Saturday, April 20, 2024

UNIVERSIDAD POPULISTA.

 

Fernando Cajas

Fernando Cajas, profesor de ingeniería del Centro Universitario de Occidente, tiene una ingeniería de la USAC, una maestría en Matemática en la Universidad de Panamá y un Doctorado en Didáctica de la Ciencia de La Universidad Estatal de Michigan.

post author



En un arranque populista el rector impuesto Walter Mazariegos decidió inventar una actividad dizque de formación profesional en el Puerto de San José. Ya la Huelga de Dolores le había dado bastantes días libres al personal docente y administrativo de la Universidad de San Carlos, no bastantes, demasiados días libres. Hay unidades académicas que toman la Huelga de Dolores como una excusa para no trabajar y toman las instalaciones no solamente los viernes, cuando leen sus aburridos y repetitivos boletines, sino semanas antes de dicha actividad anacrónica y obsoleta. Ahora las autoridades universitarias deciden hacer una actividad de «formación», en el puerto, que le costó al pueblo de Guatemala casi 300,000 quetzales. ¡Vaya forma de despilfarrar el dinero público!


Mientras preparaban sus trajes de baño, imagino que también sus bebidas preferidas y daban las últimas instrucciones a sus subalternos (súbditos), quienes por miedo a enojar al pequeño emperador universitario preparaban sus maletas para la playa, el consejo superior Universitario, CSU, preparaba su nueva alianza con la Corte de Constitucionalidad, CC.


El pequeño emperador de la San Carlos dio un discurso alusivo al convenio de la USAC-CC, sabiendo que ya de antemano se habían aliado en el contexto del Pacto de Corruptos, cuando la CC jamás quiso conocer recurso alguno de las decenas de procesos legales que se establecieron en contra de una elección a rector amañada. Ahora el rectorcito propone intercambio de personal entre la CC y la USAC, ¿cómo será eso? Ah no, lo que quieren es que les den maestrías y doctorados y otros, tal como lo han hecho otras personas. ¿Pero, será necesario firmar un convenio para realizar las cosas que ya de por sí hace la Universidad? Claro que no. Lo que están haciendo es un posicionamiento público sobre la hermandad de quienes dirigen a estas instituciones, hermandad no en materia académica, no, en materia de objetivos: Consolidar al Pacto de Corruptos.


El convenio entre la USAC y la CC forma parte del proceso de producción de miedo, miedo para que los docentes, los investigadores, alumnos y personal administrativo que no está de acuerdo con la forma abusiva, corrupta e ineficiente en que se maneja la USAC se abstenga de protestar y finalmente se escondan en el silencio. Si ahora la corte más alta del país sale públicamente a hacer un convenio «académico» con las corruptas autoridades universitarias, entonces será más difícil acusarlos legalmente, no digamos imputarlos. Es lo mismo con los profesores, estudiantes y administrativos que fueron vinculados a proceso por el ridículo caso USAC: Botín Político, donde el Ministerio Público construyó otro caso falso, aduciendo que los estudiantes que protestaron contra el fraude de la USAC tenían por objetivo llevar a Arévalo a la presidencia. Nada que ver.


La relación perversa entre la USAC y la CC empezó hace ya varias décadas cuando los constituyentes inocentes de 1985 decidieron que las Comisiones de Postulación de las altas cortes estuviesen integradas por universidades. ¡Qué error! Parece que en la década de 1980 se tenía la idea ingenua de que las universidades serían la reserva moral del pueblo, pero no. Resultó que la ambición al poder fue más fuerte que la honestidad e idoneidad.  Pero la Corte de Constitucionalidad ha establecido esta relación enfermiza, para el país, con la Universidad de San Carlos, porque esta última forma parte en la integración de esta y otras altas cortes. La Universidad sí es un botín político para politiqueros que se han dedicado a la manipulación de las comisiones de postulación a través de participaciones corruptas de las universidades, principalmente la de San Carlos. Hay rectores que han ido a prisión por eso.


La actividad de «formación» del pseudo rector Mazariegos en el Puerto de San José del viernes pasado y la firma del convenio entre la Corte de Constitucionalidad y la USAC también de la semana pasada son actividades populistas para consolidar dos instituciones que perdieron sus objetivos, perdieron el Norte para las que fueron creadas. La Corte de Constitucionalidad, ahora dirigida por un individuo sancionado por corrupción en los Estados Unidos, perdió su función de defensa de la Constitución, del Orden Constitucional, porque como sabemos hace de todo, menos eso. Ahora la USAC no solamente perdió su Norte, porque una institución que no mejora los procesos educativos, con tan solo 10% como indicador de ingreso, esto es, solamente 10 de cada 100 que desean estudiar en la San Carlos ingresa y de esos, nuevamente 10 de cada 100 se gradúa en tiempos que son realmente largos, el triple de lo que establece el currículo. En investigación hace casi nada. Los investigadores de la USAC son profesores que batallan para conseguir fondos en una institución que en el fondo no le interesa la investigación científica.


Así las cosas, las actitudes populistas del pseudo rector de la San Carlos son indicadores de su baja capacidad académica y nula visión de transformación real universitaria. Para él la USAC es realmente un botín político. Como el único trabajo que aprendió a hacer es destazar, cree que a la USAC hay que destazarla. Ahora, que la Corte de Constitucionalidad se preste a realizar una payasada de convenio que no tiene pies ni cabeza porque en el fondo no hay forma de realizar un convenio académico entre dichas instituciones cuando ya están coludidas, esto es, son instituciones ambas cooptadas por la corrupción, eso merece un análisis más profundo. Entiendo el temor que siembran para callar a los docentes, lo entiendo, pero no acepto que los docentes universitarios honestos se queden en silencio cuando la institución se derrumba. Urge recuperar la dignidad universitaria y detener el ataque a la Universidad Pública, antes que no nos quede educación pública superior por defender. O es ahora o no será nunca Guatemala.


Tuesday, April 16, 2024

LA IDENTIDAD DE CLASE EN MARX.



ASUNCIÒN DEL SUJETO en Marx (1818-1883).

Sandra Cantoral.

S

S

Asumir una consciencia histórica, desde la idea de justicia y de crítica al sojuzgamiento, asì como a la explotación del trabajo social, nos remite a PODER comprender las relaciones del capital desde el periodo ilustrado en su última fase europea. En este sentido, se recupera socialmente la lucha revolucionaria,  de este contexto històrico-polìtico, que desarrolla la crìtica de Marx, en cuanto a la identidad humana, como principio para el autorreconocimiento del sujeto histórico RESPONSABLE, valorado en PRIMERA PERSONA, como trabajador asalariado, para delinear a partir de ello, otra racionalidad distinta a la lógica del capital occidental que ha sido hegemónica en todo proceso educativo de transformación humanitaria en esta época compleja.


