Friday, August 29, 2025

Crisis ecológica, crisis jurídica.

Fernando Cajas.


Como si fuera el desenlace de la mismísima novela de Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada, ahora la Corte de Constitucionalidad, CC, decide anular el reglamento de manejo de desechos sólidos que resucitó la excelente gestión de la ministra Patricia Orantes, bajo el supuesto pseudo-jurídico de que viola la autonomía municipal, como si el «derecho» de la autonomía municipal es más importante, más valioso, que el derecho a la vida. ¡Qué manera de entender el derecho»! Los ríos en Guatemala son literalmente vertederos de desechos domésticos e industriales, bueno, desechos de todo tipo van a nuestros ríos. Todos los ríos en Guatemala están ya contaminados totalmente y el 90% de nuestras fuentes de agua tienen residuos de heces. ¿Entenderán eso los magistrados de la Corte de Constitucionalidad?

Los alcaldes organizados en una asociación llamada Asociación Nacional de Alcaldes Municipales de Guatemala, ANAM, pareciera una organización compuesta de personas que no quieren, no pueden o no entienden cómo hacer el manejo de desechos. Ya vivimos en ciudades-basura, en otras palabras, zonas urbanas incapaces de clasificar basura no digamos tener vertederos bien diseñados, capaces de utilizar desechos orgánicos para producir abonos u otros, reciclaje de metales, así como el manejo de desechos peligrosos, pero no. Los alcaldes no quieren hacer este trabajo y por esa razón se viene posponiendo, año tras año, 18 años de estarlo posponiendo, sí, dieciocho, toda una vida. De hecho, los mismos alcaldes interponen amparos judiciales para no realizar esto. ¡Vaya vocación de servicio de estos líderes!

Parece que nadie quiere clasificar sus desechos, parece que los alcaldes no desean tratar de forma limpia sus desechos para mantener a los ciudadanos viviendo sobre y dentro de basureros abandonados a su suerte. Pero como si fuera una película de terror de Alfred Hitchcock y como si no fuera suficiente ya vivir en basureros sin tratamiento alguno, como si no fuera suficiente tener las zonas de recarga hídrica en proceso de deforestación, como si no fuera suficiente tener los ríos llenos de excremento y desechos industriales, llenos de plásticos que van a parar al mar, el bello mar del sur o el otrora bello arrecife del Atlántico, entre Guatemala y Honduras, donde nuestra basura ha provocado la muerte de corales, destruyendo arrecifes enteros, como si eso no es suficiente ahora la misma Corte de Constitucionalidad, CC,  dice que el «derecho» de la autonomía municipal es más importante que el derecho a la vida. ¡Vaya justicia!

Los alcaldes tampoco tratan el agua, o sea, las municipalidades en general no tienen sistemas de tratamiento de agua, no, «eso es muy difícil y es muy caro», dicen.  Por décadas los alcaldes habían estado abandonados por gobiernos corruptos que se dedicaban a atracar. Ahora que tienen un gobierno honesto, ahora que tienen apoyo de parte del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, MARN, ahora que el Instituto de Fomento Municipal, INFOM, por fin los está formando en crear capacidades para sistemas de manejo de desechos, sistemas de tratamiento de agua y formas para reusar agua, ahora viene una orden espuria de la CC a detener un reglamento que es fundamental para empezar, tan solo para empezar, la limpieza de nuestros ecosistemas ya casi destruidos. Así que a la crisis ecológica se le agrega, se le superpone, una crisis jurídica.

El trabajo de la ministra Orantes y de su equipo ha sido brillante en materia de protección del medio ambiente, proponiendo y ejemplificando formas de salir de esta crisis casi existencial, crisis de tener un país en ruinas ecológicas. Pero no solamente se requieren excelentes ministros, como el caso de la ministra Patricia Orantes, también se necesita que los alcaldes asuman sus verdaderas responsabilidades, que lo hagan los concejos municipales. En ese sentido, la autonomía municipal no debe leerse como el derecho a contaminar todo, no. Ya no podemos seguir tirando la basura donde caiga, ya no podemos seguir usando los ríos y las fuentes de agua como drenajes, ya no podemos seguir sin cuidar el agua, cuidar los acuíferos y proteger las zonas de recarga. Es urgente aprender a tratar el agua para reusarla. Es urgente tratar la basura, para no morir ahogados en basura, pero también es urgente recuperar la justicia en Guatemala.

Vivimos una crisis mundial con el medio ambiente producto de un modelo económico que debemos analizar y replantear. Vivimos una crisis ecológica en Guatemala debido a que nosotros y nuestros sistemas productivos hemos casi destruido el medio ambiente de nuestro país, el cual nos dejaron nuestros abuelos en buen estado, pero ya lo hemos contaminado, casi destruido. El gobierno a través del Ministerio de Medio Ambiente está haciendo su trabajo, no dejemos que una orden ridícula de la CC detenga este proceso de cuidar al agua, cuidar nuestros ríos, cuidar nuestras montañas, nuestros lagos, nuestra vida. La autonomía municipal no es más importante que nuestra naturaleza. Así que, defendamos nuestro derecho a la vida, al agua, al aire limpio. Hagámoslo, porque si no es ahora, no será nunca.

