Friday, October 23, 2020

Jallalla Bolivia, el retorno de Tupak Katari.

 

Jallalla Bolivia, el retorno de Tupak Katari.

Carlos Figueroa Ibarra.

 

¡Jallalla Bolivia! ¡Jallalla Tupak Katari!. No puedo resistir la tentación de empezar este artículo con la palabra que hoy se ha vuelto lugar común para referirse a lo que ha sucedido en Bolivia el 18 de octubre pasado. Jallalla Bolivia, Jallalla Tupak Katari, viva Bolivia, viva Tupak Katari. Pero también esperanza para Bolivia y bienaventuranza para ella. Felicidad, buena fortuna, buena vida para Bolivia. Que así sea para la patria de Tupak Katari, aquel líder aymara a quien se le atribuye haber dicho cuando iba a ser descuartizado por su rebelión: “Volveré y seré millones”. Tupak Katari ha vuelto convertido en los millones de bolivianos que votaron por el MAS, por Luis Arce Catacora y David Choquehuanca Céspedes. Votó el 87% de los ciudadano/as inscrito/as en el padrón electoral. La fórmula progresista, de acuerdo a la encuesta de boca de urna, obtuvo el 52% de los sufragios contra el 31% de Carlos Mesa y 14% de Luis Fernando Camacho. Lo que significa que la izquierda progresista derrotó contundentemente a la derecha neoliberal y a la ultraderecha de tintes neofascistas.

 

La victoria rotunda del MAS cosecha lo que hizo el gobierno de Evo Morales (2005-2019) en Bolivia: el producto interno bruto (PIB) de ese país se triplicó, al igual que el ingreso anual per cápita; redujo la extrema pobreza de 38% a 15% y colocó a la mayor parte de la población boliviana en ingresos medios; invirtió la proporción de la propiedad del gas y lo empezó a industrializar. De igual manera comenzó la industrialización del hierro, mutún y litio, se incrementó la productividad agropecuaria y se promovió el turismo. En Bolivia se promulgó una ley que obliga a los bancos a prestar 60 por ciento de su cartera en proyectos productivos y de vivienda de interés social. En pocas palabras el país vivió un auge económico en el cual la justicia social se puso en primer plano. También se promulgaron medidas que dignificaron a los pueblos originarios y estos ocuparon un lugar en la vida nacional que antes no habían tenido.

 

La victoria del MAS obliga a una autocrítica tal como lo han dicho sus propios dirigentes y candidatos. Una enorme ventaja de este triunfo es que se ha despersonalizado el liderazgo del proyecto del Estado Plurinacional de Bolivia. Ya es un lugar común aseverar que fue un error el que Evo Morales buscara evadir los apretados resultados del referéndum de febrero de 2016 que le impedía buscar un cuarto mandato. Este hecho dio margen a que la derecha difundiera la idea de un gobierno dictatorial, que propalara que hubo fraude en las elecciones de 2019 y finalmente que disfrazara el golpe oligárquico militar de una suerte de restauración democrática. No hubo fraude y si hubo golpe en la Bolivia de 2019. Hoy, más temprano que tarde Evo Morales regresará a Bolivia, será un líder moral de su pueblo pero no ocupará cargos en el nuevo gobierno. Acaso termine dedicándose a la agricultura como ya lo ha manifestado. Jallalla Bolivia.

 

Thursday, October 1, 2020

ASPECTOS DE LA SENSIBILIDADRACIONAL

 

ASPECTOS DE LA SENSIBILIDADRACIONAL, como categoría histórica del sujeto.

 

Sandra Cantoral.

 

Entendemos a la CULTURA, como el alimento del proceso educativo para poder comprenderse con capacidad humana y humildad, así la capacidad y la condición humana, tienen que ver con el grado de CONSCIENCIA SOCIAL e INDIVIDUAL adquirida por el sujeto histórico, por tanto hablar en el comportamiento humano implica una actitud frente a la vida, de ahí el sentido de ser conservador o no; lo que es todo un entreverado de matices significativos desde el ejemplo, como actor socio-cultural; lo visible es la necesidad de ser educado permanentemente para encontrar la humildad y la honradez humanitaria, ello es un esfuerzo compartido y respetuoso de lo que se considere virtuoso en cada contexto histórico social, en donde el diálogo es lo único que puede acercar los momentos de comunicación transformadora.

 

Entendemos a la consciencia por la experiencia, conocimiento e intuición, referido como SABER en cada bloque de pensamiento humano, que son en sí, las actitudes frente a la vida-muerte de la praxis transformadora, referido a lo que se ha acumulado filogenéticamente a través de las diversas épocas o mentalidades de la humanidad, adquirido el hecho, a través del EJEMPLO en la lucha y la resistencia, para reproducirlo, afirmarlo, deconstruirlo o negarlo, son muchas las posibilidades y/o matices que se asume en la actitud de un hecho histórico socio-cultural, tantas posibilidades como sujetos histórico-culturales existen, dado que la historia no es ni estructurante y menos lineal, sino realidad política dialéctica, ejercida‘con la seriedad de la vida’ -Hegel-, entre lo empírico y lo profesional en torno al despliegue de las diversas épocas.

 

Cada época en tiempo y espacio contextuado del sujeto histórico, conlleva un grado de consciencia o conocimiento alcanzado por los seres humanos en comunidades diversas; así en la época prehistórica, o el medievo, el periodo ilustrado, con el modo de producción esclavista, o los tránsitos finos en el proceso de industrialización capitalista/socialista y vuelta a la barbarie que ha acompañado permanentemente desde el origen a la humanidad por mero instinto de sobrevivencia, expresándose por el miedo a la soledad, a la muerte,  a lo desconocido, con el desarrollo de la avaricia en la explotación del hombre por el hombre, valorado ética y moralmente, como el acto más injusto de la humanidad -Marx-.

 

Al ampliarse las poblaciones y la distribución de lo producido a lo largo de la humanidad, lo obtenido se ha repartido de forma inequitativa, debido al despojo, la violencia/guerra de conquista/neoconquista, el arrebato y la falta de reconocimiento/AGRADECIMIENTO sobre la identidad cultural del TRABAJO HUMANITARIO en construcción, que es el terreno de la ternura en la lucha de clases, para comprender la necesidad humana del otro o la otra; así unos/as se aprovechan del trabajo de los demás, justificándolo a través del Estado, éste como forma de control y de dominación para “legitimar su abuso de poder o hegemonía política dominante” intercontinental, nacional o imperialista en los tiempos antiguos o  modernos.

 

Por tanto, el poder de hablar-dialogar y llegar a acuerdos dignos para todos/as, significa durante la historia de la humanidad, la capacidad desarrollada del PODER POLÍTICO, que cuando es puesto al servicio de la bondad, verdad y belleza igualitaria, como seres humanos en la lucha social por la integridad de las mayorías, es una virtud; la más grande en la significación del sentido de vida solidaria y simbólica, para poder compartirse unos/as en otros/as y transformarse en verdaderos seres humanos culturalmente, ese es el reto, o punto singular para el Siglo XXI, con tantos encuentros y desencuentros.

 

Más en cambio, sucede que la hegemonía dominante construye mecanismos “legales” para imponerse sobre las mayorías, que le sirve en su enriquecimiento abusivo como un hecho naturalizado. Sin embargo todo aquél que no tiene consciencia profunda, es decir, humanitaria al respecto, pues no responderá de forma justa y responsable, porque no tiene esa experiencia, conocimiento e intuición, para darse cuenta; por eso, es tan importante ESTAR INFORMADO/A cotidianamente sobre el sistema mundo que rodea al sujeto histórico como actor social históricamente y salir al paso en los procesos de transformación humanitaria.

 

Entonces ¿qué tan responsable es quien NO sabe lo que está pasando?, referido a cualquier contexto injusto de dominación/comunicación social y comunitaria; es como vivir en las cavernas que describía Platón, sólo se ven sombras, y por tanto el sujeto en sus diversas dimensiones, no puede decidir nada más, sino que se deja llevar por la hegemonía dominante y manipuladora en las relaciones de Poder Político, dado que la política es ‘un imperativo ético’ -AMLO-; por eso el sentido político es más abarcador o amplio -como categoría-, que el poder económico, el poder cultural, el poder étnico/y/o racista, el poder militar, el poder feminista, etc.; porque el poder político comprende los DERECHOS HUMANOS en ese poder humanitario que abarca todas las épocas históricas hasta poder nombrar a los crímenes de lesa humanidad actuales, que pueden referenciarse/NOMBRARSE para argumentar lo más importante y SUSTANTIVO en un contexto de matices y de contradicciones, aún sin resolverse actualmente.

 

Ya que ese punto singular es, el derecho a la vida para poderla vivir en paz con creatividad y libertad consciente y/o responsable. Por eso el personaje que más sabe, es quien mayor responsabilidad tiene que asumir con humildad en el proceso de aprehendizaje humanitario en permanente caos contradictorio, frente a los y las que aún no lo saben y, así salir de las obscuridades que no dejaban ver el mundo real en la toma de decisiones, en donde más se incluyan en el proceso educativo de transformación, será mejor cada vez.