En este sentido nos preguntamos: ¿Con qué fundamento filosófico social, pensar en una alternativa de identidad cultural en los procesos educativos actuales?


Para contestar esta duda tendríamos que preguntar a la vez sobre el contexto educativo preciso, es decir interrogarnos ¿En dónde, con quién, cuándo y para qué proponer una educación para la identidad cultural del ser en su mundo hegemònico, contradictorio y caòtico, como un acto de autorreconocimiento del sujeto histórico en los procesos de emancipaciòn humana?


Carlos Marx en sus obras filosóficas[3] -recuperando a Hegel-, plantea en cuanto a la identidad cultural del sujeto y còmo se va asumiendo èste responsable. Asì ve que, el hombre siendo la síntesis más compleja del universo, de tantas generaciones, no ejecuta acciones innecesarias, ni desarrolla su capacidad creativa sin que medie algo que lo mueva, lo que hace más difícil el saber sobre sí mismo en el autorreconocimiento consciente; pero a la vez es lo que despierta la necesidad de no saber sobre sí mismo en su condición de clase trabajadora lo que a Marx lo lleva a esa bùsqueda cientìfica del ser; de manera que tiene que existir una necesidad social que lo integre a todo aquello que históricamente él ha estado generando y acuñando culturalmente para NOMBRARSE a sì mismo, como clase social revolucionaria, trabajadora. 


El pensamiento de Marx enfatiza en  la experiencia y en la memoria cultural constituidas y expresadas en los pensamientos, lenguajes y formas de vida que tienen los sujetos o pueblos específicos; nos habla del proceso que conlleva al sujeto a poder hacerse un ser humano, a través de las mediaciones de la formación cultural contextuada, cualitativamente cuidada y no sòlo cuantitativamente reprimida y cosificada, cual si fuese una mercancìa màs; de tal manera que el sujeto histórico, se satisfaga  y  se realice al resolver sus necesidades vitales como un hombre o una mujer culturalmente fortalecidos en los valores ético-morales de sus afectos; asì su ser cultivado en potencialidad racional sensible paulatina y permanente, se muestra más firme en  sus actitudes y acciones justas, es decir,  por su ser y actuar prudentes, por su ser y su actuar sereno y templado, y por su ser espiritual-existencial pleno e integral sobre las necesidades de todos -esfera compleja en el estudio sociològico existencial-, por lo que a todos se afecta o, a todos se beneficia; pues en nuestra condición de clase trabajadora, no existen privilegios para ninguno, pues se comprende significativamente, tanto en lo individual como en lo colectivo.


Y en  esta relación individualcolectiva -V. Cantòn-, el sujeto de la Historia va dando muestras de estar ubicado concientemente en la comprensión de sus pensamientos, de sus actos y de su proyecto de vida, como un poder político integral y comprometido como una totalidad inescindible, es decir, por su otredad, en el sentido del individualcolectivo, en donde la técnica y el arte se funden para el bienestar común como proyecto social y en pequeños trabajos comunes que impliquen la asunción y el compromiso del sujeto pleno en su existencia humanizada, ahí es donde radica la acción pedagógica  ampliamente educativa, en ese tránsito del animal al hombre, pues en cada momento, o nuevo reto cultural, el ser humano es ùnico e irrepetible, en el acto del sujeto de trabajo con consciencia social.


En esta asunciòn Karl Marx plantea que “podemos distinguir al hombre de los animales por la conciencia, por la religión o por lo que se quiera. Pero el hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a producir sus medios de vida, paso éste que se halla condicionado por su organización corporal. Al producir sus medios de vida, el hombre produce indirectamente su propia vida material”.[4]


Marx ubica en un análisis antropológico, histórico, político, sociológico,  económico y no sólo  filosófico, el sentido de cómo satisfacer las necesidades humanas, desde las más simples que son las orgánicas, en donde el ser está pegado a su naturaleza y a su sobrevivencia; hasta la existencia más compleja, en donde estàn las necesidades radicales o nombradas de otra manera, espirituales, culturalmente enriquecidas, por su capacidad de crítica y de autocrítica; la teoría marxista hace una ruptura epistemológica con el idealismo de la època, para explicar el sentido del ser en sí como ente y del para sí como sujeto consciente transformador, que se funde humanamente para sentir, pensar y vivir la necesidad del otro que son todos los otros y que también es él mismo. Aquì conocemos la CALIDAD DEL SER HUMANO, que necesitamos generalizar entre los pueblos del mundo en este siglo XXI.


El sí mismo transformado en su propia necesidad, indica aquello que implica un proceso de cultivo de valores humanos, que requieren permanentemente ser recreados, reinventados, reconocidos y diferenciados para poder atenderse cada uno de estos valores como una totalidad en la cultura del género humano,  con calidez  o categoría moral, es decir amorosamente, a través de un sujeto integrado en sus creencias, en sus creaciones y en sus conocimientos comunes, pero primero es necesario distinguir y diferenciar a las dos culturas que han sido irreconciliables históricamente, la cultura de la burguesía, poseedora de los medios de producción y la cultura de la clase trabajadora desposeìda y explotado su trabajo por la clase dominante -plantea Marx-; lo cual tiene que ver con el aspecto subjetivo y objetivo del ser sujeto histórico, capaz de transformarse con base en la equidad, por medio de un principio de realidad que es el derecho compartido, al ser el fundamento de la eticidad, como ciencia que se ocupa de los objetos morales en todas sus formas democráticas, es en sí  filosofía moral o razón de lo universal en lo particular concreto, en esa dignidad solidaria del reparto de los bienes producidos y no acumulados por la clase capitalista.


La complejidad de la subjetividad de hombres y de mujeres se debe o radica en que ést@s pueden pensar su propio pensamiento, es decir pueden preguntarse sobre sí mismos en relación con el mundo que les corresponde vivir. Y como  tienen esta facultad humana de pensarse a sí mismos, para saber quienes son y que hacen en relación con el mundo de  las necesidades vitales que están ahí generándose culturalmente para ser satisfechas, por ello los humanos tienen la necesidad de  indagar-se, de descubrir-se y de explicar-se  para determinar soluciones posibles de forma general y en forma particular, de manera apropiada, es decir, de acuerdo al contexto de su época, o estructura mental.


