FIN DE LA GLOBALIZACIÓN, CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA INTERNACIONAL.
En el 3er. aniversario de los 90 años de la situación internacional socialista.
“El uso de la violencia contra el propio pueblo necesitado,
empobrecido, es un ejercicio ilegítimo de la violencia del
Estado, en cuyo caso su monopolio es tiranía, despotismo
antidemocrático”.
Enrique Dussel (Jornada 24/Oct./09.)
Para el siglo XXI la revolución socialista en la lucha de clases internacional y nacional, no será en un solo país, porque la gran industria ha creado un mercado mundial en donde todos los pueblos están unidos por el monopolio financiero de la globalización de mercancías, es decir de conciencias enajenadas al servicio del capital, el desarrollo social ha marcado claramente las clases decisivas entre la burguesía y el proletariado en la sociedad, como escenario común de la lucha de clases, por lo que no será una revolución puramente nacional, sino simultánea en muchas naciones según su industrialización imperialista y según el grado de las fuerzas productivas, lo que apunta al intervensionismo imperialista[i], tal correlación de fuerzas implica un proceso educativo o de humanización racional sensible.
Así la oligarquía financiera internacional está creando las condiciones necesarias en reformas estatales para impulsar el Plan Puebla Panamá o Proyecto Mesoamérica, en conjunto con la Iniciativa Mérida, esta última se presenta al pueblo ideológicamente[ii] como una necesidad militar para combatir a la delincuencia organizada, que el propio estado capitalista en México sostiene con sus hombres y mujeres de estado, así como con sus múltiples reformas estatales para privatizar todo lo existente, salud, educación, energéticos, servicios, vivienda, vestido, alimentación, recreación, arte, cibernética, ciencia, tecnología y humanismo.
Tal hegemonía como expone la Pedagogía Crítica[iii] desde Antonio Gramsci, conlleva un abuso de poder político, que se reproduce en espacios temporales concretos como la educación que impone en su lógica de mercado maquilador el Proyecto Plan Puebla Panamá, apreciándolo en un mínimo matiz de su modelo: “Escuela segura”, a través de sus instancias institucionales de ese abuso de poder: Secretaría de Educación Pública (SEP) / Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) / Procuraduría General de República (PGR) / Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCR) / Universidad Pedagógica Nacional (UPN) por citar un entramado de hermenéutica crítica contemporánea, que guía el lucro, el control, el sometimiento educativo y la formación para la explotación de los nuevos maquiladores, que entre la juventud mexicana, va marcando el destino manifiesto entre el narcomenudeo o consumidores de su dosis personal “legal”, como choferes, obreros de la industria, de la construcción o del campo, desempleados, migrantes o vendedores ambulantes, carentes de pensamiento crítico y revolucionario para formarse como disidentes del sistema de explotación capitalista en esta última fase de desarrollo del imperialismo mundial, con ello se explica filosófica y antropomórficamente la pasión de la juventud por San Judas Tadeo, por ejemplo.
Porque en su gran mayoría las representaciones mentales de esta juventud parten de las imágenes aún medievales, en el sentido de la culpa, el castigo, la gratitud, la ignorancia, el conformismo conservador y la fuga a través de la risa o el llanto individual o colectivo en el lamento y la autodestrucción, con síntomas de depresión y de violencia inexplicable entre sí mismos como clase trabajadora “naturalizada así” en el proceso educativo, con comportamientos del Medievo en contraste con el nuevo estilo laboral y formativo, con empleos de confianza y tercerizados del siglo XXI, sin derechos como trabajadores, por ser la tendencia a generalizarse en sus matices y diferencias mundiales.
Por ello es claro cómo la oligarquía financiera siendo la forma más acabada de la burguesía imperialista-nacional en México, tiene la estrategia hegemónica de desarticular a las esferas productivas y por supuesto a las organizaciones del movimiento de todos los pueblos en acciones de protesta y de autodefensa, así como en otras tareas políticas educativas sindicales, para la defensa de sus condiciones laborales, y sujetarlos a un paquete empresarial de “eficiencia, eficacia y calidad como ‘misión y visión’ de la oligarquía financiera institucionalizada, teniendo el trabajador el ‘compromiso’ de contribuir ‘libre y voluntariamente’ con la empresa-institución de lucro que los explota, somete y controla”, por lo que tienen que soportar los esclavos modernos, sin resistencia y menos con acciones de autodefensa.