 

Por ejemplo, cuando no conoces, ¿cómo es que se goza de ciertos privilegios?, pareciera que éstos cayeron del cielo como por obra de magia y, se piensa que se merece todo gratuitamente, de ahí tantas historias que se conocen sobre ello para justificarlo y/o explicarlo. De manera que, si el sujeto histórico de cada época no lo sabe, entonces habrá que informarle sobre la historia injusta de la humanidad, entre poseedores y desposeídos con ejemplos muy concretos y particulares/universales y escucharse unos y otras, hasta donde el raport pedagógico-político lo posibilite, en el contexto hegemónico de la lucha de clases, como ciudadano (a) y como luchador o luchadora social.

 

Quizá nunca pueda ni reflexionarlo el sujeto en acción, ni sentirlo en carne propia, sin embargo lo importante y trascendente para la historia de la humanidad, es EDUCAR al sujeto con bolitas y palitos sobre los contenidos, formas y significaciones singulares, hasta que se comprenda la realidad de la desigualdad histórica-social: De cómo unos/as son dueños/as de todo y otros desposeídos/as de todo, seguramente se abrirán muchas preguntas de duda, interés y curiosidad al respecto. Humanistamente, Marx indicaba: “De cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades” para poder encontrar el punto vital en la distribución de lo producido, en el proceso de construcción humanitaria de la correlación de fuerzas, en donde se ha negado para las mayorías, la justicia, la igualdad, la libertad, la paz y la felicidad. Bastante se pronuncia ya hoy sobre ello, que viene desde la Revolución Francesa de 1789.

 

Es decir se valora, lo más básico de las necesidades radicales -A. Heller- de cualquier ser humano, como es el alimento, la vivienda, el vestido, la educación, la salud, la recreación, la cultura, la tranquilidad, el derecho al ocio, a la libre sexualidad, a la búsqueda de felicidad, de afectividad y, todo ello acontece, entre el SUJETO DE CONOCIMIENTO y el OBJETO-mundo a conocer, en ese acto de un día cotidiano; así en este vínculo de transformación humana, ambos, sujeto y objeto se transforman culturalmente, para convertirse en entes humanos, la referencia es sobre el cuidado del planeta tierra/la pachamama y al sujeto histórico o actor social, en un mundo CONSCIENTE de ARMONÍA y de RECREACIÓN lúdica y protectora de la naturaleza, para que: ¡Los cerros no desaparezcan!, como pide la cosmovisión de la cultura indígena.

 

Pero si nada de lo expuesto se comprende por el sujeto histórico, es decir, no se reflexiona y resignifica, pues no se hace responsable de nada, ni de su propio cuerpo, porque éste no es atravesado por las necesidades humanas de los demás entes que lo constituyen, -no sabe-, nada sabe, nada hace. Esa es la tragedia del 2020 mundial que ha develado la PANDEMIA del coronavirus, siendo hoy, buena oportunidad para desarrollar material y espiritualmente las capacidades de sensibilidadracional del sujeto histórico, como verdaderos seres humanos, responsables de la salvación de su época, es decir, de las mentalidades oscilantes multiculturales y multiplanetarias. Por ello es vital, reflexionar la necesidad humanitaria de construir un Estado Planetario, como tránsito de las grandes comunidades virtuosas o no, del planeta tierra, lugar de hábitat y de recreación responsable, al cual se tiene que salvar de forma comunitaria para la satisfacción del sujeto e ir consolidándose como ser humano, de manera sostenida.

 

Para reflexionar sobre el Estado institucional y el Estado Progresista, tendremos que valorar la dialéctica hegeliana que da sentido a la invención infinita equivalente a la nada y al todo del universo en un ser singular que delimitada en un punto ‘variacional de cambios’ -R. Cantoral- de la humanidad, ése que atraviesa  la forma sensible e insensible a la vez en su negación afirmativa; es decir en su dialecticidad histórica, en la constitución de la consciencia parcelada en fragmentos en la mentalidad del sujeto, al no comprender su totalidad/sus derechos en el ser social e individual, unidos por su cosmovisión en contradicción violentada en los procesos de conquista y de sometimiento, lo que está diferenciado por sus necesidades materiales y sociales de existencia y así no puede explicar históricamente su situación de clase social.

 

De ahí se irán mostrando algunas características del proceso de autorreconocimiento  de la memoria y del proceso de conocimiento del sujeto histórico, en  ese  tránsito  de  descentramiento o de dignificación autónoma asumiéndose el sujeto en un para sí -dice Hegel-;  al saber integrarse a su comunidad en formas organizadas de descentramiento individual hacia la necesidad social, educativa, moral y de derecho -en un sentido que va negando el estadio  ideal/conceptual/ y el sistémico estructuralista-; lo cual se explica a través de los vínculos de comprensión necesaria de manera significativa entre las categorías de identidad, sensibilidad y formación, en donde las relaciones políticas pueden ser virtudes, combinadas con los aciertos o desaciertos de esa suerte echada en múltiples matices de identidad cultural en permanente recreación.

 

La intención es apoyar una interpretación comprensiva y una explicación racional-sensible de los fines y valores desde la época del periodo de ilustración para comprender la lógica del capitalismo depredador; con base en una visión dialéctica posible, recuperando una postura crítica frente al conocimiento en los procesos de formación y de emancipación de los sujetos históricos que vuelven a asumir su antigüedad en su mercantilización cosificada de la desigualdad social, que se expresa principalmente como fenómeno racista y abuso de poder represivo, aunque la historia del fenómeno es más compleja, sólo piénsese lo significa la lucha entre el amo y el esclavo, que develó el método dialéctico de Hegel.

 

Porque resignificar en el sujeto histórico, sus formas de producción, valoración ético-moral y sus tradiciones y costumbres como un ser integral -Gramsci-, equivale a entrar a un proceso de reconstrucción sociocultural y filosófico-político educativo, que podría incidir en Otra Ilustración Humanitaria posible y esperanzadora, en donde todas y todos se complementen, para determinar momentos históricos de superación político-cultural, dado que aún resulta instintiva para la mayoría de la población mundial y, no una inteligencia social de sensibilidadracional en sí, altamente organizada como posibilidad latente; el asunto es que está fragmentada la consciencia humanitaria planetaria, dada la cosificación del sujeto, por lo que se requiere de una Pedagogía Política humanista -Gramsci, Freire entre otros y otras- para revalorarse en la cultura, el poder popular como un acto de justicia social, como ciudadanos del mundo.

 

En este sentido, es importante distinguir entre la acción por instinto animal a la acción por pulsión, en donde sin dejar de tener una conciencia instintiva, a la vez se DESEA humanamente un mundo más equitativo, que pasa por la filogénesis del lenguaje responsable para protegerse la naturaleza integralmente en el mundo material, ésa es tarea educativa del ser y del hacerse un ser humano integral en toda la extensión de la palabra, por lo tanto tendrá que estar referenciada como exigencias sociales en las nuevas constituyentes intercontinentales con principios de unidad internacional entre los pueblos de trabajadores/as.

 

Valórese cómo, cuando el espíritu de humildad fraterna y solidaria, ya no puede escindirse del acto justo, de lo equitativo, de lo grato con base en el respeto común sin prejuicios de las partes, sino en la contribución de saberes y experiencias, de lo verdadero en la felicidad y la libertad satisfactoria del proceso educativo de transformación comunitaria, porque las luchas cada día serán mayores y se tiene que tener claridad de con quienes caminar juntos y con quienes no, en esa lucha por la equidad humanitaria particular y universal, como diría Hegel y, que hoy se encuentra en un dilema para diseñar un proyecto de futuro, que ya NO esté envuelto en sentimientos de egoísmo y violencia; sin embargo cada generación nos sorprende con sus lenguajes humanos inesperados y, esa es la apuesta intergeneracional de las nuevas circunstancias al haber tomado por ejemplo en México, la COMUNICACIÓN SOCIAL auténtica, como un ejemplo histórico de autoridad y aprehendizaje, resultando cada vez más consciente la población en general de este proceso educativo humanista; aunque siguen siendo luchas, más complejas y contradictorias históricamente entre la vida y la muerte, desde la sobrevivencia y el caos.

 

Esta vinculación de categorías es de nuestro interés descomponerla en sus partes más simples, por considerar que sus entramados teórico-conceptuales filosófico-políticos, inciden en expresiones concretas estructuradas como mentalidad en el ámbito educativo de la formación del sujeto histórico desde sus representaciones románticas[1], con las que ha sido tan manipulado ideológicamente por la oligarquía financiera, expresión sintética de todas las formas de explotación modernas, llevadas a cabo con corrupción, injusticias y privilegios.