Ya que cada època o mentalidad del sujeto, significa la convicción encarnada o acuñada en el trabajo socialmente realizado,  pero no nada màs desde la concepción financiero-empresarial de la burguesía; por lo cual no pueden privatizarse sus productos en la satisfacciòn caprichoso de unos cuantos privilegiados, desde donde se acuñó la racionalidad ilustrada, para defender sus intereses político-económicos únicamente, en ello consiste la ruptura epistemológica marxista con el mundo idealista, y la concreciòn consciente de la lucha social organizada, o no.


De modo que, Marx logra hacer una fuerte crítica a la lógica irracional del capitalismo: “Ahora esta lucha ha llegado a una fase en que la clase explotada y oprimida (el proletariado) no puede ya emanciparse de la clase que la explota y la oprime (la burguesía), sin emancipar, al mismo tiempo y para siempre, a la sociedad entera de la explotación, la opresión y las luchas de clases, esta idea fundamental pertenece única y exclusivamente a Marx”.[5]


La dificultad consiste en cómo el ser es capaz de hacer-se efectivamente de su mundo, es decir, de su cultura, porque es justo ahí, en donde cada uno de manera particular, en su proceso de identidad cultural tendría que llenar-se su vida común de contenido vital; pero ello sólo es posible a través del trabajo que es necesariamente consciencia histórica,  pero a la vez es el propio ser histórico, y como ello no es una entelequia, requiere de un esfuerzo individual singularizado al tener que llenar su mundo cultural de razón de ser,  en su particular sentido de comprender la  vida para saber qué es el ser en sí que transita a un ser para sí, es decir para el bien común con un sentido de clase social, enfatiza Marx, recuperando esta postura filosófico-política de Hegel, con un entramado  dialéctico, superior como sensibilidad racional o identidad cultural del sujeto que se va humanizando en relación con la necesidad del otro, como un nosotros incluyente,  en donde el trabajo social e individual, se valoran y se defienden, porque incluye a todos por igual en el compromiso del bien común.


La sensibilidad es el primer momento de la razón, cuando tanto hombres como mujeres desde su origen y desarrollo, conocen algo que les  significa su   ser en el mundo -porque saben relacionar las cosas del mundo y miden sus implicaciones en cada acto moral de su ser existencial-, de manera que le van encontrando un sentido de vida a sí mism@s y  ya no es posible dejar de ser otra cosa tan distinta a la que ya han sido, referido esto a su identidad cultural de pertenencia, participación comprometida y reconocimiento en una comunidad.


Del reconocimiento en comunidad humanitaria, nos da cuenta la obra crítica de Marx, y justo ahí radica la esencia del proceso educativo por ser respetado como autoridad individualcolectiva, o como proceso de humanización para que el sujeto se reconozca a través de su trabajo productivo y liberado, porque en la ruptura de Marx con Hegel, es que, para este último “los hombres son marionetas de una conciencia sobrepuesta a ellos. Para Marx, en cambio, la conciencia es un predicado y una propiedad de hombres finitos, mortales.


Aquí radica el cambio fundamental que Marx realiza en los Escritos Juveniles,  una crítica sistemática de las premisas de Hegel. Y, a partir de ello, Marx puede acoger de nuevo la lógica hegeliana de la esencia. La existencia de una conciencia metafísica, sobrepuesta a los hombres, es una apariencia, pero una apariencia real: el CAPITAL. El capital es la existente fenomenología del espíritu, es la metafísica real. El capital es una apariencia, porque no tiene una real estructura de cosa: y sin embargo, domina a los hombres”[6], en este sentido la sensibilidad racional del sujeto implica momentos de ruptura y de superación, no como una búsqueda en sí y de sí nada más, sino al asumir la pérdida del yo mismo, de lo que pronuncia del otro que resuelve, enfrenta, causa angustia, domina, oprime, y en ese antropomorfismo simbólico de la propia existencia, el sujeto se identifica culturalmente por ser auto resuelto, auto enfrentado, auto gestor y auto opresor, como principio soberano de autonomía.


Ya que en su propia calidad de sentimientos, el sujeto en su asunciòn, se pronuncia y expresa sus necesidades humanas, ello por medio de la emoción, la pasión, el derecho, la sorpresa, la gratitud, el reconocimiento y la ayuda mutua solidaria.


En esta cuestión del ser y el hacer-se de su mundo liberado del trabajo enajenado, se plantea, que es necesaria  la formación del sujeto humanizado en comunicación con toda su realidad, como producto de una relación intersubjetiva contextuada en un proyecto educativo (formal o informal), iniciado en sí y por sí mismo. “Por eso Hegel dice que la esencia es subjetiva,  pero que esa subjetividad es real porque todos los objetos se manifiestan como sujetos pensantes. La esencia es la reflexión del ser en sí mismo. Marx da a esta reflexión el nombre de reificación, y la particulariza en el dinero que genera dinero”.[7]


En el procedimiento analítico de la economía burguesa se han fragmentado sus elementos a la abstracta totalidad de la formación social, por ello tradicionalmente los problemas educativos han sido diferenciados en dos momentos distintos, por un lado en técnicos o materiales y por otro en los problemas de sentido que exigen reflexión; y ambos están determinados así escindidos, por los métodos o formas de explicar el mundo.


Los dos momentos de la educación no se excluyen -los técnico-materiales y los de sentido y reflexión- fundamenta Marx, sino que se relacionan y resultan en la identidad cultural del sujeto; de manera que, se va determinando el contexto histórico material y espiritual de las formaciones de vida ahí acuñadas, de manera consciente o inconsciente en los sujetos históricos.


Fundamentalmente distingue Marx en este sentido, una filosofía de la moral (el sentido del deber ser y la calidad del orgullo y la dignidad), una filosofía de la religión (como el sentido ideal dogmático absolutizado) y una filosofía del derecho (en la posibilidad de la libertad y la democracia).  


Asì el sentido educativo, se puede ubicar en cómo  históricamente los filósofos de la educación debaten entre dos posturas radicalmente opuestas, cuando éstas se miran como absolutas; la primera referida a una educación para la libertad y la expresión creativa del sujeto de manera auténtica y original; y la otra propuesta educativa se rige exclusivamente por la disciplina y la autoridad “positivas” o de concepción  cerrada y achatada en su absolutez que implican relaciones de fragmentación del sujeto y a la vez, incapacidad de asunción como sujeto histórico, es decir, asumido como clase social en su época. 


Si estas formaciones se valoran y argumentan como relativas al sujeto de que se trata, pueden tener diversas posibilidades de relacionar e implicar al mundo con el sujeto social y con el sujeto educativo, en formas y contenidos matizados de la cultura; en donde el sentido del ser en el mundo puede estar sujetado a un mundo enajenado o sujetado a un mundo liberado,  dándole  a su vez un sentido cultural  de vida y de muerte en el contexto del despliegue de las civilizaciones, como Marx lo plantea.