Por tal situación nacional es necesario impulsar un Frente amplio de autodefensa unificada en las organizaciones político-educativas, en congresos educativos en contra del régimen de explotación, contra sus gobiernos corruptos y sus políticas estatales reformistas, para identificar cómo cuándo, en dónde, por qué y con quiénes caminar la lucha política de la clase obrera, sabiendo atender las libertades democráticas, denunciar la represión, exigir la libertad de los presos políticos, promover la alianza obrero campesina, avanzar hacia un frente popular, combatir el monopolio político, enfrentar el imperialismo, realizar una solidaridad activa, fortaleciendo a cada paso la consciencia de clase proletaria, que exige ir construyendo los instrumento de la revolución con golpes certeros y concretos, es decir sensiblemente humanos.
Es necesario examinar y estudiar a profundidad la experiencia del proletariado internacional, teniendo en cuenta los objetivos, los métodos de lucha según la táctica y según su estrategia que corresponda para la emancipación de dicha propiedad privada de medios de producción definitiva con un Plan de Acción conjunto, con base en un partido del proletariado que no se quede a la saga del movimiento social de masas, formando cuadros de activistas permanentes, partiendo desde el sentido común del sujeto histórico-educativo[iv] para elevarse en esta lucha social a un pensamiento intelectual orgánico, guiado por ese plan de acción del proceso de humanización comunista.
En este sentido del trabajo educativo, es interesante teorizar, que para enfrentar esta época imperialista, es necesario en México:
1. Una cultura proletaria de resistencia y de acciones de autodefensa.
2. Hacer Frente a la extinción del Art. 3º. constitucional, el 123 y demás reformas constitucionales, como es la última lesión ilegal del contrato colectivo del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), en el sabadazo del 13 de octubre del 2009 calderonista[v].
3. Como las masas son amorfas y aún están en estado latente e intuitivo, es vital un trabajo educativo político, para que se tenga consciencia de su necesidad de actuar de forma organizada, nacional, local e internacionalmente.
4. La etapa prerrevolucionaria -según Lenin-, se define porque: a) Abajo la clase trabajadora ya no pueden seguir viviendo como antes. b) Por no gobernar como se venía haciendo (contradicción del gobierno federal interviniendo como se le da la gana). c) En una crisis de sobreproducción. Y d) En una crisis política de arriba entre la oligarquía financiera y su monopolismo capitalista de Estado; estos cuatro momentos históricos, marcan la coyuntura para la insurrección de las fuerzas populares y revolucionarias.
Respecto al trabajo de unidad como Frente Único, es necesario valorar 2 situaciones a tomarse en cuenta en la educación de masas:
Si se está en un gobierno terrorista de capital financiero.
Si se está en una fase social del movimiento de masas fascista.
Porque con un gobierno ‘democrático’ en la lógica de acumulación y centralización de capital se incrementa en México la violencia y la degradación, por lo que falta caracterizar al enemigo de clase, conociendo que éste sí estudia al proletariado, en cambio el movimiento de ofensiva sigue siendo aún espontáneo, por tanto es vital para los procesos de emancipación en la Pedagogía Crítica, estudiar de forma teórica y profesional los siguientes aspectos desde la educación formal, informal y no formal:
+ Falta caracterizar al capitalismo mexicano actual.
+ Falta caracterizar el momento de la lucha de clases.
+ Falta caracterizar al nuevo sujeto revolucionario y sus capas en el matiz de expresión disidente[vi], pero también contrarrevolucionarias (disección de la sociedad civil, intelectual, estudiantes, figuras del poder popular, sindicatos independientes, comunidades autónomas, socialdemócratas conciliadores, etc. etc.).