 

El sujeto, sujetado a su mundo (dimensionado como persona, grupo social, familia, pueblo, nación/Estado o planeta tierra), va teniendo como contexto social concreto, las condiciones materiales de vida de ese sujeto histórico desplegándose, valoradas éstas como una autoconciencia metafísica abstracta y perdida en la representación universal-global, que se impone con el sentido racionalista instrumental como punta de lanza en el contexto de la modernidad explotadora con un sentido concreto del trabajo social e individual no reconocidos colectivamente, al menos con un trabajo digno, sino usados y tirados a la basura como una mercancía más en la lógica del capital inhumano en el sistema mundo, abriéndose muchas posibilidades de transformación humanitaria posile, aún dentro del Estado y con los movimientos comunitarios que siguen vivos, así las diferencias se ven en las FORMAS, contenidos y SIGNIFICACIONES, de acuerdo con quienes aprenden a clonar los modelos populares.

 

Tengamos en cuenta en este sentido formativo que: la filosofía lo han dicho muy bien Gilles Deleuze y Félix Guattari en su último libro: es la creación de conceptos que permiten capturar mentalmente el mundo, transformar el caos en algo comprensible y fundar la conciencia ética. Filosofía es la creación de puentes sobre el abismo del no ser, del sinsentido, el abismo del no existir de la verdad. La filosofía es la amistad del cerebro con el caos” -Berardi-.

 

Con este interés de sin sentido, se recupera la concepción de algunos precursores de la filosofía alemana a través de la historia; por ser dicha idea de mundo, la representación de una gran parte de la cuna civilizatoria en la filosofía occidental que afecta a  Latinoamérica y específicamente a México a través de las imposiciones culturales europeas del siglo XIV que hasta hoy día siguen vigentes en las representaciones sociales y, por tanto individuales.

 

De manera que el periodo neoliberal del imperialismo actual como sistema especulativo en el contexto de la rapiña, reconstruyéndose la recolonización permanente, conforme a la historicidad recorrida, permite reflexionar la urgencia de una propuesta educativa concreta que supere la mentalidad supremacista, explotadora y racista que engendra la desigualdad entre el capital y el trabajo; lo fundamentamos hoy aquí, es hacer una revisión filosófica y sociológica significativas a las necesidades humanas prioritarias, con un tratamiento teórico conceptual, acerca del autorreconocimiento sensible del sujeto en el trabajo educativo comunitario, desplegando una inteligencia social desde los sentimientos más escondidos y/o reprimidos, hasta tener que optar en el mundo entero por un camino humanitario de múltiples encuentros y desencuentros entre el fascismo y los procesos comunitarios, ya no se puede volver a defraudar a los pueblos ni a la historia.

 

Dicha inteligencia sensible, representa hoy Otro periodo del proceso  de humanización que es necesario consolidar en esta última oportunidad en el planeta para regenerar y frenar la debacle destructiva conforme a los valores humanos más sublimes de las comunidades añejas y contemporáneas, en donde los lenguajes comunes encuentran sentido de vida con sensibilidadesracionales en lo singular de cada proceso, según las expresiones caóticas; porque las formas de lucha y de resistencia son muchas y diversas socioculturalmente.

 

Quizá se inicia en este hito de la Pandemia del Coronavirus y del límite con el calentamiento global, una construcción social local y mundial posible, en donde el Estado puede ser sólo palanca para migrar a experiencias autónomas; pues el equilibrio de ello es la democracia, es decir, que la mayoría vivan con equidad, sin represión, y/o violencia por parte de los gobiernos con un nuevo sentido de paz y de libertad responsable socialmente; por eso es importante que todas las luchas desde sus distintas trincheras sociales integrales, participen con honestidad humanitaria desde lo posible y según sus principios y honradez, para lograr de poco a poco en la mirada sensibleracional entre todos y todas, poder elegir políticamente caminos humanitarios de paz; ojalá fuera con un desarme internacional para no cometer más crímenes de lesa humanidad, nadie sabe las temporalidades que es necesario abarcar, quizá vaya sucediendo de forma muy rápida esta transformación humanitaria,  logrando cambiar otra era de amor y sentido del bienestar entre las grandes mayorías, es decir, de calidad humana.

 

Para Berardi, en el presente se desarrolla la era de la impotencia, caracterizada según su óptica por el retorno del fascismo, la apoteosis de las políticas neoliberales, el imperio de las leyes financieras y la “guerra civil global fragmentaria”, expresión con la que alude a la proliferación de conflictos bélicos de diversa intensidad, como el terrorismo islámico, el supremacismo blanco y las matanzas ‘espontáneas’ que ocurren en varias ciudades de Occidente.

 

La propuesta que presentamos en este tenor desde la reconstrucción y comprensión de la categoría de sensibilidadracional, la podemos  tratar como categoría de la consciencia humanitaria responsable, retomando la visión de  algunos autores alemanes[2] clásicos del periodo ilustrado reconociendo el vínculo mesoamericano en el tenor de los complejos más acallados, debido a la conquista y la neoconquista actual, en algunos aspectos de su significación de exclusión y/o autoexclusión del sujeto educativo; por ello hoy se requiere de un ejercicio de empoderamiento ciudadano, como ocurre en México.

 

Así en este ensayo se rescata también la concepción de autorreconocimiento del hombre representado como mundo, carne y misterio, en el espacio/temporal de las ideas, por ser una categoría idealista del periodo romántico, centrada en la idea de identidad sensible del sujeto, que de cuenta de la multiplicidad de sentires y de significados en el cambio, el movimiento y la transformación concreta  en esas múltiples  representaciones culturales y educativas, condensadas vital y virtualmente en la memoria histórica, que es contradictoria entre las culturas mestizas; sin haber comprendido y asumido que, el poder es el derecho honrado en las relaciones políticas y de consciencia de clase, desde ese instinto que es conceptuado  como ethos barroco -nombrado así por filósofos contemporáneos latinoamericanos como Bolívar Echeverría, Samuel Arriarán y Roger Bartra-.

 

De manera que, para delimitar el autorreconocimiento del sujeto y comprender cómo se constituye la sensibilidadracional del sujeto histórico en  su identidad consciente humanitaria, se tendrá que volver a traer las concepciones que sobre la idea de identidad  tiene la propuesta ilustrada de René Descartes (1596-1650); la cual articula Manuel Kant (1724-1804) y, luego con el idealismo romántico de  Federico Hegel (1770-1831) y con Schelling (1775-1854).

 

La intención de este entramado categorial, es referir los rasgos de las identidades del sujeto histórico universal y particular, para poder reflexionar la esencia de su existencia humana e inteligencia social en diversas circunstancias bien contextuadas como ENTES SINGULARES, puesto que el sujeto lo que reconoce en sí, es su identidad, al saber nombrar ¿qué se siente?, de acuerdo a lo que le corresponde conforme a sus pertenencias o participación con un compromiso social e individual consciente/inconsciente, para dar respuestas a posibles soluciones ante múltiples necesidades radicales de su entorno económico-político y socio-cultural, correspondiente a su época y filiación social, y en la generación de sus ideas más sensibles humanamente o no, desarrolladas en el periodo de ilustración, en donde, desgraciadamente apabulló la racionalidad instrumental, que se acentuó con la interpretación de Weber.

 

En este sentido, fue tan grande la influencia en la racionalidad instrumental que sistematiza Max Weber en torno al poder del Estado, a diferencia de la interpretación científica, fundada en la historia concreta, que propone Carlos Marx, en donde éste impulsa al sujeto a la transformación del orden hegemónicamente impuesto, porque se da cuenta del concepto de explotación y de la ganancia que genera la circulación de mercancías, mencionado epistemológicamente por ser conceptos que él acuñó.

 

De esas interpretaciones distintas entre Weber y Marx, se han desprendido dos visiones de Estado; la de Weber influyó como orden institucional en el ‘prestigio jerárquico institucional’; en cambio el Estado para Marx es un órgano regulador, de control y de dominación, que tendrá que ser transformado y superado en procesos de humanización; así podrá el Estado rector de la dominación, irse aboliendo por la multiplicidad de comunidades con calidad autónoma solidaria, en una permanente construcción social, sembrando futuro.

 

Por tanto, la visión del mundo de la vida que aquí se propone en cuanto a constituir una consciencia humana responsable en el sujeto histórico-educativo, parte de la epistemología marxista, para poder incidir en la condición humanitaria racionalsensible de nuestros días, recuperando las formas más sensibles de los orígenes indígenas de entre las grandes civilizaciones, entreveradas con los matices culturas de cada contexto en tiempo y espacio, porque se tendrá que construir la forma de irse complementando y no aniquilando con violencia depredadora.