De manera que, la identidad de clase desde la concepción en Marx, se  tiene que relacionar con lo que se comprende por cultura y en cómo articularlo con la  educación, que necesariamente en cada momento el sujeto va llenando de contenido su mundo, como una conciencia  sensible y perceptiva en sí, desde una base conceptual universal, dejando en claro que desde ahí  vamos modificando permanentemente una concepción sobre la pregunta del ser, en un proceso de formación de principios y de fines concretos, como un inconmensurable abierto a las necesidades en el vacío del ser, que está  contenido o no, en la calidad moral del sujeto de referencia al que refiere Marx.


Las categorías de identidad, cultura y educación son articuladas a través de dos ideas que amarren en un todo el sentido del sujeto históricamente constituido, estas dos ideas articuladoras son la de racionalidad y sensibilidad, que parecieran separadas como figuras de pensamiento, y que sin embargo en los haceres teóricos, religiosos, artísticos o prácticos cotidianos, son inescindibles; sin embargo, en su combinación se ven sus predominancias, en los momentos de objetivación materializada del ser cultural, en este sentido referimos como principio, la necesidad de tener voluntad o querer autoformar-se en una racionalidad sensible, en torno a las posibilidades materiales y espirituales que lo posibiliten.


La concepciòn entre la identidad en sí, la  cultura y la identidad  de clase en la educación son herramientas de trabajo. La concepción de identidad de clase ha tenido que ver históricamente con el momento del encuentro y de la unión posibles entre dos entes diferentes que pueden comprenderse en su igualdad, hablando en términos de constitución del ser humano, es decir, en su dignidad y orgullo, respetando el derecho de sus contradicciones establecidas en la conciencia individual y constituidas también en la función institucional.


Con la organizaciòn institucional se pone en juego a las  Constituciones Nacionales y Estatales que se viven en el ámbito de la socialización, por medio  de los poderes  ejecutivo, legislativo y militar desde una concepción republicana sui generis.


Por lo que esta categoría de identidad entraña en sí misma a la diferencia de dos seres distintos en espacio y en tiempo de un universal concreto, es un proceso infinito de contenidos, posible de determinarse, es decir, de ordenarlo y de darle contenido preciso ante una necesidad vital demandando ser satisfecha en el aquí y ahora, por aquellos sujetos particulares que sean capaces de reconocerla para defender sus intereses comunes en la representación de su condición de clase, debido a las razones encarnadas en un proceso de formación educativa intencional que lo potencie en los procesos de construcción del conocimiento, que implica el imaginario simbólico.


El sentido de unidad de ser uno y que recupera Marx, se le atribuye a Aristóteles (384-322 a. J.C.); el sentido de unidad de ser uno no es absoluto, porque el sentido de ser igual a otro al menos en algo,  no es de una vez y para siempre, ya que el ser o ente histórico-cultural no es igual ni siquiera a sí mismo; este es un principio del razonamiento dialéctico. En la lógica aristotélica existen dos binomios: uno el de materia y forma, y  otro el de  acto y potencia, que son los fundamentos filosóficos para pensar en la categoría de  autoconsciencia del sujeto histórico-social, o denominada en esta lógica de pensamiento, racionalidad sensible.


Aquí cobra sentido hablar de la identidad personal en sí, o de la capacidad de recordar la propia historia de vida particular, para entender el sentido universal de todas las historias de vida diferenciadas pero comunes entre sí en algo específico como condición de vida humanizada, que además implica toda una construcción cultural, porque si no existe al menos en el pensamiento o consciencia de algún ser esta relación de ser comunes en algo, la existencia del ser mismo (en su relación con otro) se anula; y la razón es que  no podrá ser potenciada intencionalmente en ninguna dirección que satisfaga una necesidad concreta y real común, es decir, que resuelva la necesidad material que culturalmente pueda  objetivarse en afecto humano, pero no en el instinto ensimismado.


Tendrà que construirse  una vida verdadera, en el sentido amoroso (lacaniano: Real, Simbòlico e Imaginario) y no nada más en su  existencia en sí, es decir,  cosificada o mimetizada la imagen del sujeto que se queda pasmado ante la confusión sedimentaria de su mentalidad alienada, sino que ahora tendrà que transcender el sujeto de trabajo al interés de aquello que les es común a todos los implicados en una comunidad y por ello pertenecen, se comprometen con ella y se reconocen entre ellos como iguales como clase social, porque beneficia a todos de manera diferenciada de acuerdo a sus necesidades y capacidades, pero con un principio básico de equidad.


Por tanto la idea de identidad en la filosofía marxiana,  deja ver, que para seguir desarrollándose es necesario abolir la propiedad privada de los medios de producción, para que existan relaciones humanas democráticas, y para alcanzarlo se requiere de un largo proceso educativo revolucionario de HUMANIZACIÒN integral. En este esenario reflexionamos hoy y, los observadores intergeneracionales actuaràn con sentido cultural para el bien comùn, o no.


NOTAS:

[1] Villoro, Luis. El pensamiento moderno. Filosofía del Renacimiento. Colección Cuadernos de la Gaceta No. 82. Editorial F.C.E., México 1992. 126 pp. Véase también de L. Villoro “Radiografía para un fin de época” en Revista Nexos No. 185, México, Mayo 1993. Pp. 43-50.

[2] Vid. Kosik, Karel. Dialéctica de lo Concreto: Tr. Adolfo Sánchez Vázquez. Editorial Grijalbo. México 1995. 269 pp.

[3] Vid. C. Marx, Tesis sobre Feuerbach, en C. Marx y F. Engels. La ideología alemana, Tr. W. Roces, Editorial Pueblos Unidos, Montevideo, 1959. C. Marx, El Capital, Crítica de la economía política, Tr. W. Roces, Editorial F.C.E., México-Buenos Aires, 1964, 3ª. Edición. C. Marx y F. Engels. Obras fundamentales 1, Escritos de Juventud, Tr. W. Roces. Editorial F.C.E., México 1987. C. Marx y F. Engels, Obras Completas, en español se publicó como Cuadernos de París. Tr. Bolívar Echeverría, Editorial Era, México 1974. C. Marx. Historia crítica de la teoría de la plusvalía, Tr. W. Roces. Editorial F.C.E., México 1945. C. Marx, En torno a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, en C. Marx y F. Engels, La Sagrada Familia y otros escritos filosóficos de la primera época, Tr. W. Roces, Editorial Grijalbo, México 1958. C. Marx, Manuscritos económico-filosóficos de 1844. F. Engels, Ludwing Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, en C. Marx y F. Engels, Obras escogidas, Ed. F.C.E. T. II. C. Marx y F. Engels, Manifiesto del Partido Comunista, Editorial Progreso, Moscú 1973, T. I de las obras escogidas. C. Marx. El Capital, F.C.E., México 1964. T. I. C. Marx, Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política, en: Obras escogidas, Op. cit. En tres tomos. C. Marx, Crítica de la filosofía del Estado de Hegel, Editorial Grijalbo, Col. 70. C. Marx, La lucha de clases en Francia de 1848 a 1850 en: Obras escogidas, Op. cit. C. Marx, Miseria de la Filosofía, Siglo XXI, B.A. 1971.