Thursday, August 28, 2025

El futuro de la Universidad: Parte 3,

 

1:38
7:14

Fernando Cajas.

La guerra civil realmente afectó negativamente a la Universidad de San Carlos, USAC, tanto muerto, tanto desaparecido, tanta tortura de los grupos militares y paramilitares como la G2, temible policía judicial caracterizada por su saña y furia, solamente comparada por sus compañeros los kaibiles asesinos guatemaltecos que dejaron llena de sangre la historia de Guatemala entre 1960 y 1990 con 200,000 muertos y desaparecidos, si, doscientos mil muertos sin razón y sin sentido. Todavía en 1989 arremetieron contra decenas de estudiantes universitarios, principalmente de ciencia política y de psicología, jovencitos de apenas 18 a 22 años, que su único pecado era querer un país más justo, más humano. Esta historia no la conoce el actual usurpador de la rectoría, un narcisista compulsivo, ente ahistórico, que de destazador de rastro pobre pasó a decano de una Facultad que dejó sin Facultades, esto es, destazador universitario.

La guerra civil terminó con los Acuerdos de Paz, 1996, una pantomima internacional que no resolvió los problemas estructurales del país, que vio cómo la pobreza aumentaba y con ello la desnutrición y el abandono del Estado. La presidencia quedó en manos de Álvaro Arzú, el vivo reflejo del neoliberalismo que privatizó todo cuanto pudo. Con esta visión neoliberal la educación se transformó en una mercancía, esto es, de ser un bien público se convirtió en ser un bien privado. Eso se refleja en el desapego de la Universidad de San Carlos, su indiferencia a los problemas sociales a partir de inicios del presente siglo, pero también se refleja en las mismas dinámicas estudiantiles y docentes.

El Siglo XXI ha sido testigo de un nuevo egoísmo, esto es, una tendencia de las sociedades humanas, de sus actores a ser individualistas, exacerbado por redes sociales que lucran con el individualismo y narcicismo. Desde las actividades educativas dentro de las aulas universitarias, antes repletas de actividades sociales con significados concretos a espacios para el individualismo donde el lema es de «sálvese quien pueda», esto de parte de docentes y estudiantes. A nivel macro eso se refleja en una institución universitaria desconectada de problemas sociales.

Ciertamente aún tenemos buenos investigadores, pero sus actitudes reflejan una desconexión con lo social, con las problemáticas reales del país. Se hace poca investigación científica y quienes la hacen, en su mayoría, son tecnócratas, insensibilizados de la problemática social porque viven en un país con el 60% de pobreza, 50% de desnutrición infantil, 90% de sus fuentes de aguas contaminadas y atestado de corrupción por todos lados, 90% de graduandos de secundaria que no saben matemática, incluyendo la estructural ausencia de aprendizaje significativo dentro de las repetitivas aulas de la mayoría de las universidades.

Así nos encontramos en un momento crítico para la única universidad pública de Guatemala. Creo que ya es el momento que este país de 20 millones de habitantes tenga otras universidades públicas porque la USAC no va a salir de su propia crisis. No porque no existan personas que no tengan claridad sobre cómo sacarla de la crisis sino porque los intereses politiqueros están tan enraizados en la USAC, intereses de quienes requieren una institución cooptada, que no la podremos sacar adelante. No es posible seguir teniendo un país sin un sistema de educación superior, sin un Ministerio de Educación superior que organice a las 15 universidades existentes y a la Universidad Juan José Arévalo, la nueva universidad de Walter Mazariegos, diseñada por su lacayo académico que tiene en secreto.

El control, esto es, la aprobación de nuevas universidades privadas por ley le corresponde al Consejo de la Enseñanza Privada Superior, el cual se integra con dos delegados de la Universidad de San Carlos de Guatemala, dos delegados de las universidades privadas y un delegado electo por los presidentes de los colegios profesionales que no ejerza cargo alguno en ninguna universidad. A juzgar por la forma discrecional en la que ha actuado, este concejo es solamente un requisito que se dedica a autorizar universidades a compadre hablado. No hay ningún sistema de control de la calidad y menos de la ética universitaria.

Tome el caso de la universidad Regional, la universidad del exrector, encarcelado, Estuardo Gálvez, que tanto daño le hizo a la USAC y sin embargo le dio tiempo para tener sicarios intelectuales que hacen los pseudo estudios para aprobar universidades nuevas, diagnósticos de mentiras, ofertas impertinentes de la carrera estrella de todas las nuevas universidades: Derecho. ¿Por qué? Porque eso les permite participar del cooptado y corrupto sistema de justicia en la elección de altas cortes. No son universidades para educar, son para robar

Por eso es importante crear estrategias no para salvar a la USAC, no, sino más bien para crear condiciones de emergencia de otras universidades públicas pertinentes y despolitizadas de politiqueros, así como de programas de educación superior que sirvan para mejorar las capacidades de los y las guatemaltecas y de paso mejorar ostensiblemente a la Universidad de San Carlos. Tenemos un país de 20 millones de habitantes donde apenas el 4% de la población en edad universitaria está en alguna universidad, eso es un pecado o como quiera llamarle a esa falta de oportunidades de formación en educación superior pertinente.

