Wednesday, March 27, 2024

Los Ecos del Golpe de Estado.

 

Fernando Cajas

Fernando Cajas, profesor de ingeniería del Centro Universitario de Occidente, tiene una ingeniería de la USAC, una maestría en Matemática en la Universidad de Panamá y un Doctorado en Didáctica de la Ciencia de La Universidad Estatal de Michigan.

post author


Como sacado de un cuento de terror, de nuevo aparece la FECI, Fiscalía contra la Corrupción, dándole respiración artificial a la narrativa del golpe de estado en cámara lenta del 2023, ahora solicitando al Tribunal Supremo Electoral información sobre lo qué ha hecho al respecto de la anulación de las elecciones. Como la FECI inventó un puñado de casos falsos en contra del partido que sorpresivamente pasó a segunda vuelta y con el cual no tenían arreglos bajo la mesa y sabiendo que la candidata Sandra Torres no ganaría ni aunque pasara sola, iniciaron a construir una docena de casos, todos falsos, solamente porque Semilla pasó al balotaje final. Cada caso fue más ridículo que el anterior, así que empezaron con lo de Firmas Falsas, donde once difuntos votaron, según ellos y donde con la ayuda de un juez a su servicio se les aplicó otra ley, no la electoral, sino la Ley del Crimen Organizado a los de Semilla y lograron suspender a dicho partido político ilegalmente.


Al caso de firmas falsas le siguieron otros, todos sacados de la manga, lo del TREP, compra de servicios para la transmisión de resultados electorales preliminares, que es un problema, si fuese el caso, administrativo, pero que lo usaron para vengarse de los magistrados del Tribunal Electoral por no acatar la orden de la pareja presidencial de anular las elecciones. A eso siguió otro caso digno de una obra grotesca de teatro, USAC: Botín Político, donde criminalizan a estudiantes, docentes y trabajadores de la Universidad Nacional por el simple hecho de protestar contra el fraude electoral que llevó al innombrable Walter Mazariegos a la rectoría de la USAC desde donde trafica con todo. Pero se llevaron de corbata al actual presidente y vicepresidente del país, con tal de evitar su toma de posesión.


Ahora que resucitó Curruchiche preguntando si ya habían anulado las elecciones se vuelve a plantear el problema de cómo construir la democracia en un Estado donde no se respeta el Derecho. El sistema de justicia parece seguir su camino de una de cal y otra de arena, las comisiones de postulación ya se organizan para repetir el perverso ciclo de elegir cortes bajo una metodología que ha tergiversado totalmente la ley. Aquí de nuevo estarán los rectores de las universidades, particularmente el rector de la San Carlos, ese mismo que usurpó, que viola a diestra y siniestra los derechos de los san carlistas, que ha hecho de la Universidad Nacional una cueva de corruptos. Los guatemaltecos, específicamente los y las diputadas deben plantearse seriamente mejorar ese sistema de comisiones de postulación donde las universidades han demostrado que son permeables al tráfico de influencias. Entiendo que este es un trabajo que debería nacer de los diputados, con apoyo de juristas, con personas con experiencia en administración de justicia y administración pública de tal forma que nos liberemos de esas formas caducas de elegir cortes.


Este proceso nuestro de transición del autoritarismo populista a la nueva democracia debe entenderse como parte de las luchas de poder que han caracterizado la formación de una Guatemala con tantas contradicciones. De momento la versión más visible, y más perversa, de la inercia institucional de la transformación del autoritarismo a la nueva democracia es el Ministerio Público con la figura de Consuelo Porras quien fue puesta para defender corruptos. El Pacto de Corruptos encuentra su refugio en las acciones ilegales de un sistema de justicia que no quiere o no puede sostener la emergente democracia. Las luchas de los y las guatemaltecas deben continuar exigiendo una transformación profunda en el sistema de elección de cortes y en la forma de administrar justicia para que realmente podamos sentar las bases de una verdadera democracia.