[4] Karl Marx. La ideología alemana. Ediciones Quinto Sol, S.A. México N.d. P. 12.

[5] Karl Marx y F. Engels. Manifiesto del Partido Comunista. Editorial Cultura Popular, S.A., México N.d. P. 9.

[6] Karl Marx. Introducción general a la crítica de la economía política (1857). Editorial Cuadernos de Pasado y Presente, México 1977.   P. 26.


Monday, April 15, 2024

¿INCAPACIDAD O BOICOTEO?

 

Fernando Cajas

Fernando Cajas, profesor de ingeniería del Centro Universitario de Occidente, tiene una ingeniería de la USAC, una maestría en Matemática en la Universidad de Panamá y un Doctorado en Didáctica de la Ciencia de La Universidad Estatal de Michigan.

post author



La democracia en Guatemala es débil, sino raquítica. Como la mayoría de sus niños, la democracia se encuentra desnutrida. A pesar de la participación ciudadana en las recientes elecciones y a pesar del enorme esfuerzo que los y las ciudadanas hicimos para que pudiéramos tener una transición democrática, claramente hay un grupo de funcionarios públicos y de personas que prefieren vivir en un país autoritario porque eso les conviene a sus mezquinos intereses. Las instituciones públicas que tenemos fueron cooptadas por redes criminales y en las ultimas dos décadas, en un arranque anti democrático, han puesto al sistema de justicia a su servicio. El problema es que, aunque el Legislativo, esto es, el presidente Arévalo y su equipo de trabajo quieran avanzar, el Pacto de Corruptos tiene el control de la justicia la que aplican discrecionalmente. 


Ahora nuevamente el Pacto de Corruptos viene con la cantaleta de que hubo fraude en las elecciones presidenciales. Aquí juntan agua con aceite. Primero siguieron con el caso del sistema de Transmisión Provisional de Resultados Electorales, TREP. Este fue un caso montado a la medida, como todos los que ha hecho el Ministerio Público desde la triste noche, para ellos, en que supieron que Arévalo pasaba a la segunda vuelta. El caso es que el tribunal electoral compró equipo y servicios para dar resultados preliminares, un proceso puramente administrativo. Si hubo sobre valoración de este servicio eso debe ser dictaminado por la Contraloría de Cuentas, pero no hubo auditoría de dicha institución que sirviera de base al MP para iniciar su investigación. Como siempre, el MP, actúo como auditor, como juez, como parte, como todo hasta lograr el retiro de la inmunidad de los magistrados. Gritaron a la población que hubo fraude para confundir, porque si acaso hubo, ese fue un problema administrativo y no un problema electoral.


Segundo, ahora salen con que la Unión Nacional de la Esperanza de Sandra Torres, UNE, un partido claramente corrupto, claramente estafador, claramente anti democrático viene y dice que hubo fraude electoral. La Corte Suprema de Justicia, la recién nombrada a la carrera CSJ, dice que los magistrados del tribunal supremo electoral, que les quitaron lo supremo, cometieron fraude electoral y con ello retoman una denuncia que ya estaba más empolvada que el ex vicepresidente Castillo, denuncia del 25 de agosto del 2023 cuando el secretario general de la UNE dijo que ellos habían encontrado más de 150 actas alteradas. Como queriendo engañar al sueño estos corruptos reviven un caso que nació muerto para atentar contra las elecciones. ¿Qué es lo que realmente están buscando estos corruptos?


El Golpe de Estado en Cámara Lenta desarrollado desde la noche triste para los corruptos del 20 de agosto del 2023 no le dio frutos sino un desgaste nacional e internacional. El Pacto de Corruptos ya se dio cuenta de que la población está harta de la corrupción. La reacción internacional fue sin precedente. Ahora, luego de que Arévalo tomara posesión y que su gobierno ya inicia, lentamente, los procesos de transformación, salen que con esta cantaleta cuyo objetivo es desgastar al gobierno de Arévalo. Como se observa en las redes sociales y en la realidad social este gobierno está siendo sometido a una crítica intensa y exagerada. La Narrativa que quieren ahora lanzar es que el nuevo gobierno es inepto, es demasiado democrático, es ingenuo y al final no tiene capacidades para gobernar. La realidad es otra, el Pacto de Corruptos a través de todos sus aliados están boicoteando cuanto pueden.


Las transformaciones para construir de nuevo nuestra democracia requerirán un entendimiento más profundo de la compleja realidad social guatemalteca. Una población acostumbrada al autoritarismo, mediado por un populismo extremo, debe aprender a vivir en democracia. Está claro que las instituciones cooptadas pueden rescatarse. Ya hay ejemplos de cómo ciertos ministros están dando la batalla, como el caso de la ministra de la Vega, quien esta semana presentó una decena de denuncias dentro de las que destacan las famosas Escuelas Bicentenario, el proyecto estrella de la pareja Giammatei-Martínez, defensores de la familia y apoyados por los grupos religioides de la derecha. Estas escuelas, que en promedio cuestan 50 millones de quetzales, están hechas para robar y no para servir. 


Como país los y las guatemaltecas ya tomamos la decisión de vivir en democracia. Rechazamos las propuestas antidemocráticas y corruptas y decidimos apoyar a un gobierno democrático. El reto del nuevo gobierno es enorme porque las estructuras criminales están en todas las instituciones públicas donde una minoría de empresarios corruptos primero sostuvieron la narrativa del fraude electoral y ahora inventan la nueva narrativa de la incompetencia. Lo que realmente están haciendo, tanto en el congreso como en el organismo judicial, así como en la opinión pública es crear la creencia del desencanto, de que no es posible la transformación, eso es falso. Este país es nuestro, no de un grupito de corruptos cuya muerte social está claramente anunciada, como en la novela de Gabriel García Márquez. Vamos Guatemala, o es ahora o no será nunca. 