La creación de un nuevo sistema de educación superior no se hace sola y no saldrá de quienes tienen cooptada a las universidades guatemaltecas con fines politiqueros. Para hacer este diseño se requiere de los mejores académicos que tiene el país, Ojalá el Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONCYT, quiera tomarse esta tarea con el liderazgo del presidente y vicepresidente, así como con diputados que quieran animare a cambiar el futuro universitario de este lastimado país nuestro hasta en asuntos educativos y de investigación científica. Hay mucho por hacer, pero alguien debe tomar la batuta de la transformación o acaso que Semilla ganó para pasar el agua. No. Hay que mejorar la educación superior guatemalteca para que deje de ser un espacio de universidades corruptas, ineficientes y de dudosa capacidad académica para convertirse en algo pertinente y decente. Hagámoslo presidente, vicepresidente, diputados, ministras y ministros, académicos honestos guatemaltecos. Hagámoslo ahora porque si no es ahora, mañana será muy tarde.



Tuesday, August 26, 2025

Crónica de un desastre anunciado.

 

0:00
6:03

Fernando Cajas.

Salimos de la ciudad de Quetzaltenango, la antigua Culajá o Tqul-Já de los antiguos mames, según Carlos Vásquez, periodista quetzalteco. Culajá significa «Garganta de Agua», la ahora bella Xelajú. Bajamos siguiendo el cauce del río Samalá otrora un bello río de agua fría de montaña alta, convertido en un drenaje de aguas negras de San Francisco El Alto, San Cristóbal Totonicapán, Salcajá, Quetzaltenango, Cantel, Zunil, Santa María y de cuanto pueblo se encuentra en sus cercanías que lo usa como desagüe, del latín des: negación y aqua, que es agua, esto es desaguar hacia el río. Nuestro destino, el mar.

El descenso es enorme, de 2,600 metros sobre el nivel del mar, msnm, hasta casi cero en las cercanías de la playa llamada Champerico, tierras de la extinta compañía Champer & Co. de 2,600 a 0 msnm en una hora es una enorme pendiente, es el descenso del volcán Santa María. Nos detenemos en San Felipe Retalhuleu, para comprar los chicharrones y la yuca como dicta la costumbre, previo a pasar por Xetulul, la actual Xetulul del IRTRA, esto es el parque acuático del Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada y no Xetulul en las cercanías de San Francisco Zapotitlán. Xetulul significa zapote en quiché y los invasores tlaxtaltecas (mexicas) que hablaban náhuat que venían con Pedro de Alvarado denominaron a la región Zapotitlán, el actual San Francisco Zapotitlán, nombre que significa zapote en náhuat, tierra donde se desarrolló la mayor resistencia quiché en abril de 1524, historia descrita en La Hora en «La llegada de los castellanos a Xetulul», el 6 de febrero de 2024 y confirmada por el historiador quetzalteco Francisco Cajas Ovando.

Nosotros, previo de llegar a la actual Xetulul y en las cercanías de San Martín Zapotitlán, justo antes de llegar a San Felipe Retalhuleu encontramos el mismo hundimiento que se reportó hace tres meses, en mayo 2025. Mis incrédulos ojos no lo pueden creer. Esto parece una historia de Gabriel García Márquez, de un país inexistente donde nada pasa y todo es posible, estamos en el kilómetro 189 de la carretera de Quetzaltenango a Retalhuleu que se conoce como Cito Zarco. El flujo de agua sigue carcomiendo la débil carretera que se sostiene por un acto divino. Maquinaria no hay. Reparaciones, no hay. Interés del gobierno, no hay. Capacidad tampoco parece existir en estas abandonadas tierras que fueron conquistadas por Pedro de Alvarado y por la indiferencia política de la actualidad.

En este territorio no parece existir gobernador. Bueno, siempre me pareció un puesto decorativo. Alcalde, ni ladino ni indígena se hacen presentes. Sí, hay un par de policías que dejan pasar el tráfico vehicular en una sola dirección, como si esa fuera la solución. Falta poco para que el débil carril que se sostiene sobre la nada, colapse. Es, literal y metafóricamente hablando la crónica de un desastre anunciado como ya lo reporté en mi columna del 28 de julio del 2025 con el título sarcástico: «La infraestructura no tiene quien la cuide», siguiendo también otra novela de García Márquez. Pero además de incapaces, inútiles e indiferentes los del Ministerio de Comunicaciones y su chafarote ministro también son sordos y mudos porque no escuchan las solicitudes de la población que se ve afectada por este hundimiento, que, si bien es producto de la corrupción del gobierno anterior, ahora es responsabilidad de Arévalo, quien tampoco dice pío, menos la vicepresidente, que se mantiene en sus clubes de ciencia. ¡Vaya desgracia!