Luego de dos meses de instalación del nuevo gobierno democrático nos toca construir un país democrático. Esto es realmente un problema complejo en un ambiente mundial donde decae la democracia y emerge el autoritarismo y los populismos de derecha o de izquierda, esos que han tenido al mundo sometido.  Los retos de nuestra democracia son varios: Nos encontramos en un país donde la fiscal general cree que es el presidente y que ella es el poder total. No hace falta tener un doctorado en derecho para saber que todo Estado de Derecho tiene por principio fundamental el control legal del poder para evitar la impunidad. Pero si el Derecho, el sistema de justicia defiende la impunidad, defiende a los corruptos y ataca a los defensores de la democracia no hay no solamente Estado de Derecho, no hay democracia, no hay nada y de esas ruinas debemos levantarnos. El Pacto de Corruptos parece seguir gobernando en Guatemala porque las raíces de la corrupción se encuentran en las instituciones que en el transcurso del tiempo han sido cooptadas. A eso hay que agregar que la corrupción es un fenómeno sistémico y la corrupción interinstitucional hace aún más difícil su erradicación.


Nuestras instituciones no son realmente democráticas. Así, tome el caso de cómo la justicia selectiva busca construir en el imaginario de los guatemaltecos que quienes se oponen al régimen autoritario serán severamente castigados. Los ejemplos sobran. Da tristeza ver cómo la justicia es maliciosamente retardada para los supuestos enemigos de los corruptos, tal el caso mediático de José Rubén Zamora, pero hay muchos casos similares. Junto a eso las instituciones cooptadas por la corrupción hacen alianzas para poder sobrevivir el ataque de la verdadera democracia, un ejemplo es el caso USAC: Botín Político.


El Ministerio Publico, al verse perdido en su proceso de golpe de estado, decidiò abrir una investigación sobre la toma de la Universidad de San Carlos, toma que claramente era parte de los actos de protesta estudiantil debido al fraude electoral. Se inventaron que los estudiantes habían tomado las instalaciones universitarias para apoyar a Semilla. Ellos sabían con claridad que el movimiento estudiantil era genuino, pero sabiéndose perdido imaginario que aquí si lograrían confundir a la población, a la que nunca se confundió, más bien entendió el cinismo y descaro con que se construyó este caso. Los delitos fueron: Asociación ilícita, depredación de bienes culturales y usurpación agravada. Era claro que el usurpador rector se adheriría el proceso como máximo representante de la impunidad.


Yo no entiendo cómo un juez pudo aceptar tremendo garabato de acusación, nada fundada, con evidencias ridículas. El juicio va, avanza, como avanza la justicia en Guatemala. Pero lo más triste es que paralelamente el Consejo Superior Universitario también criminaliza a estos estudiantes, docentes y administrativos justamente por lo mismo. El Departamento Jurídico de la USAC elaboró un largo informe como si viviésemos en la Edad Media, justo en la Cruzadas, y como una cacería de brujas arremete contra este grupo de san carlistas. Ni siquiera esperaron a conocer las resoluciones de los tribunales. Así la decisión del Consejo Superior Universitarios claramente muestra un apoyo al caso espurio USAC: Botín Político.


Estas son algunas de las condiciones en que debemos recuperar la democracia, son condiciones difíciles y solamente como pueblo unido podremos resolverlas. No vamos a salir de este agujero negro si entre nosotros mismos, los que queremos la democracia, nos echamos culpas, no, así no saldremos. El proceso de recuperación del país es de todos, El Pacto de Corruptos lucha con uñas y dientes por su permanencia. La visión es clara, la recuperación del país será a través de la recuperación de cada una de nuestras instituciones, todas. Ese trabajo es de todos, de todas.


Friday, March 15, 2024

EL INDIVIDUALISO, potenciador de violencia.


 

Sandra Cantoral. 


En el proyecto colectivo sobre el proyecto individual, es necesario que, la CONSCIENCIA  HUMANITARIA  sea compartida entre los pueblos del mundo con matices contextuados de forma impredecible, y al parecer èse puede ser un camino de transformaciòn y de màs aprehendizajes humanitarios  que DETONEN en este siglo XXI, en un contexto tan enajenado, injusto, abusivo y oprimido, reconociendo que no es compatible la democracia con la desigualdad social, pues en tales condiciones se hace imposible combatir al sistema de explotaciòn capitalista, como indica Hobsbawm.