Wednesday, April 10, 2024

EDUCACIÒN Y APRENDIZAJE.

 

Fernando Cajas

Fernando Cajas, profesor de ingeniería del Centro Universitario de Occidente, tiene una ingeniería de la USAC, una maestría en Matemática en la Universidad de Panamá y un Doctorado en Didáctica de la Ciencia de La Universidad Estatal de Michigan.

post author


El sistema educativo guatemalteco, un no sistema, se repite así mismo cada año. La nueva ministra de Educación aún no ha dado señales de vida. Las cosas importantes, como el entendimiento y mejora de los aprendizajes docentes y estudiantiles, no parecen ser discutidos nunca. La formación docente, en manos de universidades que no saben nada de aprendizaje, perpetúa prácticas docentes que han sido ampliamente superadas en otros países. El problema es que el aprendizaje no es una prioridad, ni del sistema de educación, ni del sindicato, ni de los padres de familia, ni de nadie, y, por lo tanto, las energías se gastan en otras actividades periféricas que poco tienen que ver con la mejora sustantiva de los aprendizajes. ¿Por qué es tan difícil mejorar los aprendizajes estudiantiles? ¿Será posible mejorar la calidad de las prácticas docentes?


El primer problema es que la educación ha sido capturada por una visión filosófica simplista, donde aprender es repetir. Desde esta visión de aprendizaje el aprendizaje se da en la cabeza de los alumnos y la tarea del profesor es exponer, mostrar, dictar para que los o las estudiantes repitan, devuelvan. Esa visión no permite problematizar la naturaleza real del aprendizaje. Tome el caso del aprendizaje de las ciencias. La tarea del profesor es dar clase, decirles, contarles, exponerles a los alumnos que la célula está compuesta por partes. Así las niñas y niños de primaria aprenden que la célula tiene núcleo, mitocondria, etc. La tarea no es entender el funcionamiento de dicho objeto, tampoco es modelar la forma en que se comporta, para qué sirve, cómo transforma masa y energía, no. Es solamente una repetición. No hay interés en conocer el funcionamiento, en experimentar, en modelar, en simular, en transformar, no. Todo es repetir.


La matemática escolar sigue el mismo camino que su hermana, la ciencia escolar, lo mismo que el inglés. Los niños y niñas pasan años, muchos años estudiando matemática, estudiando inglés y al final ni aprenden matemática ni aprenden inglés. O sea, para fines prácticos de su vida cotidiana terminan memorizando algunos elementos, algunas operaciones, algunas frases, algunas palabras, pero todo esto está aislado, desconectado, de tal forma que no se logra que los aprendizajes tengan pertinencia, sentido de uso. Lo que pasa es que la concepción generalizada de aprendizaje es de que es un fenómeno mental, algo que pasa en la mente de una persona y no una actividad social. Aprender inglés es saber hablar inglés en una comunidad de uso, no es repetir palabras sin sentido aisladas de la realidad social. Lo mismo para ciencia, matemática, para todo.


Una persona aprende ciencia, matemática, inglés, estudios sociales, si es capaz de participar en una comunidad y contribuye a dar descripciones, explicaciones, predicciones, justificaciones, esto es, si puede conversar, argumentar y formar parte de la sociedad. Pero estas no son capacidades mentales, individuales, no; son realmente capacidades sociales. Esos significa que las escuelas deben ser espacios controlados para el aprendizaje social de tal forma que los niños y niñas tengan capacidad de participar, de poner a prueba sus argumentos, de experimentar, de construir evidencia, de proponer explicaciones para resolver problemas. Pero, cómo podrán hacer esto si sus propios profesores vienen de una visión ya superada de aprendizaje, vista como repetición y memorización.


Para el caso de la educación formal guatemalteca, las prioridades deben venir de la Ministra de Educación, quien debe tener un plan para cambiar el estado de cosas actual. Para ello hay que priorizar la formación docente de calidad y la construcción de liderazgos administrativos en las escuelas. Un buen docente no existe en el vacío social, es el resultado de una extensa formación docente, de procesos de formación científica y debe ser apoyado por las autoridades administrativas. Pero, si el director o directora del establecimiento no tiene ni idea de para qué es la escuela, se perderá en tareítas administrativas, en el mejor de los casos o simplemente pasará el agua sin impactar a sus docentes y sin siquiera reflexionar si los alumnos de dicha escuela están aprendiendo o no algo pertinente para sus vidas.


La corrupción del gobierno anterior, y del anterior y del anterior no solamente se refleja en la ausencia de infraestructura de calidad, también se observa en los ambientes escolares donde el pensamiento crítico ya no tiene cabida. Parte del problema es la misma cooptación del sindicato hecha por el corrupto Joviel Acevedo y los distintos ministros y ministras que lo han mantenido en dicho lugar. Al mismo tiempo a las mismas universidades, particularmente a la de San Carlos, se le ha encomendado la tarea de formación docente sin tener capacidad de hacerlo. No existen centros de investigación científica que estudien, propongan, experimenten con formación docente basada en evidencia. Las mismas universidades han perdido la visión humanista que solía existir. La Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional fue cooptada por un capo que primero atracó la decanatura y luego lanzó su ataque para cooptar a toda la Universidad. Si las universidades no tienen sistemas de investigación que prioricen el entendimiento de los aprendizajes docentes y estudiantiles, tenemos poca esperanza. Por eso la recuperación del país debe ser sistémica. Los corruptos no nos van a regalar la democracia. Es una lucha de todos en todas las instituciones.

Friday, April 5, 2024

ANSIEDAD Y CORRUPCIÒN.

 

Fernando Cajas

Fernando Cajas, profesor de ingeniería del Centro Universitario de Occidente, tiene una ingeniería de la USAC, una maestría en Matemática en la Universidad de Panamá y un Doctorado en Didáctica de la Ciencia de La Universidad Estatal de Michigan.

post author


Recién cambió el gobierno y la antigua pareja presidencial se fue a contar los bienes mal adquiridos por el saqueo de las arcas del Estado guatemalteco. La población sintió un triunfo, el triunfo de la verdad sobre la mentira, de la justicia sobre la injusticia. La ilusión regresó al país de las desilusiones, al país, no-país, al país de ensueños sin sueños, al país de la eterna primavera, sin primavera. Fueron meses intensos por la defensa de una débil democracia, decrépita a juzgar por la cooptación total de nuestras instituciones. La Comisión Internacional contra la Impunidad, CICIG, había develado y luego revelado la naturaleza de la cooptación del Estado a tal extremo que la pareja presidencial de Otto Pérez y Roxana Baldetti debieron dimitir de sus cargos. Parecía entonces que la democracia regresaba, pero no.

