Friday, February 1, 2019

ESTEMOS ATENTOS.

Venezuela, asedio y dualidad de poderes. Guterres en la ONU reconoce hoy sólo a Maduro.

Carlos Figueroa Ibarra.

A partir de la designación como “presidente interino” de Juan Guaidó por parte de la Asamblea Nacional de Venezuela, una nueva ofensiva contra la revolución bolivariana se ha hecho manifiesta. Se trata de una nueva escalada planificada desde semanas atrás previendo que Nicolás Maduro asumiría el cargo de Presidente Constitucional de Venezuela, después de haber ganado los comicios del 20 de mayo de 2018. Se trata de deslegitimarlo después de una campaña mediática que lo ha presentado como un sátrapa asentado en una mafia de narcotraficantes (“El cártel de los soles”) y que ha resultado ser electo a través de un proceso fraudulento. Resulta fácil reconstruir el plan imperialista de Washington para realizar esta contrarrevolución. En pocas palabras se busca aislar internacionalmente a Venezuela y los pasos para hacer se dan día tras día: actuación del llamado Grupo de Lima porque a diferencia de Guatemala en 1954, no ha podido constituirse en la OEA la mayoría necesaria para legitimar la intervención militar; pronunciamiento de la Unión Europea para darle un plazo al gobierno para realización de nuevas elecciones presidenciales y una declaración similar de la Internacional Socialista; embargo de fondos y bienes de Venezuela en el extranjero. Además es posible advertir en las cadenas mediáticas internacionales una campaña que va en todo el sentido enunciado anteriormente y una difusión de noticias falsas que hablan de reiteradas sublevaciones al interior de las fuerzas armadas.
El imperio mueve sus cartas y una de ellas es alentar en la fortaleza asediada que es Venezuela una movilización social de todos los sectores sociales descontentos. Apoyo internacional y sustento social interno es la base de ese poder alterno que Washington y la derecha venezolana han empezado a construir al interior del país. Advertimos hoy un poder dual constituido por un polo nacional-popular con apoyo de masas y sustentado en el factor decisivo de la Fuerzas Armada Nacional Bolivariana y por otro polo -también con apoyo de masas- alentado por la parte fundamental del empresariado, Washington y la derecha internacional. Como ha sucedido en otros casos, la dualidad de poderes es relativamente efímera porque está sustentado en un equilibrio precario que se rompe cuando una de las partes logra ganar la partida. Y no es posible descartar que es partida se gane con el concurso de una intervención militar cualquiera que sea la forma que ésta adopte. Advertimos una guerra de posiciones dentro y fuera de Venezuela, en la cual el escenario internacional estaría marcado por los intereses encontrados de las distintas potencias. Ha sido este el espacio por donde Venezuela ha encontrado apoyos como los de Rusia y China que han sido decisivos como para frenar el embate en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Una vez más, Venezuela vive momentos cruciales para su destino. El triunfo del imperio y de la derecha iniciaría como ha sucedido en otros países un largo período histórico marcado por la violencia a un costo de cientos de miles de vidas de los propios venezolanos. Esto no debe suceder.

Thursday, January 31, 2019

SI SE PIERDE LA IDENTIDAD, SE OLVIDA LA RAÍZ.



El ciudadano puro, adalid de la corrupción.

Carlos Figueroa Ibarra.

En la actual coyuntura no es ocioso recordar qué llevó a Jimmy Morales a la Presidencia de Guatemala. Fue el hartazgo ciudadano frente a la corrupción gubernamental y de la clase política. Morales fue el gran ganador de la movilización ciudadana desencadenada en 2015 fundamentalmente por las revelaciones de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). Por ello, hoy resulta paradójico que se haya convertido en el instrumento de los aviesos intereses que buscan desmantelar y expulsar a dicha comisión internacional. El propósito de toda esta conjura palaciega es perpetuar al conjunto de intereses político-económicos articulados a la corrupción. Herencia de las dictaduras militares, el llamado Pacto de Corruptos tuvo en el seno de los gobiernos civiles y la trastabillante democracia guatemalteca, un excelente caldo de cultivo. Hoy Guatemala tiene un Estado secuestrado por un grupo de intereses mafiosos aliados a la ultraderecha por un común deseo de impunidad. Esto fue lo que llegó al poder ejecutivo con el triunfo electoral de Morales en octubre de 2015.