SÌ, que detone humanitariamente un posible HITO de indignaciòn y de sabidurias unificadas en NUEVOS movimientos sociales diversos (que aùn no imaginamos ni estàn organizados en territorios compartidos), es decir, màs allà de lo que nos depare la naturaleza de la madre tierra; con la enajenaciòn latente; de las crueldades,  las ambiciones, que actùan sobre todo aquello producido por la clase trabajadora y apropiado por los magnates del capital -como un hecho naturalizado, que se expresa en las relaciones màs minùsculas-; lo que puede resultar en un comportamiento cada vez màs INDIVIDUALISTA, o en la explosiòn de la bomba atòmica, como un hito del egoismo humano/inhumano supremo de indiferencia polìtico-social, lo que ha sido denunciado por el materialismo històrico dialèctico en su cosmovisiòn humanitaria que sigue vigente en nuestro plan de lucha mundial, necesitamos que se empiece a reclamar justicia y paz hasta abarcar a los espacios màs pequeños y a los mundiales.


Asì, al ser la enajenaciòn y la explotaciòn de la clase trabajadora un fenòmeno social de nuestros dìas en el sentido de la disputa -Buen Abad- que es, muy complejo de resolver a lo largo de la historicidad recorrida, porque las CAUSAS hegemònicas estàn, en general ignoradas por los pueblos del mundo. Como fue sucediendo, tambièn, ese trànsito de las Comunidades Primitivas con la Acumulaciòn Originaria del Capital a las Modernas capitalistas, observemos algunas de las causas històricas para seguir privatizàndolo todo:


1. Con el aumento de las poblaciones, la divisiòn natural del trabajo se rompe y se dificulta, apareciendo rasgos de desigualdad social en el arrebato injusto y salvaje.

2. Inicia la construcciòn de armas para la guerra, para el despojo de la tierra -principal medio de producciòn- y de los frutos de ella, convertidos en crìmenes injustos, hoy nombrados de lesa humanidad: sometiendo, arrebatando y destruyendo lo ya creado y producido para el bienestar individualista de una minorìa a costa de la explotaciòn de las mayorìas, como formaciones socio-culturales degradadas que se han ido naturalizando hegemònicamente como entes omnipotentes.

3. Inicia la contrucciòn històrico-social del Estado/Imperio, como un òrgano de opresiòn y de control de las poblaciones con sus legislaciones a modo, contextuadas.

4. Se genera el Derecho para la legitimaciòn de sus leyes en favor de las minorìas gobernantes, para humillar y sacrificar a los insumisos, que casi siempre se logrò por medio de la religiòn dominante impuesta, por medio del castigo, la culpa, la exclusiòn y el temor a un ente divino

5.Inicia la organizaciòn polìtica individualista, que se expresa con la monogamia, y que no existìa en las comunidades primitivas; la intenciòn era poder HEREDAR la riqueza imperial, por ser la herencia de los superiores frente a los sometidos; acuñàndose asì el individualismo potenciador de violencia. Sus formas-formaciones para imponerse suavemente aùn hoy en dìa, son: el chantaje, la mentira, el engaño, la manipulaciòn y la dominaciòn ideològica, a travès de hacer sentir al sujeto aislado e individual, como el ùnico culpable, por lo que èste 'debe'  ser castigado por no obedecer la 'orden de jerarquìa de aquel poder omnipotente de que se trate,  controlando los contextos històrico-sociales con màs exclusiòn, injusticia, racismo y demàs formas violentas de control y de sometimiento. Asì destaco que, la formaciòn responsable con libertad consciente y asumida no sòlo se cultiva en el sujeto educativo, sino que tambièn se reproduce en las relaciones màs simples de la vida cotidiana, ahì està la clave de transformaciòn humanitaria. 


¿Pero què sucede con una cosmovisiòn en la AUTODETERMINACIÒN DE LOS PUEBLOS Y CON SU SOBERANÌA, justo en esta tensiòn guerrera actual?