 

En este sentido, se destaca a la filosofía alemana por su idealismo romántico que se internalizó en la enculturación de América Latina. Esa es la muestra más pura del idealismo, porque  en  Alemania  la  burguesía  no  pudo imponerse políticamente -plantea Bonvecchio- sino que vivió todas las etapas del ascenso de la crisis burguesa y, su hegemonía se logra sólo a nivel ideológico-filosófico en estas naciones estatales y pueblerinas con la influencia de esa hegemonía del poder europeo -Dussel-, por ello la filosofía alemana es un emblema de excelencia y de patria ideal del saber filosófico en los mitos de la historia.

 

De esos mitos simbólicos en el imaginario colectivo de inferioridad/superioridad, se apoyan los pueblos con complejos matizados, como un despliegue del sujeto histórico para fundamentar, entonces, el espíritu de ethos barroco mestizo que hoy nos resulta tan complejo desentrañar en las actitudes y los comportamientos desde los procesos de formación del sujeto histórico, integrado en todo, al Estado nación/Estado pueblo/Estado sujetado, que se entrevera entre lo enajenado, descompuesto y oculto, como son los síntomas en el inconsciente obscuro del machismo patriarcal tan bien cimentado en los comportamientos cotidianos de América Latina y en el mundo, si es que aún no ha sido EDUCADO/TRANSFORMADO el sujeto histórico, con intencionalidad pública precisa y, concreta en procesos de liberación de sus ataduras.

 

Hoy queda al descubierto cómo este comportamiento pluricultural mestizo patriarcal, es provocado y causado, por la contradicción sustantiva e irresoluble entre el capital y el trabajo, es decir entre el amo y el esclavo, porque hasta que no sea superada la desigualdad social y la lucha de clases en el mundo, podrá armonizarse, como una etapa de desarrollo humanitario que sintetice de forma singular todas las épocas previas para superar sus huecos, intentado un mundo esperanzador en el cuidado del ser humano, aunado al planeta tierra dentro del universo, que cada vez es diferente a lo ya vivido; pero ahora podría ser con consciencia responsable de ello, es decir, con sensibilidadracional humanitaria en procesos de participación política, con el peso de la historia cultural que se siente y transforma al sujeto y éste a ella.

 

Por tanto, aún hoy el Estado/pueblo trabajador, resulta un ente borrado ideológicamente, es decir, no reconocido públicamente, pues nadie le da las gracias por su trabajo histórico; la mayoría ve al pueblo trabajador, cual si fuesen las sombras de Platón, pero no con precisión histórico conceptual, sino que sólo se siente lo injusto en el proceso de explotación, sin saber cómo actuar para transformarlo, con base en una sensibilidadracional transformadora intencionalmente educada/HUMANIZADA para ya no ser escindidos los sentidos de su capacidad racional, o viceversa la racionalidad burguesa separada de su sensibilidad humanista en términos de la hegemonía entre opresores y oprimidos, en una visión naturalizada; así seguirán como símbolos de lucha en torno a la búsqueda de equidad en las condiciones de vida entre las grandes mayorías de los pueblos y del planeta tierra, hasta ejercer el poder transformador en sus distintos escenarios, internacionales, nacionales, federales y municipales con una autonomía y sustentabilidad posibles hoy en día, a partir de este 2020.

 

Por tanto, aún es un síntoma de tales formas de vida degradadas: la jerarquía del poder institucional, que privilegia el beneficio de unos pocos a costa de la gran mayoría, que sólo ve por su prestigio jerárquico y ser exclusivo mentiroso y farsante, olvidándose de la autenticidad solidaria entre las diversas comunidades, que se constituyen en la resistencia y a veces en la auténtica autodefensa, en donde los sentimientos escondidos/mutilados y masacrados de ese fenómeno de dominación y/o exclusión, continúan pendientes de transformarse por Otra acción educativa humanizada comunitaria, a través de la construcción de nuevas Constituyentes humanitarias de Otro mundo posible, normado para cuidar lo sustantivo de un verdadero ser humano, que brinde el cuidado integral, no prejuicioso ni excluyente, sino con un sujeto histórico respetuoso de las diferencias, incorporado y empatado con su naturaleza en unidad fraternalmente histórica, en la relación social entre el ser y el no ser.

 

Se vuelve a valorar ética y moralmente, desde la tradición y costumbre de lo producido socialmente, la pregunta de Gramsci, ¿Quién es el hombre/mujer? Este filósofo, que enfrentó la dictadura fascista de Mussolini en Italia, decía, el ser humano es, el producto de sus actos. El horizonte hoy al parecer, es comprender con bolitas y palitos, cómo incidir en la ‘descolonización’ y la ‘despatriarcalización’ del sistema mundo -Zibechi- hasta que en la disolución del Estado plurinacional se re-encuentre el mundo de la comunidad autónoma y el Estado internacional quede superado como forma hegemónica de dominación encubierto con matices múltiples, pero en lo más singular del comportamiento humano no cambian.

 

En este sentido se puede interpretar que Andrés Manuel López Obrador de forma nacionalista y progresista intenta descolonizar al pueblo mexicano, y, a la vez el Movimiento Feminista en este 2020, con sus diversas corrientes, resisten y luchan por la despatriarcalización, no sólo nacional, sino también internacional. Sin embargo ambas luchas del gobierno de AMLO y la lucha de las mujeres, aún no se unen, actúan por separado y aparecen incluso en contradicción, aunque el anhelo de autonomías diferentes los identifica; lo singular finalmente, es poder distinguir, cómo re-construirse como consciencia humanitaria responsable para el cuidado de la vida y ya no de los privilegios de una minoría.

 



[1] El movimiento romántico, se caracteriza, no tanto por el acto cognitivo consciente, sino por exaltar su contraparte, es decir, justo por aquello que conmueve al sujeto individual  históricamente. Las aportaciones del romanticismo más visibles son: la exfoliación del yo; la actividad creativa; la imposición de sus formas sobre la actividad creadora, en la creación de valores y fuerza de energía en vitalidad y entusiasmo, a ello se debe que las obras de arte sean grandiosas, no sólo en la técnica, sino también en espiritualidad; que el y la artista transmitan  para el observador que lo reconoce como legítimo, como expresión sublimada semiconsciente de un sujeto de la historia, sujetado a su nación, a su Estado, a su clase social, a su grupo, a su persona, a su pueblo, sujetado a su cultura, a través de símbolos para comunicar significados lingüísticos, permitiendo un alcance cada vez mayor, más profundo,  libre,  amplio y  vitalmente auténtico. En donde lo material representa lo inmaterial; la noción de finito representa lo infinito; lo muerto representando lo vivo; y lo espacial representando lo temporal, con lo que se despierta la nostalgia del sujeto histórico particular, sobre aquello que trata de comprender, lo infinito, pero éste es inabarcable; razón por la que nada de lo hecho dará satisfacción absoluta, pues si las cosas se pretendieran realizar con perfección y razón, no habría más por realizar; de ahí el espíritu de lo genial y único en el libre ejercicio de su notable voluntad, que hace que el sujeto se convierta en alguien. Por esto el romanticismo se caracteriza por el elemento de voluntad libre y sin ataduras; por el rechazo de la noción de que hay una naturaleza de las cosas; por el intento de sabotear y de hacer volar en pedazos cualquier noción de estructura estable que limite el universo, el individuo, la clase, la nación, la iglesia, es decir al “sujeto” que obedece a un universo concreto. Por eso el arte romántico, es el perpetuo devenir que no llega nunca a la perfección, nada puede sondear sus profundidades, sólo él es infinito, sólo él es libre, su ley es la voluntad que no conoce ley. Así el momento más pleno del arte, es el intento de evocar con símbolos, todo lo inexplicable de imágenes incesantes de la vida. Por ello Friedrich Fichte, un gran romántico, proponía un Estado aislado, en donde la auténtica fuerza espiritual de la nación, pudiera entrar en ejercicio sin verse impedida por otras naciones. En donde el dinero-comercio consistiera en el perfeccionamiento espiritual del hombre y no obedeciera a leyes económicas inquebrantables. Vid. Berlin, Isaiah. Las raíces del romanticismo. Editorial Taurus, Madrid 2000-2020. 226 pp.

[2] En cuanto a la aportación de la filosofía alemana, veamos que “No es casual que Alemania sea tomada como modelo. Es el país menos industrializado de Europa en donde la burguesía, al no haber podido imponerse políticamente, ha vivido todas las etapas de su ascenso sólo a nivel ideológico-filosófico. Alemania ha pensado la revolución burguesa sin hacerla, ha sufrido la crisis de la conciencia burguesa sin una burguesía hegemónica y, finalmente, ha idealizado su desenlace romántico. Alemania encarna, más que cualquier otro país, el proceso de abstracción típicamente burgués: resolver lo concreto en lo abstracto e, incluso, inventar lo abstracto y acreditarlo como concreto. Las condiciones para proclamar a Alemania como el país romántico por excelencia y la patria ideal del saber filosófico son todas las mencionadas”. Vid. Bonvecchio, Claudio (Introducción, selección y notas). El mito de la universidad. Editorial Siglo XXI, México 2002-2020. Pp. 34-35.