La corrupción es una práctica social, lo que significa que se ha normalizado en nuestra forma de ser, ser culturalmente, en ese sentido la práctica normaliza formas de ser y hacer y estas formas sociales se materializan en las instituciones. Si en una municipalidad X hay una norma cultural de que para autorizar una licencia de construcción se DEBE sobornar al funcionario, de bajo nivel, no al alcalde de X, menos a los Consejales de X, entonces en el municipio X la corrupción tiene raíces culturales. Eso se agrava si las cabezas, los líderes son corruptos porque entonces la cooptación es total. La CICIG identificó estructuras criminales las cuales, realmente, se venían construyendo desde la post Revolución, con la toma de los militares del control político y financiero del país.

Otto Pérez y Roxana Baldetti eran solamente las figuras momentáneas de la estructura criminal que tenía control sobre las aduanas, pero con ellos o sin ellos, la estructura creada en los años de 1960, desde la misma Cofradía, un grupo de militares a los que pertenecía Otto Pérez, ya existía. Estas estructuras criminales militares tenían el control del presupuesto nacional. Ya entonces también repartieron tierras, fincas enormes a dichos militares. Al mismo tiempo se sentaban las bases de los monopolios guatemaltecos. Junto a eso se reconstruye una Contraloría de Cuentas sin personal preparado por lo que dichos cuadros tenían que venir de los peritos contadores que habían servido a los gobiernos militares. O sea, que se construyeron prácticas sociales para sostener la corrupción que dieron las bases del estado actual de cosas.

Con la llegada de la democracia, Vinicio Cerezo no tuvo más que jugar en la cancha marcada por los militares. Nuestra democracia es un tanto superficial porque no se ha podido realmente tocar los verdaderos poderes que manejan al país. La CICIG, y varios informes, Desigualdad y Poder en Guatemala: Economía de Captura, por ejemplo, lo documentaron y dieron razón de la intensa captura de los fondos públicos para ganancias privadas a través de la simple y llana corrupción, dando ejemplos de diferentes áreas, especialmente en infraestructura. El movimiento ciudadano del 2015 fue un reflejo de la lucha del pueblo guatemalteco contra la corrupción. Pero los avances del país, guiado por la CICIG, que llevó al descubrimiento de estas estructuras criminales tubo una oscilación, un golpe inercial, un regreso, un coletazo. Este movimiento ciudadano fue percibido con las alarmas máximas por el Pacto de Corruptos quienes estratégicamente armaron la salida urgente de la CICIG, utilizando la figura marioneta de Jymmi Morales, un actor de mala muerte, quien entregó el poder político total a los grupos más recalcitrantes de Guatemala. Estos hicieron oscilar el péndulo político en un movimiento anti CICIG, antitransparencia, pro corrupción que trabajó a sus anchas por una decena de años y aún existe. El Pacto de Corruptos está herido, pero no de muerte.

El Estado ya estaba cooptado, pero la llegada de Alejandro Giammattei y su novio, Miguel Martínez, fue el acabose. Todas las instituciones fueron cooptadas, pero las prácticas sociales de la corrupción se generalizaron tanto que el mismo Organismo Judicial se convirtió abiertamente en el refugio de los corruptos. Es una historia conocida, con evidencia, que el Ministerio Público, a través de Consuelo Porras hizo un juramento de por vida de defender a la pareja presidencial y atacar a las personas que buscaban justicia, verdad, transparencia. Arévalo toma un Estado cooptado. El ejemplo de la justicia es uno de los más claros, pero cada ministerio es una cloaca. La excelente ministra Jazmín de la Vega, es un ejemplo de cómo recuperar un ministerio: de transformación, identificación de problemas, diagnóstico, visita a los lugares (todo el país), hacer las denuncias respectivas con evidencia, todo esto muestra el camino de la recuperación de la institucionalidad en el Ministerio de Comunicaciones.

Hay otros ministerios cooptados, por no decir que todos. Los ministros y ministras deben tomar el ejemplo de la ministra de la Vega que con valentía y capacidad inicia el diagnóstico, denuncia y evidencia la esperanza clara de recuperación. Se trata de desmantelar prácticas sociales muy bien incrustadas en las instituciones para sustituirlas por prácticas de transparencia y eficiencia, cuyo objetivo es el bien común, no el bien particular de un ministro o de un grupo de ladrones o grupo de narcos que buscan impunidad. Esta desmantelación de la corrupción es posible, pero es literalmente imposible sin la recuperación de la justicia. Aquí hay tres grandes nichos, lugares, ecosistemas sociales que deben ser recuperados: El Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. El Ejecutivo da muestras de una incipiente recuperación. El legislativo, con sus luces y sombras, parece entrar a una práctica de cambio, de transformación, a pesar de que a los diputados de Semilla les quitaron ilegalmente capacidades importantes, el poder Legislativo avanza mejor de lo esperado. Pero el Poder Judicial parece ser el eslabón débil de la democracia guatemalteca.

El problema con este proceso de recuperación es que es complejo y debe hacerse de la forma más eficiente posible. Urge hacer un replanteamiento de las prioridades. Ya la ministra de la Vega ha dado un excelente ejemplo. Ahora, los otros ministros deben hacer públicos los procesos de recuperación y de establecimiento de planes, El Ministerio de Educación parece seguir siendo comandado por Joviel Acevedo. Las escuelas discuten si tienen techo o no, si darán comida o no y la conversación no se mueve a los aprendizajes de los alumnos, menos de los profesores. Los guatemaltecos pueden entrar en una nueva fase de desilusión debido a las grandes expectativas. Tenemos que ser muy cuidadosos en la evaluación del nuevo gobierno y no dejarnos ir con los analistas cuyo objetivo es desacreditar este proceso de recuperación de la democracia.

Reconocer la complejidad de la transformación no significa darle luz verde a todo lo que hace el gobierno. Pero no podemos entrar en un ambiente de ansiedad, de desesperación, de temor infundado de que no podremos hacer las transformaciones que requerimos para salvar la democracia. La ansiedad solamente nos llevará a la desesperación y la desesperación a la pérdida de esperanza, esta que es nuestro mayor tesoro. Efectivamente quisiéramos que la corrupción se termine de un borrón. Consuelo Porras no va a renunciar así por así. Tampoco lo hará el corruto pseudo rector, Walter Mazariegos. Estos son los bastiones de la corrupción. Pero los sistemas sociales no cambian así. Hay que luchar, hay que participar, hay que priorizar. Ahora viene una transformación importante de cortes. Es cierto, las comisiones de postulación siguen integradas de la forma que se ha criticado tanto, pero en lo que cambiamos esas perversas leyes, algunas hechas con buenas intenciones, debemos seguir participando, proponiendo, transformándonos nosotros para transformar al país que amamos. No crea el lector que tendremos muchas oportunidades como estas. O es ahora o no será nunca.