+ Falta resignificar el sentido de la Comuna-Asamblea en la lucha por venir a través de las organizaciones políticas, sectoriales y el partido proletario.
Pueden mencionarse los principales obstáculos que impone el imperialismo efectuados por los emporios de acumulación y centralización del capital, que no es más que trabajo acumulado históricamente a través del abuso de poder político de la clase hegemónica:
OBSTÁCULOS monopolistas para salir de la crisis[vii]
Ley de la máxima ganancia impidiendo el uso pleno de los recursos disponibles
Control de las economías vía los centros financieros del imperialismo
Manejo de nuestros intereses desde las superpotencias
Desindustrialización de nuestra economía
Sujeción al complejo industrial del imperialismo
Negocio de patentes y dependencia tecnológica
Decrecimiento del mercado interno
Importación a gran escala de equipo obsoleto y mercancías baratas
Sustracción de recursos: pagos de la deuda externa, fuga de capitales y ganancias
Ruina del campo
PRINCIPALES EMPORIOS de la oligarquía financiera mexicana[viii]:
Bancomer y su Consejo de Administración: Luis G. Aguilar. Sánchez Navarro. Luis Echeverría Capoo. Fernando Garza Sada -Alfa-. Alfredo Aboumrad. Prudenciano López / Nafinsa. Consejo Coordinador Empresariall: Pablo Aramburozabala / Cervecería Modelo-. Mario Hernández M. -Unibanco-. Eugenio Garza Laguera -VISA-. Sada Zambrano Vitro. Cay Zapata Moleiro / Grupo Zapata. Alberto Bailleres / Peñoles. Banca Cremi.
Estructura Bancomer: Seguros Bancomer. Sistema Bancos de Comercio. Casa de Bolsa Bancomer. Inmobiliaria Bancomer.
Estructura Banamex: Banco Provincial del Norte. Seguros América. Seguros la Territorial. Casa de Bolsa Banamex.
Consejo Directivo de Banamex: Luis Berrendo / Bancrecer. Eugenio Clariond / Seguros la Comercial del Norte. Fernando Garza Sada / Grupo Alfa. Luis González Díaz / Empresas de Cartón, Cervecería Modelo. Lorenzo Servitje / Grupo Bimbo. Javier López Bosque / Grupo Industrial Saltillo.
Consejo de Administración de Banca Serfin: Luis Echeverría Capoo / Bancomer. Elloy Vallina Laguera / Comermex. Eugenio Garza Laguera / Director del Grupo Visa. Armando Garza Sada / Alfa.
Estructura de Comermex: Almacenadora Comermex. Multifondo de desarrollo de Capital. Casa de Bolsa Comermex. Inmobiliaria Comermex. Arredadora Comermex / Opera en mercado de bienes raíces.
Consejo Directivo Comermex. Eloy S. Vallina / Celulosa de Chihuahua. Hernández Pons / Herdez. Eugenio Garza Laguera / Grupo Visa. Alberto Bailleres / Grupo Peñoles/ Banca Cremi.
Estructura del Banco del Atlántico: Fondo Industrial Mexicano. Casa de Bolsa del Atlántico. Arrendadora de Carros de Ferrocarril del Atlántico. Arrendadora Atlántico.
Consejo de Administración de Banco del Atlántico: Saturnino Suárez / SOMEX. Bernardo Quintana Isaac. Carlos Abendrop D. / Ericcsohn. Lorenzo Servije / Grupo Bimbo. Bernardo Quintana Arrioja / Grupo ICA. Jorge Orvañanos.
Estructura del Grupo Financiero Banpaís: Almacenadora Banpaís. Banco Comercial Peninsular. Aseguradora Banpaís. Inmobiliaria Finasa. Casa de Bolsa Banpaís. Arrendadora Banpaís. Banpaís.
Consejo de Administración de Banpaís: Alejandro Sada Zambrano / Vitro. Manuel J. Clouthier / Consejo Coordinador Empresarial. Alejandro Garza Laguera / Grupo Vitro Visa.