Thursday, September 24, 2020

 

China, en el año de la erradicación de la pobreza.

 

Carlos Figueroa Ibarra.

 

El pasado 22 de septiembre formé parte de la delegación de Morena integrada por su secretaría general Yeidckol Polevnsky y René Ortíz, antiguo secretario de mexicanos en el exterior y relaciones internacionales. Asistimos a una reunión informativa convocada por el Partido Comunista de China. La sesión informativa fue presidida por Song Tao, ministro del Departamento Internacional del Comité Central del PCCh y Shen Beili viceministra de dicho ministerio. También contó con la presencia Sun Zhigang, secretario general del PCCh de la Provincia de Guizhou, de Shen Yigin gobernadora de dicha provincia, altos funcionarios del partido, embajadores de América Latina y representantes de los partidos de la Conferencia Permanente de Partidos de América Latina (COPPAL).

 

El propósito del evento fue informar del avance de la provincia de Guizhou en el abatimiento de la pobreza en el marco del objetivo general de China de abatir completamente la pobreza en este año de 2020. En abril de 2019, en el contexto de un viaje oficial de una delegación de Morena a China, fuimos informados en Beijing que China contaba en ese momento con 17.5 millones de pobres dentro de una población total de casi 1,400 millones de personas. El objetivo que nos fue dicho en aquel momento, es que China abatiría completamente la pobreza en 2020 y adquiriría el estatus de “sociedad medianamente acomodada”. En su discurso de hace unos días, Song Tao nos expresó que en los últimos años más de 700 millones de chinos han salido de la pobreza y que anualmente lo hacían 13.7. En este momento solamente hay 5.5 millones de pobres en China, mientras que al finalizar el año ya no los habrá. Esto sucede en un contexto en que el país, pese a los efectos de la pandemia, está creciendo su PIB al 3.3%. Caso único en un mundo profundamente afectado por la crisis económica provocada por la Covid-19. China logrará en 2020 la proeza de adelantarse 10 años a la meta de la ONU de erradicar la pobreza en 2030.

 

El motivo de centrar la información en lo que acontece en la provincia de Guizhou (que tiene 37.5 millones de habitantes) es debido a que dicha provincia era antaño una de las más afectadas por la pobreza en el país. Parte importante de la estrategia de abatimiento de la misma en la provincia, ha sido la construcción de 40 mil kilómetros de carreteras que han comunicado a las regiones más aisladas. También la reubicación de 1.8 millones de personas en ciudades sacándolas de zonas marginales. Se ha llevado agua potable a 2.8. Fueron creados 430 mil empleos y se alcanzó la meta de que todas las familias tengan al menos un integrante con empleo formal. La pobreza en Guizhou hace unos años alcanzaba 76.8%, hoy tal porcentaje alcanza 0.5%. En los últimos siete meses no se ha registrado ni un caso de Covid-19 en la provincia. China no pretende ser modelo ni dar recetas a nadie. Pero indudablemente su ejemplo es sumamente asombroso.

 

Tuesday, September 1, 2020

 

 

El sentido del Estado y los sentimientos reprimidos.

                                                 “Seamos realistas, hagamos lo imposible”.

                                                                Che Guevara.

 

Sandra Cantoral.

 

Se está apresurando la consciencia humanitaria en este 2020, síntesis de todas las formas de conciencia anteriores en distintas eras del desarrollo del ser humano en cuanto a hacerse responsable de su objeto de conocimiento, para su transformación entre el sujeto (consciencia) y el objeto (planeta tierra en el universo); hoy mundialmente se conoce que, la humanidad cuenta con siete o diez años aproximadamente, para parar el estallamiento del mundo, porque si no se frena este desastre del calentamiento global  y de la injusticia social, serán los últimos años de la existencia humanitaria; es vital, por tanto asumir una política intelectual, sumamente sensible, más que todo desde el Estado gubernamental, recordando que el primer Estado de la sociedad humana, fue el Estado esclavista hasta enfrentar al Estado capitalista en plena barbarie en cuanto a los sentimientos, sin ser obvio algo generalizado en el individualismo consumista, que tiene toda una tipología.

 

El capitalismo global deja al descubierto la lucha social, así se observa cómo en lo internacional y en lo local la política neoliberal/privatizadora/ modernizante, del proceso de industrialización salvaje está en jaque y, el sujeto histórico-educativo, cada vez más desquiciado, desconcertado y sin proyecto de futuro visible.

 

Valoremos quince hechos infames que obstaculizan esta crisis, por ser síntomas del caos a superar:

 

1.  Hegemónicamente en pro de la modernidad, la destrucción enajenada se ejerce todos los días y después se legitima a través de la “La Ley” que favorece al emporio de capitalistas-monopolistas-financieros.

2.    El movimiento popular, por el contrario, resiste y lucha permanentemente, a pesar de ello, sus demandas pueden quedarse en “Letra muerta”, aunque hayan pasado a las leyes; por tanto, se tiene que seguir luchando permanentemente, hasta ver algunas mejoras sociales en el contexto de sus contradicciones y dificultades diversas desde la “ley hegemónica” en las relaciones de poder político.

3.    Todas y todos observan cotidianamente en el mundo, la degradación ecológica-cultural. Luchando la ciudadanía para detenerla en espacios diversos y de distintas formas, dependiendo ello del nivel educativo desarrollado.

4.   La pandemia en este año 2020, ha dejado a la vista de todos y todas, la desigualdad social, local y mundial, lo cual es un acto injusto en el comportamiento humano.

5. Diariamente se ven las consecuencias del calentamiento global, sin hacerse responsable el Estado nación intercontinental con responsabilidad y seriedad sobre esta debacle, al tratar de proteger los intereses creados; por lo que son los pueblos organizados políticamente, quienes levantan la voz de la denuncia, con el riesgo de ser golpeados, encarcelados, desaparecidos o muertos.

6.    Ya se conocen las nuevas formas del intervencionismo imperialista y de guerra por arrebatar los recursos energéticos a los Estados nacionales más pobres en todo el mundo, por lo que existe una forma de lucha de clases intercontinental desde el Estado hegemónico de las grandes potencias imperialistas, es decir entre las oligarquías y el pueblo/la prole asalariada o desempleada/comunitaria.

7.  Es cotidiano el Desempleo y la Explotación, hoy día encarnado este sistema neoliberal en la empresa maquiladora como tendencia de futuro; ahí se puede ver por ejemplo, hasta en las universidades con los obreros/académicos en contextos precisos.

8.    La robótica, la tecnología, el arte, el humanismo, el ciberespacio y la ciencia entre otros grandes saberes, están bajo el dominio y servicio del capital internacional.

9.  La migración intercontinental descontrolada, ya es un fenómeno visible, en la búsqueda de encontrar mejores condiciones de vida.

10.Se encuentran en una correlación de fuerzas permanente entre el movimiento social y popular, en la organización parlamentaria o en la partidista-electoral, entre lo público y lo privado, en la construcción del socialismo-comunitario o continuar con el capitalismo salvaje, así a escala mundial, también se está en un estira y afloje.

11.La ideología clerical dogmática -principalmente quienes creen tener la verdad absoluta-, a pesar de estar desgastadas estas religiones o sectas, usan mecanismos de trampa, que propicia la confusión entre los pueblos, dada su posición política encubierta para el control y la manipulación de las poblaciones en algunos aspectos decisivos, conociéndose cómo son financiadas por el gran capital del imperio, creando pugnas interreligiosas, de credo o por concepciones étnicas.

12.Se ve surgir a China como la primera potencia comercial del mundo, sin poder diferenciar aún, cómo caminar a la par con este mercado en procesos de emancipación social.

13. El sistema educativo está rebasado, de acuerdo a las necesidades vitales  y reales de la humanidad, cayéndose en ideas y sensaciones ‘aspiracionales’ en el contexto de la lucha social.

14.El régimen jubilatorio en general en el espacio intercontinental, está desgastado. Las futuras generaciones se encuentran a la deriva en un contexto inconsciente ensimismado/existencial en la lucha de fuerzas humanitarias o no.

15.El mercado de narcóticos y de armas, con toda la putrefacción que conlleva al ser de hecho, crímenes de lesa humanidad, pero aún no son nombrados, sino que son impronunciables en este sentido pero, siguen  existiendo en el planeta tierra como una forma más de vida degradada.

 

Según Chomsky explicó que el presente representa un "punto de confluencia de distintas crisis muy graves", entre las que se incluyen una amenaza de guerra nuclearcambio climático, la pandemia del coronavirus, una gran depresión económica y una contraofensiva racista que tiene como epicentro a los Estados Unidos. Tal pareciera que las fuerzas de la naturaleza pueden parecerse a la naturaleza espiritual humana, el proceso de vida/muerte es dialéctico. Así expresa Chomsky que “Este es un momento único en la historia de la humanidad, no solo en mi vida. Nunca ha habido un momento en el que haya surgido tal confluencia de crisis y las decisiones al respecto que deban tomarse muy pronto, no se pueden retrasar".