Lo del actual kilómetro 189 en Retalhuleu se parece a la historia del kilómetro 144, solo que en este último aducían que era Giammattei quien no había dejado pagado el mantenimiento de la carretera Palín Escuintla. Lo del kilómetro 189 y del 144 se parece a la indiferencia con el mantenimiento de las carreteras principales, de los puertos, de los aeropuertos, de todo. No entiendo para qué quieren ser ministros, vicepresidentes o presidentes si no pueden hacer lo mínimo para un país que se sostiene entre sus ruinas.

Hay gente que dice que este gobierno ha mejorado carreteras, creo que esta gente nunca sale de su casa, no maneja, no toma un bus y ni va por las desatendidas vías principales del país. Ya van muchas columnas en La Hora y en otros medios que hablan sobre este tema, principalmente las de Emilio Mata que solamente este año del 2025 ya escribió más de dos docenas de artículos sobre la decadente infraestructura nuestra. ¿Sabrán leer en el gobierno? A mí me parece una irresponsabilidad no tener capacidad para escoger buenos ministros de comunicaciones: De una arquitecta a un médico, de un médico a un chafarote y el Colegio de Ingenieros calladito, porque un ingeniero con experiencia de ingeniería y administración pública es lo que se necesita, zapatero a tus zapatos. Ya basta de tanta improvisación presidente Bernardo Arévalo. Dígale a su vicepresidente que haga algo útil y lo apoye con la infraestructura.

Mientras sigo mi recorrido histórico me pregunto cuando escucharé del hundimiento total del kilómetro 189, para entonces será demasiado tarde recuperar las vidas que perderemos. Por favor presidente, ministro, gobernador, háganlo ahora, reparen ese hundimiento porque mañana será muy tarde.

 

Thursday, August 21, 2025

Bolivia, ¿quién ganó y quién perdió?

 Bolivia, ¿quién ganó y quién perdió?

Carlos Figueroa Ibarra.