Composición del Consejo de Administración del grupo BCH: BCH Consejo de Administración: Ernesto Fernández Hurtado / Ex.-Director del Banco de México. Claudio X. González. Adolfo Patrón Luján / Comermex, Spicer, Cannon Mills. Alfonso y Gerardo Pandal Graff / Consejo Coordinador Empresarial.
Estructura del Grupo Cremi (Banca Cremi): Grupo Nacional Provincial. Arrendadora Cremo. Casa de Bolsa Cremi.
Consejo de Administración de Banca Cremi: Alberto Bailleres Presidente de Cremi y del Grupo Nacional Provincial. Participa en Bancomer. Comermex y Grupo Peñoles. Agustín Levy Villegas / Grupo Somex. Luis G. Aguilar / Bancomer y Cervecería Moctezuma.
Estructura de Banca Cremi: Seguros Confía. Fianzas Atlas Confía. Arrendadora Confía.
Consejo de Administración de Banca Confía: Julio Hirshfeld A. / Productos Metálicos Steele. Aarón Sáenz / Presidente de Confía. Armando Garza Sada / Banpaís-Grupo Alfa. Aarón Saénz Couret / Banco Internacional-Nafinsa.
Estructura de Bancrecer: Finanzas México Bancrecer. Valores Bancrecer. Arrendadora Bancrecer. Seguros Independencia Bancrecer.
Consejo de Administración de Bancrecer: Luis Berrendo Martínez / Banamex. José Mendoza Fernández / Purina. Comermex.
Concluyendo, pueden mencionarse sólo dos ejemplos públicos sobre la situación de decadencia anárquica en México, ocasionada por dicha estructura oligarca internacional del imperialismo mexicano: 1. El hecho de que 460 empresarios monopolistas privilegiados por el hurto y el imperialismo financiero ‘legal’ no pagan impuestos y 2. Sí en cambio se impone un régimen tributario a la clase trabajadora, en donde se incrementan impuestos a productos básicos y a medicamentos, en un 16 y 2 % hasta que la gente se vaya acostumbrando al nuevo costo vida, se incluyen también de energéticos, de “cuotas de recuperación escolares”, al pago del agua privatizada, así como de servicios varios en Compañías empresariales del trabajo tercerizado.
Existen múltiples pruebas palpables de la descomposición del imperialismo en general, como última fase de desarrollo del capitalismo monopolista, según teoriza Lenin, que se puede valorar en un proceso educativo, a través de la declaración absurda en el abuso de poder político del Director de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Recursos para el Agro (SAGARPA), quien dice que el sector campesino debe aprehender a negociar como lo hacen los narcotraficantes en este fin de la globalización, la crisis y la reestructuración del sistema internacional; porque como explica Karl Marx: La crisis del sistema capitalista, “responde a una contradicción más profunda y fundamental del sistema económico vigente: a la contradicción existente entre el carácter social de la producción y el carácter privado de la apropiación”.
Notas:
[i] Cfr. Engels, Federico. Principios del comunismo. Editorial Vanguardia Proletaria, México, 2008. P. 11.
[ii] En un acercamiento categorial acerca de la ideología, Luis Villoro señala lo siguiente: 1. Conjunto de enunciados que tienen como características: a) Presentan los productos de un trabajo como cosas o cualidades independientes de ese trabajo. b) Explican el proceso de producción por esos productos cosificados. 2. Conjunto de enunciados que presentan como un hecho o cualidad objetiva lo que es cualidad subjetiva: a) Enunciados que presentan intereses particulares de clase, como intereses generales. b) Enunciados de valor que se presentan como enunciados de hecho. 3. Conjunto de enunciados que expresan creencias condicionadas en último término, por las relaciones sociales de producción. 4. Conjunto de enunciados que expresan creencias que cumplen una función social. La ideología consiste en una forma de ocultamiento en que los intereses y preferencias propios de un grupo social se disfrazan al hacerse pasar por intereses y valores universales y se vuelven así aceptables para todos. Cfr. El concepto de ideología. Ed. FCE, México N/d.