 

De manera que se ve, se siente y se reflexiona cómo el imperialismo, al ser la fase superior del capitalismo -Lenin-, ya alcanzó a la humanidad en su autodestrucción, cual si fuese una sociedad mundial sin futuro.

 

En este límite de INSENSIBILIDADRACIONAL se necesita de grandes transformaciones humanitarias. Para ello es vital re-educar al sistema mundo como alternativa posible, con base a ser conscientes del Estado nación capitalista, desprendiéndose éste del Estado esclavista como órgano de control, de dominio y de explotación -Marx-; compréndase, existe una posibilidad a construir socialmente, infinita en cambios, ya sean éstos sustantivos y/o secundarios; y finita en su inmediatez en la cosificación entre la vida y la muerte.

 

Por tal situación se replantea la existencia del Estado, entendido éste, como: nación, pueblo, institución, medios de comunicación, partidos políticos, universidades, tecnología, salud, servicios humanitarios, en el uso de la robótica, el campo y la ciudad, sindicatos, partidos, organizaciones patronales, etc. etc., todo lo existente en un territorio nacional, así como, por supuesto las necesidades humanas prioritarias para vivir con calidad integral intercontinentalmente, en un GOBIERNO del planeta tierra para el devenir cercano que requiere de un Estado Internacional coherente con la vida integral de hoy y de las próximas generaciones.

 

Al menos se necesita exigir tener en el Estado nación, planes quinquenales, como hace China y, distinguiendo como aclara AMLO, “Si se tiene autoridad moral, se tiene autoridad política”, distinguiendo que, actores políticos son todo el pueblo de México, sí, compréndase, todos aquellos que quieran hacer valer sus derechos como sujeto histórico con voz y voto, en el contexto del Estado Mexicano en lo particular, aunque no esté de acuerdo el actor social con el Estado; sin embargo, como sucede ya, sí se camina hoy, con la transformación nacional sin violencia, es decir, con base en los sentimientos de la nación -proyecto político/educativo de AMLO-.

 

Obvio, tales devenires son constructos sociales en su mayoría muy confusos, generados NO precisamente a través del diálogo respetuoso y comunitario, basados en la comprensión y el buen entendimiento racionalsensible, es decir, a través de la comunicación  de los distintos lenguajes reconocidos, sean reales, simbólicos e imaginarios, entreverados como un todo inescindible en las acciones del sujeto, que encierra,  una relación de fuerzas salvajes en las distintas posturas ante el sentido de vida tan equívoco desde el dogma, como medio ideológico, sin enriquecimiento filosófico y liberador, frente a toda opresión injusta.

 

En esta mezcla de lenguajes entreverados; existen expresiones sometidas a priori, al ser una contradicción irresoluble al ser síntesis de la hegemonía histórica, ¿de qué contradicción histórica se habla? Esa que aún pervive en la relación entre el capital y el trabajo de la prole a través del Estado[1]; se pretende por tanto, resignificar así, esta razónsensible desde  el   materialismo   histórico   como    praxis      revolucionaria -reflexión/acción/CRÍTICA política humanitaria, de gran honestidad autocrítica-, compréndase, con una asunción libre y voluntaria al acordar lo justo y lo necesario por medio del consenso para el bien de las mayorías, y no como algo reprimido en el sujeto o, impuesto jerárquicamente, llegando al terrorismo, al estar encarnado en la corrupción y la impunidad cotidiana, téngase en cuenta como declara AMLO, presidente de México, la necesidad de distinguir que, “una cosa es gobierno y otra es partido”. Lo importante del Estado nación, es poder gobernar sin violencia, ya que es un gobierno educativo cotidiano abierto y público al debate y la denuncia en la transformación con progreso para las mayorías y justicia para todos y todas.

 

Porque hoy se lucha humanamente, por la solidaridad y la dignidad internacionales, principalmente a través del trabajo creativo comunitario, por dejarse ver, en estos dos principios humanitarios, cual si fuesen, la ternura milenaria de los pueblos, que tiene que sobrevivir como futuro de la humanidad y del planeta tierra, convocando a sentir amor por la vida, para delegarse a las futuras generaciones, en un reencuentro armonioso y naturalmente cuidadoso, a la par de quienes han estado resistiendo por siglos, se tiene que construir un resurgimiento de estas premisas ya existentes entre las grandes civilizaciones, esa es la apuesta.

 

En cambio, el ideal de autoconciencia sólo fue legitimado en la lógica de la ilustración, conforme a los diferentes intereses reconocidos como modelo prototípico que ejercían el ejército, el clero y el imperio en México, así los criollos tenían un pluriculturalismo sincrético, creándose los estratos más bajos de la pirámide social entre indígenas, esclavos, criollos y monarcas de la historia hegemónica de la conquista ya generalizada, para ejercer la destrucción y el exterminio de los pueblos indígenas, sin tomar en cuenta la multiplicidad de sentimientos ahí acuñados en la historicidad del sujeto, por eso hoy hace presencia en el comportamiento social, como si fuese una capa medieval que no termina por desaparecer, es decir se requiere de, una transformación con sensibilidadracional explíta y dialógica y, obvio de   una superación cultural integral (comprendida aquí la cultura, como alimento de la educación), para desarrollar el sujeto histórico sus capacidades humanas esenciales en equilibrio y armonía, con base en su  naturaleza espiritual/material con un contexto sostenible y justo al ser una totalidad orgánica inescindible, pero que quedó trunca como proceso cultural; por tanto, hoy ya existe tal exigencia humanitaria de LIMITE en ‘esta era de la impotencia y el horizonte de la posibilidad’ (Caja Negra: Franco Berardi).

 

De manera que al ser  capaz el sujeto ilustrado y no ilustrado, desde esta visión legimitada del Estado, hoy se hace urgente desarrollar Otra mirada de occidente, como un proceso del cultivo de sensibilidadracional con consciencia humanitaria, pues el sujeto se queda sin distinguir las partes más simples y complejas de su actuar y de sus sentimientos escondidos, porque el movimiento ilustrado pugnó por la racionalidad y la sensibilidad la olvidó en la hegemonía del poder estatal; como si no fuera un solo movimiento en la constitución de un ser humano, de ahí se procede, pero no se reconoce; véase el comportamiento natural de un niño o de una niña, actúan con todo, como seres sin escisión, dependiendo de su cultura.

 

Porque el momento único de sensibilidadracional, ha existido a lo largo de la humanidad, pero la hegemonía de dominación lo fragmentó en sus discursos, sus ideas y su concepción prepotente del mundo y del sujeto autoritario; de manera que el sujeto de trabajo como actor social, tenía casi que pedir permiso para sentir y expresarse racionalmente como un todo inescindible de creatividad reconocida, pues el sujeto de trabajo comunitario ha PODIDO ser autónomo y tolerante en la resolución de problemas concretos, pero resulta que, está entreverado su mundo por la incomprensión y las obscuridades de esas versiones del contexto hegemónico teológico/militar o, rapport educativo en cada época de dominación, entre POSEEDORES y DESPOSEIDOS, éste es el punto de controversia del caos y la crisis acrecentada en el orden/desorden mundial, que hoy prevalece.

 

A pesar de tal desigualdad, el sujeto de trabajo al ser  cultivado con valores ético-morales como principios de origen, casi siempre indígena, que le llegan desde el pensamiento abstracto e ideal, mítico-clerical dominante, o no, algunos en la hegemonía del poder militar, terminan cayendo en el absurdo por ser sólo un ente de legitimación de dicha desigualdad político-cultural; así, se va haciendo común  el NO reconocimiento del sujeto, para evitar nombrar y fortalecer su identidad de trabajo digno, solidario y soberano, en estas capas revueltas de sentimientos atemorizados o envalentonados en el inconsciente colectivo de opresión y/o humillación, por los procesos de barbarie vividos.

 

Entonces resulta confuso el acto concreto y real de satisfacción social-comunitaria, porque el pensamiento activo está escindido entre el entendimiento racional y la sensibilidad humana, así pareciera ser una construcción social del conocimiento (Ricardo Cantoral) ‘naturalizado’ como un velo ideológico que oculta el hecho, y termina enraizándose y cortándosele las alas al sujeto de trabajo en ese vuelo, quedándose despojado también del poder popular que NO PUEDE NOMBRAR para sí, de forma transformadora en las necesidades vitales de su comunidad y menos transformar de fondo la injusticia e infelicidad de su época entre poseedores y desposeídos de los medios de producción. Salvo algunas excepciones como en el caso de Espartaco que se atrevió a enfrentarse a la injusticia, que percibía intuitivamente; en este sentido, más bien se corre el riesgo de poder ser cooptado por la hegemonía en turno.