Desde hace varios meses cualquier analista de la realidad boliviana medianamente avezado podía predecir que en las elecciones del pasado domingo 17 de agosto, el Movimiento al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) sufriría una derrota contundente y que las derechas serían las que pasarían a la segunda vuelta. Pero la gran sorpresa fue que no fueron Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga (en ese orden) quienes avanzaron hacia esa segunda vuelta sino hubo un inesperado ganador Rodrigo Paz Pereira, quien quedó en un primer lugar con 32% dejando en un segundo lugar a Quiroga con 27% y un tercer lugar a Samuel Doria Medina con 20%. Tema para un análisis más detenido será la causa del ascenso electoral de Paz Pereira, pero las primeras impresiones lo adjudican a un cansancio electoral con respecto a figuras reiteradas (Medina y Doria). Además, el imán que significó el compañero de fórmula de Paz, el excapitán de policía Edman Lara quien ganó prestigio por sus denuncias sobre la corrupción policiaca y también hizo una eficiente campaña a través de la red Tiktok.
Previsible es que Doria Medina quede descartado para siempre en sus sueños presidenciales pues ya fue derrotado en 2005, 2009 y 2014. Hoy se ha sumado a Paz Pereira para la segunda vuelta. Es muy probable que el candidato impulsado por la Democracia Cristiana sea el próximo presidente de Bolivia al triunfar en la segunda vuelta programada para el 19 de octubre. El candidato proveniente del MAS-IPSP, Andrónico Rodríguez, antiguo compañero de Evo Morales e impulsado por Álvaro García Linera quedó en un lejano cuarto lugar con 8% de los votos. El candidato Eduardo del Castillo del MAS-IPSP, al momento de escribir estas líneas, rondaba por el 3% de los votos lo que colocaba a su partido al borde de la desaparición como partido legalmente inscrito.
¿Quién ganó y quien perdió en estas elecciones en Bolivia? A mi me queda claro que quienes ganaron fueron las derechas neoliberal y neofascista las cuales se han puesto de acuerdo ya en un programa común en medio de sus diferencias. En un intercambio de opiniones organizado por la Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO), Doria, Quiroga y Manfred Reyes (no participó el ahora ganador Paz Pereira) expresaron el consenso neoliberal que regirá al próximo gobierno: eliminación de la república plurinacional, la agroindustria como el corazón de la economía boliviana, transgénicos, represión de la protesta social, privatización de las empresas estatales, apertura al capital transnacional, eliminación de subsidios a los combustibles, eliminación de la propiedad comunitaria de la tierra. En el marco de ese consenso neoliberal, no es descartable que Quiroga retire su candidatura y se abra paso un gobierno de coalición reaccionaria encabezado por la unidad de las tres principales fuerzas de derecha.
Lo que veremos en los próximos años será una tragedia, será la pérdida de todos los esfuerzos transformadores iniciados en 2006 y que tras una interrupción de un año por el golpe de estado de 2019 fueron retomados de manera trastabillante por el gobierno de Luis Arce. Cierto es que los cinco años de Arce forman parte de las causas de la derrota de la izquierda del progresismo posneoliberal. García Linera en un reciente artículo (“¿Por qué la izquierda y el progresismo pierden elecciones?” (La Jornada, 16/8/25) ha calificado la gestión económica de Arce de “desastrosa”. Aunque cierto es que a Arce le tocó enfrentar una crisis derivada de la disminución de exportaciones de gas en un 60% y a una disminución de su precio de 100 a 50 dólares. Explican lo anterior un agotamiento de los yacimientos, una deficiente política de exploración de nuevos yacimientos y un decrecimiento de las compras por parte de Brasil y Argentina.
Pero esto es solamente una parte de la explicación de la derrota. La otra parte es la irreparable división en el MAS-IPSP que hizo que el proceso electoral boliviano fuera como una tragedia griega en la que todo el mundo sabe lo que va a suceder y nadie lo puede evitar. Luis Arce actuó como un implacable enemigo contra Evo Morales y lo atacó mediante el Lawfare y la aniquilación de los partidos políticos mediante los cuales quiso participar una vez que fue defenestrado del partido oficial. Evo Morales persistió de manera enconada en su voluntad de ser candidato presidencial nuevamente, cuando legalmente estaba impedido de hacerlo.
Es muy significativo que el compañero de lucha de Evo durante muchos años, su vicepresidente y asesor político dilecto resuma esta situación de manera tajante: “Por un lado, un mediocre economista que está por casualidad como presidente y que creyó que podía desplazar al líder carismático indígena (Evo) proscribiéndolo electoralmente. Por otro, el líder que, en su ocaso, ya no puede ganar elecciones, pero sin cuyo apoyo tampoco se gana, y que se venga ayudando a destruir la economía sin comprender que en esta hecatombe también se está demoliendo su propia obra. El resultado final de este miserable fratricidio es la derrota temporal de un proyecto histórico y, como siempre, el sufrimiento de los humildes, que nunca fueron tomados en cuenta por los dos hermanos embriagados de estrategias personales”.
¿Quién ganó y quien perdió en estas elecciones en Bolivia? Evo Morales al conocer los resultados se declaró ganador en tanto que el voto nulo alcanzó el 19%. “El voto nulo ganó en toda Bolivia, compañeras, compañeros. Este voto nulo es un voto castigo a la derecha vieja y a la nueva derecha. Felicidades, compañeras, compañeros, a ustedes y a toda Bolivia por ese gran esfuerzo… Nuestra protesta se hizo sentir, votamos, pero no elegimos, y el pueblo dejó claro que la democracia no puede ser reducida a un simple trámite administrativo”. Triunfalismo que acaso se vea acrecentado porque quienes son considerados por Evo como “la nueva derecha” obtuvieron un porcentaje de votos mucho menor que el que obtuvo el voto nulo. Andrónico Rodríguez con amargura responsabilizó a Evo por sus pobres resultados. “Lamentablemente, para algunos dirigentes, y lideres del movimiento popular fueron prioritarios sus propios caprichos, orgullos y falsas acusaciones. Enceguecidos por el poder, emprendieron una batalla incesante en nuestra contra, como si fuésemos enemigos mortales, olvidándose de los verdaderos adversarios políticos, o más bien, abriendo camino para ellos”.
Con optimismo, García Linera califica de temporal la derrota innegable del progresismo posneoliberal en Bolivia. Más bien, todo apunta a que esta derrota llevará a este último a un reflujo de muchos años. Me parece incomprensible la euforia de Evo con ese 19% del voto nulo aun cuando la totalidad de ese porcentaje fuera debido a una acción electoral de sus simpatizantes, lo cual no necesariamente es cierto. Ese voto nulo contribuirá en los próximos años a un feroz castigo neoliberal hacia los mas desvalidos. No hay nada que celebrar.
La izquierda posneoliberal no solamente fue derrotada, sino sale de todo este proceso profundamente dividida y habiendo perdido el instrumento político que fue exitoso durante las últimas dos décadas. Mientras tanto, cuando era un irrelevante candidato (apenas en la ultima semana de junio) en una entrevista televisiva Rodrigo Paz Pereira expresó el complemento político del consenso neoliberal hoy triunfante: liberación de Jeanine Añez y Luis Fernando Camacho y persecución de Evo Morales y Álvaro García Linera. No solamente serán ellos los perseguidos. En los próximos tiempos veremos en Bolivia lo que ya se ha visto en Ecuador: neoliberalismo a ultranza e implacable persecución política.

Wednesday, August 20, 2025

¿Cuándo entenderán que somos un Estado Laico?

 

El Estado laico y la payasada de los diputados

Fernando Cajas.


0:00
6:57

Recientemente el Congreso de la República de Guatemala decidió establecer el día de la biblia, otro acto populista lleno de hipocresía como ellos son, hipócritas, mentirosos y rateros, diputados que solamente llegan a defender a sus amos que financiaron sus millonarias campañas políticas y a hacerse millonarios ellos y ellas. Desde el ponente de esta cortina de humo llamada «día de la biblia» hasta los que votaron para quedar bien con sus amos, todos, todas, son coyotes de la misma loma.