Vemos, còmo se van consolidando històrica y concretamente las luchas de un MOVIMIENTO social con actores històricos precisos, asumièndose èstos asì, como Sujetos Històricos Reales y objetivos, es decir, comprometidos con los cambios de transformaciòn humana dialògica y organizada polìticamente en la defensa de su independencia y soberanìa, lo que va sucediendo de poco a poco no permitiendo la injusticia social o hasta vecinal, pues estàn sujetados al mundo de la vida polìtico-cultural, desde toda su carga SUBJETIVA/OBJETIVA de dominados y dominadores, que los sujeta al espacio econòmico-polìtico del trabajo colaborativo con agradecimientos recìprocos, o no y, en ocasiones con impotencias de deseos combinados, desde esa 'sensiblerìa romàntica e idealista' que nos fue impuesta con las invasiones de conquistas y neo-conquistas, que vienen de la dominaciòn europea impuesta, desde el engaño a los pueblos originarios y que aùn, puede llevarse esa carga afectiva en donde se les fue pervirtiendo con el afàn de obtener dinero ante tanta carencia polìtico-cultural y socio-econòmica, ya sean los sujetos de la historia conscientes, o no de ello; ya que en el inconsciente colectivo existe un sincretismo cotidiano entre el egoìsmo posesivo y el trabajo comunitario de hermandad social, pese a sus contradicciones, todo al mismo tiempo en su situaciòn confusa de sobrevivencia y en ocasiones de prepotencia. Por tanto estamos en un escenario de FORMACIÒN HUMANITARIA MUNDIAL, para empezar con los 8,000 millones de seres humanos, que somos hoy.


Porque las invasiones y las guerras de exterminio ya estàn muy racionalizadas en el mundo simbòlico, real y del imaginario colectivo individualista o no, de acuerdo al grado de desarrollo humano que se ha ido alcanzando en cada etapa de despliegue socio-cultural, que nos define como sujetos milenarios, comprèndase, asumièndonos como clase social por nuestra praxis concreta. 


Por ello el SER MÀS CULTO, no es aquel que habla muchos idiomas o tiene mucho dinero, sino aquèl, que siente la NECESIDAD del otro ser humano frente a sì, que lo abraza fraternalmente, fìsica o espiritualmente, o quizà lo tenga que enfrentar hasta reconocer la necesidad de todas las partes, porque asì cada uno se descubre, se reconoce y se va amando a sì mismo en su propia identidad consciente o no en un redescubrimiento permanente; hasta saberse cual si fuera su propia necesidad o su propia carne como desharrapados comunes del mundo, en un aprehendizaje de ESPERANZA, de INDIGNACIÒN y de AUTONOMÌA -para seguir soñando-; en ello Paulo Freire nos da sentido para superar la OPRESIÒN, luchando cotidianamente entre y con la gente de trabajo de este mundo y, en particular de Amèrica Latina frente a tanta desigualdad històrico-social e injusticia cometida por la actitud opresora y su sistema hegemònico omnipotente de ideas e injusticias, como una actitud y comportamiento para la vida, de forma cotidiana.


¿Podrìa hoy Amèrica Latina convertirse en un Estado de excepciòn generalizado? 


En este sentido, es importante distinguir que hoy, existen regìmenes progresistas de izquierda en Amèrica Latina (Cuba, Venezuela, Nicaragûa, Bolivia, Brasil, Mèxico, Colombia, Guatemala, quizà luego por coherencia y por su resistencia, sigan Perù, Ecuador, Uruguay, Chile y Honduras, entre otros). Lo importante es el grado de consciencia comunitaria que pueda crecer entre sus pueblos en lo posible, lo cual es complejo porque el acuerdo y el entendimiento con sentido humanitario lo es y, resulta muy difìcil en los comportamientos de abuso de poder y de construcciòn generalizada de PODER POLÌTICO POPULAR autèntico. Tenemos que abarcar, para construir en este sentido, los medios de comunicaciòn, en la escuela, en la iglesia, en la familia y en la calle, con formas, contenidos y significaciones ètico-morales humanitarias, matizadas en sus contextos socio-culturales diversos, con LENGUAJES precisos, justos, en equidad, seguridad y libertad de expresiòn participativa, que sea cada vez màs creativa y lùdica y muy seria tambièn en sus corresponsabilidades transdisciplinarias.