 

Así, el sujeto histórico con un origen racionalsensible velado, a pesar de su  vida auténticamente digna y comunitaria, se cuida a sí mismo y a sí misma, sólo en relación con  el otro y la otra que necesitan en su inmediatez, porque se comprenden humanamente, como prole, pero aún esas cohesiones, continúan rindiendo pleitecía al amo o al capital empresarial; por ello es importante revalorar nuevamente hoy, la necesidad común de emancipación social e individual a partir de configurar un Estado del mundo en construcción; para ya no ser el sujeto de trabajo, obligado a tener que acatar todo hegemónicamente, cual si fuese una costumbre tradicional en las formas de producción y de reproducción que el sistema de explotación y sometimiento impone, por muy autónoma que sea una determinada comunidad; por eso, las formas de autogestión y autogobierno autónomo -con sus propias leyes comunitarias en lo nacional/internacional- siguen ahí latentes en los sentimientos escondidos sin poder aún florecer con amplitud de consciencia humanitaria, es decir con racionalidadsensible.

 

Por eso es necesario reflexionar hoy en este 2020, año de la pandemia, en cómo ganarse la libertad y la confianza de los demás en comunidad, al parecer sólo es posible reconociéndose unos y unas en otros y otras, para compartir alegrías y esfuerzos alegóricamente desde el trabajo comunitario entre la PROLE con base en un sentimiento de vida y no de muerte, lo que encierra toda una postura ideológico-filosófica de clase sensiblementeracional que tiene que ser educada por el Estado en su tránsito a convertirse en una comunidad humanitaria, es decir, de servicio en pro de tejer lazos hermanados, de forma libre, consciente y comprometida, sin dogmas, pero con mucha EQUIDAD material/espiritual; todo ello aún es posible, teniendo consciencia de esta necesidad humanitaria de límite, ante el caos y la debacle, a la que se acerca la crisis del planeta tierra.


Tal formación humanitaria, se adquiere en la práctica a través del ejemplo multicultural abierto y plural compartido, propiciado por el Estado nación,  porque cuando este sujeto se ha apropiado de ese bien común en un contexto socio-histórico de organización política con sensibilidadracional, en la pertenencia y con una dirección en los procesos de aprecio a la vida, ya resulta una finalidad realmente trascendente de tiempos y espacios delimitados de manera clara y obvia; reiteramos, resulta ser un PODER POLÍTICO invensible, y hoy eso se está aprehendiendo desde el sentido común y rodeados de todo lo producido por y para bien de la humanidad, un ejemplo, el proceso de humanización a través del cine crítico.

 

De manera que, el Estado local e internacional en ciernes, podría valorar las nuevas necesidades de conocimiento, de distribución de lo vital entre las poblaciones y así, de la transformación histórico-social, con una forma humanitaria recíproca entre las naciones, como un gran trueque mutuo y con respeto recíproco intercontinental entre los pueblos; mientras se logran diseñar caminos sorpresivos, por medio de las CAPACIDADES HUMANAS múltiples, a través de sus sensaciones, las emociones, las memorias fragmentadas de sueños e ilusiones cotidianos, y de momentos que se reportan en  procesos educativos de la historicidad con calidez y calidad humana, ¡Edúquese para ello¡.

 

Sabemos que muchos espacios/temporales son posibles de llenar de contenido humanitario, pero aún hoy todavía NO son NOMBRADOS, pero ya se vio que a veces todo se apresura, como en este año de la pandemia del Coronavirus. De igual manera se ven terrores enajenados y ya se está harto de ellos, al no saber de un porvenir humanitario claro y transparente, dentro del contexto histórico de producción social. En cambio muchas comunidades mundiales y nacionales, padecen de ese recuerdo traumático que ocasionó y ocasiona la invasión y la barbarie, el despojo, la mentira, el abuso de poder, el crimen, la humillación y el hurto que en muchos casos siguen impunes como crímenes de lesa humanidad, aún no reconocidos.

 

Así se están creando formas críticas/autocríticas ante los nuevos espacios temporales en el ideal de Otra autoconciencia por venir en el planeta tierra, al reconocer y descubrir quiénes han contado la historia transcurrida y quiénes la vuelven a resignificar en Otros procesos de humanización con mayor sensibilidadracional. En algunos espacios educativos le denominan comunidades sentipensantes o de comunalidad simplemente.

 

Con base en este contexto histórico-político en torno al papel del Estado, se exponen las características acerca de la identidad del sujeto, para dar cuenta del  planteamiento y objetivo que hoy ocupa la problemática de la cultura en las ciencias sociales y su expresión en la lucha de clases multicultural.

 

Así se diferencia la cultura y la sociedad[2] desde ese hacer del Estado nación o el Estado mundial que está en ciernes; se ofrece por tanto, un pequeño esbozo para reconocer los símbolos sociales vigentes bajo la lógica imperial occidental, en esa búsqueda de un proceso de formación humanitaria basado en  virtudes concretas de la acción y de la participación sociocultural activa y cotidiana, cual si fuese la concatenación de experiencias que conforman la personalidad humana, con lo mejor de sus capacidades desarrolladas.


Y a la vez hoy es importante poder valorar, la historia, en cuanto a las estructuras mentales interiorizadas del sujeto de trabajo, desde sus múltiples representaciones  individuales a partir del régimen estatal,  como entes ontológicos en sociedad (espacio vital en la lucha de clases), pues su mentalidad y representaciones, corresponden con una estructura sociopolítica económica y de múltiples matices culturales, en cuanto al sometimiento, padecido desde una INSENSIBILIDADRACIONAL, que se va comprendiendo de mejor manera y que se tiene que saber transformar para el bien de la humanidad, echando atrás todo aquello que apuntala la infamia y la muerte forzada.

 

Así son las actitudes que labran la calidad humana de las amplias mayorías en su forma material de vida y de condición consciente o no, de tal violencia padecida, lo cual no sucede de manera mecánica sino matizadamente dialéctica desde el proceso EDUCATIVO en la lógica estatal, que aún rige a los pueblos del mundo; ahí se ubica el acto de búsqueda de la  libertad en todas las virtudes y sabidurías sobre la vida integral; por tal vida, se entiende una sensibilidadracional en torno a la libertad humana, como una elección voluntaria y consciente desde esta lógica hegemónica impuesta, contra la que se lucha permanentemente con creatividad, en el sentido del autorreconocimiento (CAPACIDAD DE CONOCERSE A SÍ MISMO, A TRAVÉS DEL OTRO LÍMITE QUE ES SU PROPIA FIGURA SIMBÓLICA QUE LO REFLEJA, EN EL TERRENO DE LA IDEOLOGÍA y, en el plano de LA CAPACIDAD FILOSÓFICA-CULTURAL DE TRANSFORMACIÓN RADICAL comunitaria, que resulta ser todo un proceso de encuentros y desencuentros en la constitución de la consciencia social).

 

Por ello dentro del Estado institucional y del Estado transformador, se ve clara la necesidad de la supuesta autoformación del sujeto que sólo mira la concepción idealista aún, sin diferenciar el verdadero mundo real, lo cual  se expresa en las actitudes y comportamientos del sujeto que se nombra sin ubicación del trabajo histórico constituido en sí mismo, es decir, de manera individualista en un contexto histórico determinado por los valores prepotentes de la lógica capitalista ilustrada que desembocó en el consumismo mercantilista de la modernidad y de los lenguajes construidos para ese fin, no reconociendo la  forma autónoma de su cultura en cuanto a la postura política de emancipación asumida, de manera ALIENANTE -que aún sabiendo se somete por miedo a los grandes cambios-, para reconstruir a lo largo del tiempo de forma social, colectiva e individual su propia dignidad, responsabilidad, soberanía y culturas diferenciadas en necesidades humanas que se afirman y se niegan unas a otras éticamente en una mezcla de posibilidades infinita, tantas cuantos sujetos existen, en las relaciones de clase desde su época, como prole, entiéndase como trabajador o trabajadora asalariada, aunque estas relaciones no puedan ser nombradas como tales en todos aquellos matices del esplendor y diferencias, pues falta mucho aún por conocer al respecto.

 

El Estado como espacio social institucional o de transformación radical, se nota hoy, cómo NO PUEDE  aun representar en su lenguaje común, el sentido de capacitación humanitaria racionalsensible, ya no del mercado hegemónico monopolista, sino comunitario; menos aún puede  reconocer como propias culturalmente estas NECESIDADES HUMANAS PRIORITARIAS;   teniendo consciencia de que la  configuración de Otras identidades del sujeto en la cotidianidad son: identidad en el sentido nacional, étnico, de género, regional, pueblerina, de pareja, barrial, familiar, generacional, identidad comunitaria, etc., como expresa Gilberto Giménez.

