Fernando Cajas,
A juzgar por la desatención que le pone el presidente de la República a la Universidad Nacional, la Universidad de San Carlos, Usac, una desatención que solamente se compara con el desaire que le pone la vicepresidenta Karin Herrera, el futuro de la educación púbica superior guatemalteca es oscuro. Es increíble que el jefe del ejecutivo no vea la importancia que tiene la Universidad Pública de tal forma que no hace siquiera un intento de recuperarla. La vicepresidenta tampoco toca el tema de su universidad. Es increíble que estos dos personajes ni siquiera comenten, menos proponen soluciones al enorme problema de la Universidad de San Carlos.
La Usac está totalmente cooptada por el mismo Pacto de Corruptos. La otrora universidad que defendía al Pueblo ahora literalmente es un espacio politizado por la derecha guatemalteca que la utiliza para ubicar en las altas cortes a personajes que defienden a diestra y siniestra a los corruptos. La politización no solamente se da al más alto nivel, el Consejo Superior Universitario, no. Cada facultad, cada centro universitario, cada unidad académica tiene una dinámica alrededor de la corrupción. El Consejo Superior se encuentra integrado por muchos consejeros que ya vencieron en sus puestos y a pesar de órdenes de jueces, estos siguen incólumes en dichos cargos de forma ilegal.
Las facultades siguen un destino similar, si no note el caso de la Facultad de Humanidades la que creó un modelo de formación docente llamado «Extensiones Universitarias» que ilegalmente han usurpado funciones de los centros universitarios y se dedican a formar profesores de una manera empírica, sin investigación científica, sin profesores preparados, sin laboratorios, sino más bien son arreglos entre la Facultad y municipalidades y otros actores corruptos. Lo hacen en todo el país donde se improvisa todo y de todo. El objetivo es tener votos para que estos estudiantes de las extensiones alrededor del país viajen a votar a la capital por el candidato oficial a la decanatura y perpetuarse en el poder.
Los centros universitarios no se quedan atrás. Están cooptados por la corrupción, como lo reflejan las recientes elecciones del Centro Universitario del Sur, de Escuintla, que fueron una farsa. Las denominadas escuelas no facultativas también están cooptadas y las que no, están siendo agredidas como el ataque que ocurre actualmente contra la Escuela de Ciencias Psicológicas a la que le impusieron un director sin razón y sin sentido. Y el único tecnológico universitario, el ITUGS, Instituto Tecnológico Universitario Guatemala Sur en Palín, Escuintla, antes una maravilla de proyecto ahora está cooptada. El plan es que la Facultad de Ingeniería, también cooptada, tome al Tecnológico como una extensión y con ello destruir la única oportunidad real que se tenía de educación técnica superior pertinente.
La politización de la Usac no es el único problema, lo es fundamentalmente su ineficiencia. Los programas de licenciatura tienen bajas eficiencias terminales, pocos se gradúan en el tiempo que dice el currículo. Derecho por ejemplo apenas tiene una eficiencia del 10% y larguísimos tiempos para graduación. Así la gran mayoría de las unidades académicas son estructuras académicas elitistas, clasistas, machistas, racistas, impertinentes y como si esto fuera poco, son ineficientes.
Si se mira a la Usac desde la eficiencia de la investigación científica, esta también es baja. De hecho, la Usac ocupa casi el último lugar en el ranking denominado QS World University Rankings 2023, para la muestra de universidades latinoamericanas. En este ranking la Usac ocupa el puesto 191 de 200, habiendo tenido un considerable descenso desde el 2013 cuando era calificada en el puesto 150. ¡Imagínese! Desde que la universidad pública de Guatemala fue tomada por Estuardo Gálvez, Murphy Paiz y principalmente cooptada por Walter Mazariegos ha descendido casi cincuenta puntos debido a una enorme reducción en su capacidad de publicaciones. ¡El precio de la corrupción!
Junto al desorden politiquero en el que se encuentra la Universidad Nacional vivimos tiempos de una profunda transformación sobre el futuro de las universidades en el mundo. Las universidades son centros de innovación cultural, no solamente son centros de reproducción didáctica. Desde hace dos décadas las universidades vienen transformando sus programas académicos. La docencia ha entrado a una fase de la digitalización, iluminada por la investigación sobre el aprendizaje. Los laboratorios de ciencia de finales del siglo pasado han sido reemplazados por laboratorios digitales de alto nivel. Los alumnos de las universidades modernas alrededor del mundo ahora participan en prácticas científicas mediadas por aplicaciones, apps, simuladores, impresoras 3D, sensores que dan información en tiempo real, lo que hace de la cátedra universitaria un espacio de innovación para el aprendizaje. La gran mayoría de clases en la Usac aún no se enteran de esos cambios, siguen con profesores hablando y alumnos memorizando.
Las universidades del mundo están siendo transformadas profundamente con el propósito de que realmente hagan investigación científica y se asocien a los subsistemas económicos, políticos y culturales de sus países. Guatemala es de los pocos países del mundo que tiene una sola universidad. La gran mayoría de países tienen decenas de universidades públicas que se especializan en diferentes áreas de la academia y que responden a diferentes necesidades de un solo país. Junto a eso, las universidades en el mundo se asocian a los centros de investigación científica, tecnológica y social y no se quedan aisladas en su mundo de mentiras.
Así que el reto nuestro al final es crear un sistema de educación púbica superior con múltiples universidades públicas y múltiples opciones de educación superior, no solamente licenciaturas, sino también carreras técnicas y humanísticas cortas que sean de utilidad para las personas. Esa es la solución. Pero el reto mayor es mejorar ostensiblemente nuestra capacidad de investigación científica, tecnológica y social para impactar en la calidad de vida de los guatemaltecos. Esa es la tarea. Hagámosla, porque sino la hacemos ahora, no será nunca.
No comments:
Post a Comment