Ahì notamos al ser humano en un desarrollo de CAPACIDADES y de virtudes creadas, imaginadas, simbolizadas, cultivadas, sublimadas y construidas por medio del Estado en turno, sea democràtico o no; porque el Estado es la sìntesis de poderes (Territorio, Poblaciòn, Idioma, Soberanìa, Instituciones diversas: Sindicatos, Partidos Polìticos, Sistema Educativo o de Salud, Grupos Minoritarios, de Indìgenas, Familias, Iglesias, Gobiernos con su Constituciòn, Empresarios, Ejèrcito, Medios de Comunicaciòn, Pueblo organizado polìticamente o no, comunidades vecinales, etc., etc., segùn nos aclara Antonio Gramsci). En este sentido, !El Estado somos todos¡.    


Por tanto, tenemos muchas posibilidades de FORMARNOS con nuevos valores humanos en contra de la guerra, del mercado de drogas, de armas, de alimentos chatarra, de la prostituciòn y demàs vilezas del sistema capitalista neoliberal cada vez màs deshumanizado, pervertido y, sumamente individualista como potenciador de violencia neo-coloizadora. Pero ¡Por supuesto que tenemos a la vez ESPERANZA, dignidad, autonomìa y consciencia social en FORMACIÒN de valores ètico-morales permanentes entre las comunidades del mundo! Lo cual exige una Organizaciòn polìtica popular, mucha Disciplina y tambièn Planificaciòn integral a mediano y a largo plazo entre nuestros pueblos y, entre el imperialismo degradado y sin Ley que, cada vez parece màs, un frankenstein. 


Y asì todo el entramado del ESTADO, naciòn, pueblo, es lo que compone POR EJEMPLO, las diversas teorìas del conocimiento y del comportamiento humano o no, sin que haya absolutos o relativismos, pero  con muchos matices desde su propio proceso educativo contextuado en espacio y en tiempo històricos, ello le permite al sujeto con sensibilidadracional humanitaria, desarrollarse, para POTENCIAR nuevas propuestas de socializaciòn de lo producido desde una formaciòn integral humana, crìtica y autocrìtica posible, al ir pasando la estafeta de unos a otros con esa CONSCIENCIA plena de CONSTITUCIÒN DE CLASE plurigeneracional que se està desarrollando ràpida y paulatinamente en este siglo XXI en el cuidado de la madre tierra, en donde la carencia de agua o la mala distribuciòn de ella, ya està presente en la vida cotidiana en muchos sitios, pero aùn no existe ley justa para regularla.


Pero tambièn pueden ir siendo nuestras formaciones màs colectivas y menos individualistasquizà abarcando al mundo, aunque sigamos cuestionando al poder bèlico de algunos Estados Imperialistas y a los sentimientos escondidos ahì ocultos entre las clases explotadas y los explotadores -mosaico de mentalidades colonizadoras que se reproducen en las situaciones màs simples de la vida-, HASTA LOGRAR TERMINAR CON LA DESIGUALDAD SOCIAL en el mundo. Lo cual No es tarea fàcil, -pues el presente significa toda la historia de la humanidad ya recorrida-; bien dice F. Buen Abad -se està construyendo una guerrilla semiòtica en Amèrica Latina, se tiene que luchar para no retroceder, comprèndase, para que no nos gane el silencio-. Sin embargo, todo està en ciernes y latente en la defensa de la soberanìa, de la autonomìa y de la libre determinaciòn corresponsable de los pueblos y de las pequeñas comunidades organizados, o no, en una solidaridad internacional, hasta derrocar al individualismo que potencia y detona la violencia socio-cultural a travès de su ejèrcito, que en algunos casos es el narcotràfico en esta podredumbre actual, que es mundial.


              ¡MARCHAR JUNTOS O PERECER DIVIDIDOS!



Thursday, March 7, 2024

¿Cuàl es el valor social de la ciencia y la matemàtica?

 

¿Cuál es el valor social de la ciencia y la matemática?