 

Para redescubrir la categoría de sensibilidadracional ya existente a través de la historia y del poder hegemónico del Estado nación y del Estado benefactor, es necesario conceptuar, cómo el autorreconocimiento es una categoría de origen hegeliano,  impuesta a través del proceso idealista de la colonización, a la orden de las culturas antiguas autóctonas en Mesoamérica, en el periodo del idealismo ilustrado;  este pasado se impuso como expresión de la consciencia del sujeto individual y universal concretos, por medio de una idea abstracta desvinculada del sujeto histórico, aún en su praxis cultural revolucionaria, desde un posible principio de transformación histórico-social milenaria con acercamientos intuitivos, que hoy se acercan a la posibilidad de la consciencia humanitaria cada vez más, pues han sido intentos no sostenidos en cada periodo, por vivirse inhibida la expresión integral del sujeto, dados sus sentimientos históricos reprimidos en el cruel proceso de mestizaje y de colonización imperial de la lucha de clases, desde que existe la propiedad privada de medios de producción, como un bien arrebatado a los oprimidos por parte de los opresores, justo con el surgimiento del Estado Esclavista, ahí también a la par del Estado surgen el Derecho, la Religión y el Ejército como formas de control y de sometimiento a través de los imperios, teniendo diferencias cualitativas y cuantitativas en cada contexto concreto, creándose hegemónicamente, una conciencia simple del sujeto, ahístorica, apolítica, prejuiciosa y temerosa.

 

Esta concepción apocada se encarna en el sujeto como un ente ahistórico, apolítico y estructurante en su propia naturaleza lineal como algo inerte en la funcionalidad institucional, dados los horizontes de su conocimiento, experiencia e intuición (entiéndase, grado de conciencia social/individual); por lo que ahí NO pudo haberse disipado por completo el sentido de clase social explotada por faltar tantos conceptos que hoy si existen ya explicados por las Teorías Críticas que llegan al terreno educativo pluricultural; pero en aquel entonces, no se comprendió, al no poder ser  matizada esta concepción humanitaria, con base en una multiplicidad de conocimientos posibles entre las diversas expresiones humano-culturales de la época, como son la represión, la culpa y/o el terror. Hoy en este 2020 volvemos a situaciones semejantes en muchos espacios del planeta tierra, sólo que actualmente sucede en la correlación de fuerzas del PODER POLÍTICO entre opresores y oprimidos, pero todo está cambiando, porque el poder político como posibilidad infinita, cuando SIRVE a los procesos de emancipación histórico-social, resulta ser una virtud humanitaria de sensibilidadracional.

 

Los sentimientos escondidos del Estado absolutista, fueron siendo  generalizados en los contenidos, significados y formas de vida del contexto de la época moderna, también en la implantación de su hegemonía como referente idealizado-ideologizado con los patrones de creencia sobre la vida religiosa, que ha sido sumamente dogmática, prejuiciosa y obscura; pero hoy en día con los avances científicos, tecnológicos, de ciberespacio, arte, robótica y humanismo en general, ya no se pueden ocultar más los mecanismos del autoritarismo fascista, ni siquiera a través de los medios de comunicación -aunque por supuesto se intenta ocultar la realidad desde ahí hegemónicamente-; hasta en Estados Unidos está estallando el movimiento social popular de nuestros días, en contra del racismo, que ha dejado la desigualdad social.

 

La desigualdad social-mundial se tiene que ir reflexionando y ordenando sistemáticamente entre otros más fenómenos pendientes para el ejercicio de una gran transformación humanitaria, como tarea educativa de sensibilidadracional, auténticamente democrática, para echar a andar procesos de emancipación social en este siglo XXI que transcurre de poco a poco y a veces con cambios muy bruscos, como en este año 2020, obsérvese desde la figura del Estado transformador y la democracia del bien comunitario, en donde las condiciones objetivas y subjetivas ya comienzan a empatar, de acuerdo a cada contexto, significación y lucha social concreta de que se trate, sabiendo que hoy todo queda a la luz pública en un solo día.

 

Sin embargo, hoy se reconoce al sistema de ideas hegeliano y se recupera la concepción del método dialéctico en Hegel frente a la contradicción histórica entre la concepción eurocéntrica, mestiza e indígena que aún parece irresolube en lo más primitivo e instintivo de la raíz cultural, ésa que constituye a los pueblos originarios, en el sentido de la injusta desigualdad entre el amo y el esclavo, con base en este método, Marx pudo construir en su negación y entendimiento del fenómeno, la contradicción entre el capital y el trabajo para su transformación humanitaria, que aún no acaba de reflexionarse, pese a las grandes aportaciones de Lenin respecto del imperialismo y, de Gramsci en torno al concepto de cultura y la educación política-filosófica.

 

Sin embargo, hoy Bifo reflexiona que: Cuando imaginábamos la red en los años 80 y 90, nos parecía una tecnología de liberación. Solo al final de los años 90, los efectos psicóticos vinculados a la mutación digital empezaron a emerger. Al final, internet ha predispuesto las condiciones técnicas para la construcción del automatismo cognitivo global, para la transformación de la mente social en un enjambre automático. La facultad conjuntiva, que se manifiesta en lo táctil, en el erotismo, en la sensibilidad, no desaparece, pero sufre de una contracción, de una aceleración patógena. Lo conjuntivo, subordinado a lo conectivo, se manifiesta esencialmente como sufrimiento psíquico …Y agrega que: … El futuro no se decide en la esfera de la voluntad política. Se decide en la esfera psíquica, lingüística y tecnológica. El único espacio en el cual se podrá determinar una transformación es el espacio de la creación y de la invención. No es la voluntad política, sino la inteligencia social, la que podrá actualizar esa posibilidad si es capaz de desarrollar la potencia necesaria, lo que no es tan seguro”[3].  Como se aprecia, la acción política, como algo reducido no cambia el mundo, pero la cultura y educación política matizada en las condiciones materiales de vida, inciden directamente en la PSIQUIE DEL SUJETO HISTÓRICO. Así que, todo lo nombrado por él, implica una posición POLÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS vigentes o por venir, como una construcción social y una apuesta en esta nueva era de la humanidad.

 

Lo que finalmente interesa retomar de este sentido del autorreconocimiento del sujeto a partir de su sensibilidadracional, en sus diversas épocas y cambios del Estado, como ente rector y de control social, es conocer, cómo desde la filosofía de Hegel, el concepto del sujeto en su historicidad estatal, tenía una concepción ideal de Estado Ético, porque se creía que ahí estaban 'los mejores',  pero lo que se encubría era su hegemonía militar-religiosa, dada la visión idealista de esa época hegeliana, y ello se recupera para explicar el trauma del sujeto al no saberse reconocido y, por tanto tampoco autoreconocido; dado el despliegue de sus contradicciones modernas/antiguas cosificadas y hechas hoy mercancías -Marx-, como un proceso abrupto de la industrialización forzada violentamente, en donde las capacidades vitales del sujeto están quedando perturbadas, pero no muertas, pues siguen latentes para entrar a un proceso de equidad humanitaria mundial, que es justo en este momento; esa es la utopía de la sensibilidadracional impartida por el Estado Internacional del sujeto histórico, en proceso de construcción.

 

La pregunta se deja abierta para su reflexión, porque vamos contra el neoliberalismo-PRIVATIZADOR corrupto, racista y fascista. ¿Cómo PODER hacerlo, con el Estado Institucional o con el Estado Transformador Progresista?



[1] Por Estado se comprende según Gramsci: Dónde, cuándo, cómo, porqué, para qué, el sujeto histórico comparte un territorio, un idioma, las diversas instituciones (familia, medios de comunicación: prensa, escuelas, universidades, iglesias, pequeños empresarios o empresarias, clubes, centros de trabajo, hoy maquilas, etc.) en el pueblo a tratar, así como el poder de una administración gubernamental constitucional con sus poderes legislativo, ejecutivo y judicial, de partidos políticos, grupos patronales, movimientos sociales, así como la historia del   poder popular organizado o no, en sindicatos, grupos radicales y/o disidentes al sistema de explotación. Por lo tanto resulta que de alguna forma todas y todos son el Estado y actual por consenso en una gran tipología de ello, desde esta lógica global del capital hegemónico; ahí lo importante a distinguir es conocer con quién se identifica el sujeto o no, en el contexto histórico-social; pues en las relaciones de poder político y la lucha de clases hoy en día, se tiene derecho y obligación a participar de forma libre, consciente y responsable. Porque el poder en su capacidad política, al  dialogar y acordar, resulta que, sirve a los procesos de emancipación social y de transformación histórica solidaria; en este sentido, el PODER político, viene resultando  una gran virtud en la unidad nacional e internacional.

[2] Vid. Giménez, Gilberto et al. La teoría y el análisis de la cultura. Editorial Programa Nacional de Formación de Profesores Universitarios en Ciencias Sociales. / COMECSO/SEP/Universidad de Guadalajara, México 1987-2020.  735 pp.

[3]Además de activista, escritor y filósofo, el italiano Franco ‘Bifo’ Berardi es uno de los pensadores más comprometidos en examinar los modos como la revolución informática acelera las transformaciones de la vida social bajo el capitalismo actual.