Por supuesto que no todos los diputados estuvieron de acuerdo con esta ridícula decisión. La razón por la que el diputado propuso esta ridiculez del «día de la biblia», declarada por una pseudo ley de urgencia nacional, aún está por verse. Ciertamente Guatemala tiene a una gran mayoría de personas cristianas, eso no se discute. Pero la discusión de la injerencia de una o varias religiones en el Estado es una discusión y una decisión que ya tomamos hace más de un siglo, con la revolución liberal de Justo Rufino Barrios y Miguel García Granados. En ese sentido, siglo y medio de un Estado laico fueron tirados a la basura por diputados ignorantes este 12 de agosto en el hemiciclo de la impunidad. Estos ignorantes no saben que regresar a un Estado religioso es un enorme retroceso para todos, inclusive para los corruptos, usualmente homosexuales. No uso el término homosexual en el sentido peyorativo, sino en el sentido del derecho a escoger tendencia sexual, derecho que solamente lo permite un Estado laico.

El gobierno actual actúa legalmente reconociendo al Estado laico guatemalteco. El gobierno anterior no. Giammattei utilizó a la iglesia evangélica, a ciertos líderes, para poder validar su inmoral gobierno y actuar. Nadie cree que Giammattei no fuera un cristiano mentiroso. Jimmy Morales igual, utilizó a los evangélicos recalcitrantes del país, no todos, para validar sus estupideces gubernamentales en aquellos famosos desayunos evangélicos donde no actuaban como personas individuales sino como presidentes violando la naturaleza laica de nuestro Estado. Estos dos monigotes no entendían la naturaleza laica del Estado guatemalteco, solamente fueron oportunistas.

El Estado laico guatemalteco nace luego de siglos de gobiernos religiosos, particularmente católicos. La iglesia entonces, antes de 1870, formaba parte del Estado. Entonces, la Iglesia y el Estado se complementaban. El poder de la Iglesia no se basaba en ninguna elección democrática, no. Así que por muchos años en Guatemala la Iglesia Católica y el Estado eran quienes gobernaban. Eso lo cambió la revolución liberal de Justo Rufino Barrios y Miguel García Granados en 1871. Ha sido un proceso lento de separación Iglesia y Estado, pero ya se había logrado para 1944. Teníamos entonces un Estado Nación que no promulgaba religión alguna, un Estado laico, un Estado secular.

Ha pasado siglo y medio de un Estado laico, esto es, un Estado que no tendría religión alguna, un Estado cuyas autoridades serían electas por procesos democráticos y no por nombramientos religiosos. Con esto era posible ser guatemalteco, nuestra nacionalidad, sin necesidad de ser católico, ni evangélico, ni nada. La identidad de un guatemalteco no depende de su religión. Junto a eso, nuestra Constitución muestra en su artículo 36 que: «Toda persona tiene derecho a practicar su religión o creencia, tanto en público como en privado… sin más límites que el orden público y el respeto debido a la dignidad y la jerarquía y a los fieles de otros credos».

Pero: ¿Por qué tenemos un Estado laico? Lo tenemos para no tener una dictadura religiosa. Un Testigo de Jehová tiene derecho a ejercer su religión, esto es, predicar de casa en casa; igual un católico, participar en procesiones; igual un evangélico, ir al culto; igual quienes se identifican con pueblos originarios o ancestrales, garífunas o grupos Mayas o de otra etnia, que tengan creencias religiosas diferentes del cristianismo, también todos esos grupos y personas tienen libertad de culto como lo debe tener un ateo. Esa es su creencia y está protegida por la Constitución. Paradójicamente, el Estado laico es el único que defiende la libertad de credo y la libertad de profesar libremente una religión sin imponerla a nadie.

La decisión de imponer un día de la biblia de los diputados no solamente es una payasada, es una estupidez, es una barbarie que nos regresa un siglo y medio. Parece que aun no se entiende que en los espacios públicos no debemos priorizar una religión, así, ni el presidente del Congreso, ni el presidente del Organismo Judicial, ni el rector usurpador de la San Carlos, ni sus directores nombrados a dedo dentro de la Universidad Nacional y Autónoma de San Carlos deben andar echando bendiciones u oraciones cristianas ni de ningún tipo. ¿Cuándo entenderán que somos un Estado laico?

Tampoco los ministros de Estado deben andar priorizando religión alguna. Tampoco los directores y profesores de las escuelas públicas deben andar haciendo actos religiosos en las escuelas públicas ni realizando actividades religiosas porque vivimos en un Estado laico. Pero que los diputados hayan aprobado un «día de la biblia» no tiene que ver con adorar a su dios, que es el dinero, sino es otra cortina de humo para ver como ciertas iglesias evangélicas las blindan para que sigan lavando dinero del narco, el verdadero poder y dios de estos diputados que creen que no recordamos que se subieron el sueldo inmoralmente. Bien harían estos diputados en leer ellos mismos la biblia en Mateo 22:21 cuando Jesucristo les dijo a sus discípulos: «Dad a César lo que es de César y a Dios, lo que es de Dios».