Fernando Cajas

Debemos preguntarnos cómo los aprendizajes de ciencia y los aprendizajes de la matemática construyen un mundo mejor. Los valores que existen dentro de estas comunidades también son valores en el mismo aprendizaje de ellas, en los sistemas escolares, presento algunos:

  1. Curiosidad (problematizar)
  2. Construcción de argumentos basados en evidencia (razonamiento hipotético deductivo)
  3. Aceptación de nuevas ideas y prácticas a partir de la discusión consensuada (argumentación)

Para todas las personas tanto la ciencia como la matemática proveen conocimientos y prácticas pertinentes para la vida cotidiana. De hecho, no se requiere ser matemático, ni científico profesional ni ingeniero para;

  1. Realizar cálculos mentales aproximados
  2. Saber calcular porcentajes
  3. Evaluar sobre la falsedad o verdad de argumentos dependiendo de la evidencia
  4. Tener ideas generales del por qué fallan determinados artefactos y comprender cómo prever fallos en los diseños de ingeniería.

Por mucho tiempo se le puso demasiado énfasis a una educación matemática repetitiva, algorítmica, tanto en la aritmética, como en el álgebra hasta el mismo cálculo (análisis). Sin embargo, durante las últimas tres décadas ha emergido un consenso sobre la importancia de la cuarteta Ciencia, Matemática, Tecnología e Ingeniería (STEM por sus siglas en ingles) para la vida cotidiana. La nueva alfabetización científica promueve una comprensión integral de estas prácticas para el desempeño crítico de las personas en sociedad.

Los maestros inspiradores son aquellos, y aquellas, que promueven la curiosidad, permiten la discusión, fomentan la argumentación basada en teoría y evidencia. Lo que es difícil lograr en el aula es la problematización. Esto se logra a través del desarrollo de la observación critica (¿por qué falló el puente? ¿de donde viene el agua que tomamos?). La curiosidad es el inicio del pensamiento científico y la base del pensamiento crítico. Sin embargo, el pensamiento no es solamente una actividad mental que se da en la mente de un ser individual, no. Somos seres sociales y pensar es, en el fondo, otra actividad social. El pensamiento científico, en el sentido de práctica científica, debe modelarse y para ello se requiere que también se haga ciencia. Para el propósito de la educación científica pertinente para todos, se requiere también promover el valor social de la ciencia, en realidad de la ciencia, de la matemática, la tecnología y la Ingeniería para entender y participar en el mundo moderno.


Saturday, March 2, 2024

DEL AUTORITARISMO A LA DEMOCRACIA.


Fernando Cajas.

La democracia es, realmente, una práctica social cuyo objetivo es el gobierno de los pueblos, de las comunidades o de los países, por los pueblos mismos. La democracia es una forma de distribución horizontal del poder a diferencia de otros sistemas verticales, tales como la monarquía, que esencialmente es autoritaria. Estamos en una época donde todos se llaman a sí mismos democráticos. Estados Unidos lo hace con fuerza mientras la mitad de sus votantes parecen apoyar a un personaje totalmente antidemocrático, Donald Trump. El mismo Hugo Chávez y Nicolás Maduro gritan que son democráticos. Aquí a la par Ortega y Bukele vociferan su vocación democrática. ¿Cómo es posible? Esto es posible porque muchos países solamente tienen la fachada, el color, a veces la estructura de la democracia. Esos países que se llaman a sí mismos democráticos, como los supramencionados, no son realmente democráticos. El problema es que nosotros en Guatemala también hemos optado por un Estado que en las leyes de papel es democrático, pero nosotros no.


Durante las últimas décadas hemos vivido una transformación social que se inicia en 1960 con cambios tecnológicos fundamentales como la píldora para el control de la natalidad que le dio a las mujeres un poder sobre su cuerpo y sobre la decisión de tener o no hijos o de determinar el número de hijos que querían o podían tener. Esto asociado con las protestas de guerras sin sentido, como la Guerra de Vietnam y la emergencia de movimientos liberadores como el de los Hippies dieron un nuevo concepto de familia y de libertad. Las familias y los sistemas educativos empezaron a dejar de ser verticales e iniciaron un proceso de distribución del poder. Las escuelas son el reflejo de esto, las que en todo el mundo se movieron de modelos educativos autoritarios hacia modelos participativos.