[iii] “La Pedagogía Crítica es una manera de pensar, negociar, transformar la relación entre la enseñanza en el aula, la producción del conocimiento, las estructuras institucionales de la escuela y las relaciones sociales y materiales de la comunidad más amplia (Mc’Laren 1995, 1997; Giroux y Mc’Laren 1997) desarrollada por los maestros progresistas que intentaron eliminar la desigualdad en las bases de la clase social… La pedagogía crítica surgió a partir de algunos desarrollos teóricos latinoamericanos, tales como la filosofía de la liberación, la pedagogía de Paulo Freire, la escuela de Frankfurt de la teoría crítica, la teoría feminista y la teoría neomarxista de la crítica cultural”. Vid. Mc’Laren, Peter. La Pedagogía Crítica del Che Guevara. Ed. La Vasija, México 2000. P. 4.
[iv] Porque todo sujeto histórico-educativo es un político en cualquier época y a la vez es, síntesis diferenciada de todas ellas en el comportamiento histórico-social, de acuerdo al grado de consciencia de clase alcanzado, dado que este sujeto histórico-educativo es capaz de defender sus derechos humanos cuando tiene consciencia de ellos en sí y de sí meramente existenciales y para sí en el momento revolucionario, de acuerdo a su clase social de pertenencia.
[v] “¿De qué lado está usted?” Arturo Alcalde Justiniani. La Jornada. 24/Oct./09. En relación con el SME “¡Si te amparas no hay premio! ¡Si te esperas, después del 17 de noviembre te arriesgas a perderlo todo! Son amenazas para evitar que los trabajadores acudan a los recursos que la ley les otorga y que los tribunales de amparo definan quién tiene la razón. Utilizan estos chantajes a sabiendas de que por la vía legal tienen perdida la batalla, porque necesitan con urgencia volver a contratar a un buen número de trabajadores para operar las plantas eléctricas, porque saben que el valor financiero y actuarial de un trabajador que se liquida incluyendo el premio es sensiblemente inferior al crédito laboral que la empresa les adeuda en razón de la futura jubilación; por este motivo, otras empresas paraestatales se han visto obligadas a ofrecer prejubilaciones a los trabajadores con antigüedad avanzada”. P. 21.
[vi] “…frente a la pregunta: ¿quiénes son esos sujetos que se revelan como disidentes? Podemos ofrecer una primera respuesta: son sujetos con historia, sujetos históricos, sujetos que saben que lo individual y colectivo son intrínsecamente (históricamente) lo mismo. Son sujetos que saben de su autonomía, son sujetos que saben que su autonomía consiste en el ejercicio de su libertad histórica, es decir en el despliegue de su intersubjetividad y el radical respeto a su deseo, a su propia historia. Ahora parece más sencillo resolver la siguiente pregunta: ¿de qué están hechos estos disidentes? Tomando en cuenta que hablamos de sujetos históricos, sólo podremos concluir que éstos están hechos a fuerza de memoria, de historias y sagas de quienes le antecedieron, de la palabra escrita, de imágenes, saberes y utopías compartidas. Hechos pues a base de cultura, de otredad, es decir, de reconocimiento de la presencia de los otros -anteriores, presentes y futuros- en sus vidas y acciones cotidianas. Y. al reconocer esa presencia, están hechos también de respeto a lo ajeno (y, como efecto, a lo propio), de responsabilidad ética, tolerancia y solidaridad, de coherencia, independencia y amor a la verdad. Nociones y valores que aquí no tienen sentido como virtudes morales, sino como exigencias políticas para vivir en compañía y en libertad”. Cfr. Cantón, Valentina en Regeneración. Volumen 1 No. 2. México Octubre 2002. Pp. 12 y 13.
[vii] Vid. Cuevas, Felipe. Crisis de los fundamentos del capitalismo. México 2009. Mimeografiado. P. 6.
[viii] Cfr. Sobre el capital financiero en México I. Una propuesta de organización y lucha. Ed. Colección Reproducciones del Archivo Histórico. México 2008. Pp. 70 a 77.
No comments:
Post a Comment