Por todo lo anterior, ojalá que podamos tener una nueva ley de partidos políticos para que no elijamos representantes de corruptos y de narcos para el Congreso, sino verdaderos ciudadanos honestos. Ojalá que cambiemos la ley. Hagámoslo, porque si no es ahora, no será nunca.

 



Tuesday, August 12, 2025

Guatemala-México: Fortalecimiento de relaciones.

 

Guatemala-México: Fortalecimiento de relaciones


Fernando Cajas.

La relación entre Guatemala y México es larga, permeada por nuestras culturas de comunes raíces y por nuestras variadas topografías. Para un sur americano, de Colombia a Argentina, le cuesta diferenciar el acento de un mexicano nacido en Chiapas a la de un guatemalteco del occidente de Guatemala. Chiapas por algún tiempo fue parte del Estado de los Altos, parte de Guatemala y nuestras raíces culturales son comunes. Pero nuestra relación con México no es solamente con Chiapas, es con todo México, por eso es importante, si no fundamental, tal como lo expresó el presidente Bernardo Arévalo este lunes 11 de agosto en su programa denominado la Ronda.

                La capacidad diplomática del presidente Arévalo no se compara con los monigotes presidentes anteriores que no tenían idea de las relaciones exteriores si no para robar y robar. Por eso me alegra que se tenga un plan para fortalecer las relaciones de Guatemala y México en materia de energía, vías férreas, migración, trabajo y otros. Sin duda, ambos países pueden beneficiarse con un nuevo sistema de interconexión eléctrica. Para ello hay que considerar que mucha de la energía hidráulica y luego eléctrica que tiene México en Chiapas viene de aguas que nacen en Guatemala, en las montañas del Quiché por lo que hay que plantear el pago de servicios ambientales de México a Guatemala si queremos mantener estos bosques guatemaltecos infiltrando agua y manteniendo vivos los ríos, especialmente el Usumacinta, el rio guatemalteco que sostiene la vida en el sur de México.

                El establecimiento de prioridades con México es clave. Por mucho tiempo México ha tenido un consulado en la ciudad de Quetzaltenango. Las universidades quetzaltecas, desde la Universidad de Occidente de 1876 a la nueva Universidad de San Carlos, USAC, en Quetzaltenango de mediados del siglo pasado ha tenido relaciones con universidades y tecnológicos mexicanos. El campus de la USAC en Quetzaltenango ha establecido relaciones estables con la Universidad Autónoma de Chiapas, con el Colegio de la Frontera Sur de México, Universidad Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, el Tecnológico de Monterrey, el sistema nacional de Tecnológicos de México, la Universidad Autónoma de Sonora y muchas universidades más. Es fundamental establecer ya una relación sistémica que le de prioridades a nuestras relaciones académicas universitarias con México, en particular para el establecimiento nuestro de un sistema de tecnológicos para el desarrollo de una educación técnica guatemalteca pertinente.

                La otra relación fundamental con México debe darse en términos de la interconexión con el Tren Maya por un lado y la reconstrucción de las vías férreas. Esto es, el establecimiento de un sistema de transporte férreo guatemalteco que interaccione con México. Hay que agregar una interconexión fluida en materia de carreteras y aduanas. En estos momentos los turistas guatemaltecos no pueden pasar con seguridad al sur de México y viceversa. No solamente las carreteras del lado guatemalteco son malas e inseguras y las aduanas son centros de criminales, son pasos fronterizos muy peligrosos. Eso debe resolverse, tanto del lado de Tecún Umán (Tapachula), El Carmen, la Mesilla y otras fronteras.

                Así, las relaciones con México han sido clave y deben seguir siendo importantes en todas las áreas. Quetzaltenango ha sido la ciudad que más relaciones con México ha tenido, no solamente por su posición geográfica estratégica sino porque ya desde la Universidad de Occidente del Siglo XIX se habían priorizado estudios comunes entre los dos países. La cultura que nos une debe fortalecerse. Los retos y problemas que tenemos en común como el narcotráfico, la migración ilegal y nuestra compleja relación con Estados Unidos debe atenderse en conjunto.

                Por eso y por mucho más me alegra que se prioricen las relaciones de Guatemala con México. También me alegra que el presidente sea quien dirija sus conferencias de prensa. Se perciben avances y eso es bueno para todos los guatemaltecos, quizá al final, estas semillas democráticas estén echando raíces.

Sunday, August 10, 2025

La pseudo democracia universitaria: USAC.

Fernando Cajas.


En el 2022 la Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC, debería haber electo rector. Sin embargo, no eligió rector alguno. El entonces rector en funciones, Pablo Oliva, diseñó una forma, ilegal, para que el decano de la Facultad de Humanidades quedara como rector, violando cuanta norma, reglamento y ley fue posible para  «elegir» rector en un acto donde policías y paramilitares tomaron el control del llamado Parque de la Industria en Ciudad de Guatemala, lugar de las elecciones a rectoría, bloqueando el acceso de los electores de los otros candidatos, especialmente electores del grupo denominado SOS que postulaba a Jordán Rodas, otrora Procurador de Derechos Humanos. Esa no fue una elección, fue un golpe de Estado Universitario. 