Las escuelas de nuestros padres eran realmente autoritarias. El concepto de aprendizaje era guiado por la metáfora del espejo y la función del estudiante era reflejar lo dicho por el docente. Si el docente creía que el o la estudiante no aprendía, entonces reprendía, físicamente castigaban. Pero a partir de las transformaciones sociales de los años 60 que se vieron reflejadas en el movimiento de los estudiantes universitarios franceses que rechazaban los sistemas autoritarios y que protestaron por las relaciones autoritarias exigiendo relaciones humanas más libres. El movimiento francés fue en mayo de 1968 y unos meses después en México se genera la protesta estudiantil más importante de ese país, que también luchaba por la libertad, por relaciones menos autoritarias. La respuesta fue una masacre de estudiantes universitarios.

Las escuelas nuestras también fueron autoritarias, pero cada vez menos se echaba mano del castigo físico. El concepto de aprendizaje había cambiado levemente y aprender ya no solamente era memorizar y repetir, sino más bien comprender. La metáfora de aprendizaje era el computador, toda vez que el computador se miraba como un sistema interconectado que simulaba al cerebro. En la ausencia de castigos físicos, emergen los castigos psicológicos. La pedagogía del momento seguía siendo autoritaria. Los docentes seguían siendo autoritarios. El currículo seguía siendo autoritario. La sociedad seguía siendo autoritaria. Mientras en Francia, México y Estados Unidos se luchaba por más libertad, nosotros en Guatemala vivíamos, entre 1960 y 1980, la guerra civil más cruenta, que dejó 200,000 muertos. Nuestra sociedad, que venía de una revolución fallida seguía enmarcada en el autoritarismo militar de la guerra.

Las escuelas de nuestros hijos y nietos son menos autoritarias. Ya para 1990 emerge el constructivismo no solamente como corriente filosófica sino como una práctica pedagógica que transforma radicalmente las relaciones de poder en el aula. Ya hay ausencia de castigos físicos y se comprende algo de cómo aprenden las personas ciencia, lenguaje, matemática, química, física, así como ciencias sociales. El constructivismo ya tenía una base filosófica y un aliado pedagógico. El mundo en general era también más democrático. En América Latina estas nuevas corrientes educativas encuentran un lugar y en Guatemala también. Pero en Guatemala la transformación educativa no se da. El discurso dominante en las escuelas fue constructivista, pero la realidad era autoritaria.

Cambiamos la Constitución, firmamos los Acuerdos de Paz y terminamos el Siglo XX con un andamiaje democrático, pero con personas, con guatemaltecos que nos han gobernado durante todo este siglo, autoritarios y hasta antidemocráticos como los últimos dos monigotes: Morales y Giammattei. Ahora llega al poder un personaje genuinamente democrático, tenemos un andamiaje democrático, leyes democráticas, pero personas, guatemaltecas que no saben vivir en democracia. Tal como el constructivismo, esta corriente filosófica que ofrece un mejor entendimiento de la realidad y de la forma en que aprendemos los seres humanos, donde la metáfora de aprendizaje ya no es ni el espejo, ni el computador, sino más bien la participación social, los maestros no están preparados para transitar este aprendizaje social así también los guatemaltecos no parecemos estar preparados para transitar del autoritarismo a la democracia.

Debemos hacer un enorme esfuerzo por construir nuestra propia libertad. Esta no nos será dada, debe ser ganada, como todo lo que tiene valor en la vida. La democracia emergente nuestra debe ser fortalecida con nuestra participación, construyendo relaciones más justas, entendiendo que la Constitución no es solamente letra muerta, sino que dicta una forma de actuar, una forma que nos obliga al respeto de las leyes, esto es, un Estado de Derecho y no solamente un sistema de justicia lleno de manipulación, de miedo, de terror. La transición de una sociedad autoritaria a una democrática requiere trabajo y ese solamente lo podemos hacer nosotros los y las guatemaltecas. Esta es la tarea en la que estamos.