Wednesday, April 3, 2024

Fallo e Ingenierìa: El colapso del puente de Baltimore.

 

Fernando Cajas

Fernando Cajas, profesor de ingeniería del Centro Universitario de Occidente, tiene una ingeniería de la USAC, una maestría en Matemática en la Universidad de Panamá y un Doctorado en Didáctica de la Ciencia de La Universidad Estatal de Michigan.

post author


El reciente accidente en Baltimore con el colapso del puente Scott nos recuerda la naturaleza social de la ingeniería. Los grandes éxitos de la ingeniería esconden los peligros de todo diseño, proyecto o artefacto de la ingeniería. En principio es la cruda realidad el hecho de que no hay diseño perfecto, todos los diseños pueden fallar. Los diseños de ingeniería, como el puente de Baltimore opera bajo restricciones que fueron identificadas en el proceso de planeación. Un tipo de restricción es absoluta, debe obedecer las leyes de la física. En este caso la conservación de energía y momentum, este último fue el factor clave del colapso. Otros tipos de restricciones son económicas, no se pueden utilizar materiales excesivamente caros y tampoco se puede sobrediseñar todo ni poner sistemas de redundancia en todas las partes. Por eso no se sobreprotegió al pilote central contra golpes frontales o laterales. Tampoco se construyó otro pilote central, redundancia, en caso uno de los pilotes fallara. Hay también otras restricciones, las que al final hay que balancear y eso se hizo, aparentemente bien en el diseño del puente Scott a juzgar por las normas de la época, 1975. Sin embargo, todo diseño, proceso o artefacto de la ingeniería puede fallar.

El colapso del puente Scott fue el resultado de una serie de combinaciones de fallas sistémicamente interconectadas que difícilmente podían preverse en el proceso de diseño. El enorme barco de carga viajaba en un derrotero correcto unos minutos antes del impacto, pero súbitamente parece haber perdido electricidad y, por lo tanto, potencia en sus motores. La electricidad regresa por unos segundos y en el intento de no golpear al pivote central se trata de dar marcha atrás, pero eso produjo un golpe lateral al pivote central, que estaba formado por cuatro pivotes mutuamente interconectados, que no tenían protección para fuerzas horizontales. El impacto fue desastroso porque dicho sistema de soporte no estaba diseñado para golpes horizontales, sino para fuerzas verticales. El puente en general fue diseñado para fuerzas verticales y para algunas fuerzas horizontales, vientos, pero no un impacto lateral de un buque de carga de 120,000 toneladas. Pero la mayor falla no fue la del puente, fue la falla del barco mismo.

El barco de carga, tenía algunos sistemas para emergencia, como el servomotor, pero ese parece que no se hizo funcionar. La pérdida de potencia, energía, reflejada en pérdida de electricidad, es algo inaudito en un buque de esta naturaleza. Esta aparente falla de la potencia de los motores también pudo ser el resultado de fallas humanas. Aun no se sabe si la sala de máquinas había tenido el mantenimiento adecuado. En fin, lo que ilustra el caso del accidente del puente Scott es que los sistemas complejos de ingeniería pueden fallar por muchas razones y por eso hay procedimientos de sobrediseño o de redundancia, pero nada asegura que no fallen.

Las verdaderas razones del desastre aún deben ser averiguadas. Sin duda, este desastre tendrá implicaciones en los estándares de construcción de puentes y en los sistemas de emergencia de los grandes buques, que ahora son el doble de tamaño de cuando se diseñó el Puente Scott. Recientemente, el puente Adolfo Mijangos López, en el Periférico y Colonia Bran, en Ciudad de Guatemala, sufrió un impacto por un vehículo pesado en una parte de su estructura que lo dañó parcialmente. Guardando las proporciones, el incidente fue similar, toda vez que ese camión impactó en una de sus columnas, la cual no falló totalmente. Este fue el impacto horizontal de 40 toneladas sobre el puente Mijangos López. El Puente Scott recibió el impacto del equivalente de 3,000 cabezales con carga. No hay puente en este mundo que soporte semejante impacto, a pesar de que dicho barco solamente viajaba a 15 km/h. El cabezal debió viajar a unos 50 km/h, pero su masa era mucho, mucho más pequeña que la del barco de carga por lo que su momentum, una medida de la fuerza de impacto, era relativamente pequeña.

Los artefactos de la ingeniería en general llenan nuestro mundo moderno, pero generalmente son invisibles, no nos percatamos de ellos, sino hasta que fallan. Hasta que un sistema falla realmente podemos saber si lo hubiéramos diseñado mejor. Por eso es fundamental que las personas, todas, sepan, entiendan la naturaleza social de la ingeniería y las restricciones bajo las que opera, de tal forma que una sociedad no espere diseños perfectos y entienda que siempre existirán fallas. Algunas pueden preverse, otras no. A eso hay que agregar los accidentes que pueden hacer operar el sistema bajo condiciones para las que no fue diseñado y fallar.

Las fallas en la ingeniería son la escuela más dolorosa y eficiente que existe. Debido a la forma en que, en los países desarrollados, como los Estados Unidos, se construyen los estándares de construcción (de puentes y de barcos de carga y todo producto social de la ingeniería), es seguro que luego del análisis profundo al que se someterá la falla del Puente Scott de Baltimore, habrá cambios en las formas de construir y proteger puentes de ese tamaño, formas de construir sistemas de emergencia para barcos tan enormes como el barco Dali que provocó tremendo colapso. Lo mismo debería pasar en Guatemala. Las fallas de los artefactos de ingeniería, ya sea fallas por mal diseño o fallas porque fueron sometidos a fuerzas para las que no están diseñadas las estructuras, u otro artefacto, especialmente aquellas estructuras de naturaleza pública que tienen impacto en la vida de las comunidades, deben ser fallas estudiadas por las universidades que forman ingenieros y por los gremios de ingeniería existentes, esa es su función, que la ingeniería tenga responsabilidad social.

Mientras escribo esta reflexión sobre la ingeniería, no he dejado de pensar en las personas que murieron en este terrible accidente, trabajadores latinoamericanos que han emigrado a los Estados Unidos porque sus países no dan oportunidades de desarrollo. Expreso mi más sentido pésame a las familias de quienes murieron en el colapso del Puente Francis Scott de Baltimore.