La alianza maligna entre Walter Mazariegos y Alejandro Giammattei jugó un papel clave porque Giammattei ya había utilizado a la USAC para reafirmar a Consuelo Porras como fiscal general, así como otros cargos importantes del sistema de justicia. En efecto, Mazariegos sabía que todos los recursos judiciales que interpondrían los agraviados en el proceso electoral a la rectoría no prosperarían. Las votaciones a rector de la USAC fueron, de todo, menos democráticas. La democracia ya había abandonado a la Universidad de San Carlos. 

A la fecha el más alto órgano de dirección de la USAC, el Consejo Superior Universitario, CSU, se encuentra cooptado como cooptada se encuentra la misma Universidad. A muchos de los consejeros ya se les venció el plazo, pero siguen obedeciendo órdenes de su líder, el usurpador a la rectoría actual, hombre de baja estatura académica, un usurpador en todo el sentido de la palabra. Dentro del CSU ahora se deben determinar cuando se hacen las elecciones de las Unidades Académicas, las cuales en muchos casos son atrasadas, manipuladas, arregladas a conveniencia del Pacto de Corruptos Universitario. Así, recientemente intervinieron a la Escuela de Psicología y no han permitido elecciones en el Centro Universitario del Suroccidente, en Mazatenango, entre otros. Las permitirán cuando ya tengan corruptos asegurados para optar al cargo de la dirección. Y cuando un candidato honesto gana una elección al CSU, simplemente no le dan posesión. ¡Cínicos! 

En efecto, el usurpador de la rectoría actual quiere todo el poder en la USAC: Docencia, investigación, extensión y principalmente administración. Aunque la docencia esté en una crisis de aprendizaje, con bajísimos índices de ingreso a estudios universitarios (12%), con altísimas tasas de abandono, con bajísimos índices de eficiencia terminal, poquísimas graduaciones en el tiempo que dice el currículo, falta de oferta de carreras pertinentes y varios problemas académicos no atendidos. La investigación se encuentra también en crisis porque realmente no hay investigaciones reales a juzgar por el bajísimo número de artículos publicados en revistas indexadas y el poco presupuesto real dedicado a investigación, no a la burocracia de la investigación, donde colocan a sus amiguitos, gente sin mayor trayectoria en investigación, gente que obedece fielmente órdenes. 

Recientemente, hubo elecciones en el Centro Universitario de Occidente, CUNOC, el campus universitario más grande de la USAC fuera de Ciudad de Guatemala, con casi veinticinco mil estudiantes entre programas técnicos, licenciaturas y postgrados. La experiencia de las elecciones en Quetzaltenango debe ayudarnos a entender que la democracia realmente ha abandonado a la Universidad de San Carlos. Estas elecciones fueron marcadas por una intensa propaganda, ataques entre grupos, manipulación y coacción a estudiantes, profesores y administrativos. 

Las elecciones para director general del CUNOC se realizan por voto directo de estudiantes, docentes titulares y egresados. Lo que debía ser una fiesta democrática se ha convertido en un reflejo de la manipulación en las votaciones del mismo país, con una de las campañas más caras de inversión en propaganda, reuniones, cenas, especialmente departe del candidato oficial. Más que una elección de una figura académica parece la elección de un alcalde de pueblo, diputado, de un puesto politiquero de la escena nacional, ya que andan ofreciendo de todo para conseguir votos, solamente faltó que se ofrecieran láminas al estilo de Sandra Torres. 

Sin embargo, la parte más triste de esta elección fue la manipulación de docentes para que se alinearan a determinado candidato y la innegable coacción hacia estudiantes a cambio de puntos. A esto se le puede llamar de todo, menos democracia. Cuando ya no hay respeto, cuando el profesor universitario tiene la bajeza de insinuar en qué dirección se debe votar y lo hace a un estudiante o a un colega, no para presentar un plan de trabajo, no, simplemente para coaccionar, para imponer, entonces ya no se puede ir más bajo en la escala moral de una pseudo democracia universitaria. 

Al final, la elección en cualquier unidad académica de la Universidad Nacional parece reflejar los lineamientos del Pacto de Corruptos Universitario. Como en el caso de la pseudo elección a rector en el 2022, el mandato es: Ganen la elección a macho y troche, no importa cómo, que no les importe, si mienten, si manipulan, si inventan, solamente ganen, regalen lo que sea, ofrezcan lo que sea, aunque mentiras sean, dejen tirado todo, dejen basura por todos lados, basura física, basura moral y metafórica. Ese no puede ser ejemplo de educación universitaria y menos ejemplo de educación superior. 

Es el momento de replantear profundamente la razón de ser de la Universidad Nacional. El presidente de la República, la vicepresidente, los diputados del otrora partido político Semilla no pueden quedar ajenos de este descalabro de la USAC. Presidente, vicepresidente, diputados, egresados, docentes: Hay que refundar la educación superior guatemalteca, hay que crear otras universidades públicas libres de lazos politiqueros, más pertinentes, más eficientes, más consecuentes. Es urgente. Hagámoslo porque si no es ahora, no será nunca.