En los tres años de su gestión, pero particularmente desde que la CICIG lo empezó a investigar a él y a su familia, el presidente Morales ha estado violando el Estado de Derecho en el país. Ha pretendido remover a los magistrados de la Corte de Constitucionalidad que no se han prestado a los designios de quienes lo manejan en lo referente a dicha comisión. Expulsó del país al coordinador de la CICIG Iván Velázquez, y luego le ha impedido retornar a Guatemala. Pretendió cancelar la visa a once funcionarios de la misma y pese al amparo que les concedió la Corte de Constitucionalidad, el sábado 5 de enero quiso impedir la entrada de uno de ellos, Yilen Osorio, precisamente encargado de investigar el tráfico de influencias que involucraría al propio Morales. Morales desobedece con ello, una disposición que debería acatar por estar emitida por un órgano del Estado que tiene jurisdicción sobre estos asuntos.

Asombrosamente, el lunes 7 de enero la Canciller guatemalteca presentó un escrito ante la ONU finalizando de manera unilateral, el convenio internacional que sustenta la presencia de la CICIG en Guatemala. En una conferencia de prensa el propio presidente ha confirmado este abandono unilateral. Esto no está permitido de acuerdo a la Convención de Viena en materia de Tratados Internacionales y tampoco según el artículo 56.2 del acuerdo bilateral del gobierno con la CICIG. No en balde Antonio Guterres, Secretario General de la ONU, ha rechazado esa denuncia unilateral y ha reafirmado que la CICIG continuará hasta el 3 de septiembre del presente año.

En la búsqueda de impunidad el grupo de corruptos y violadores de derechos humanos que gobierna a Guatemala, ha decidido patear el tablero institucional y legal en lo que ha sido presentado como un golpe de estado paulatino. Si triunfa en sus designios, Guatemala habrá perdido lo poco que ha logrado avanzar desde los acuerdos de paz de 1996. Estará gobernada por una mafia y el régimen guatemalteco se consolidará como cleptocracia.

Compas. Les comparto una observación que le hice , a un miembro de la organización, el "MAR " ( Movimiento de Acción Revolucionaria , 1969 ); él se refiere en un ensayo que le ha sido publicado, por la UNAM, a que cuando se encontraba recluido en Lecumberri (la prisión en el D.F.), realizaba actividades de trabajar, para esperar que, apegado a las normas mínimas en el sistema penitenciario, federal, obtuviera su libertad en la mitad de tiempo que le había sido dictada su sentencia por " los delitos" que le imputaban; esta reducción de pena, el aspiraba a que por cada dos días trabajo, le reducirían un día de sentencia.

Ante esta mención, yo le he enviado la siguiente observación.

La comparto con ustedes, para que, dado que en este buzón se dan a conocer las experiencias de los militantes del FER, ustedes tengan conocimiento de cómo pensábamos y que actitud asumiamos. Esto, les explicará la acción intrépida de Enrique Pérez MORA y los 5 compas de la L.C. 23 de Septiembre, en salirse de la prisión de Oblatos en Guadalajara, Jalisco.

A continuación, mi observación:

Salvador. Me asombra que, por tu mente haya pasado la idea de que compurgando dos días de reclusión, tendrías derecho a un día de conmutación de "la pena" ( sentencia, castigo por sedicioso). Me extraña. Dado que, cuando nos incorporamos a integrar una organización o grupo para luchar con las armas en la mano, mediante la táctica de "la guerra de guerrillas", en contra de la CLASE BURGUESA y su aparato político-militar, sabíamos que estaríamos sentenciados a muerte y que, por ello, estábamos dispuestos a "ofrecer nuestra vida" en aras de concientizar a la base proletaria, mediante nuestra organización política y desarrollando la propaganda revolucionaria en todos los rincones en donde se diera la LUCHA DE CLASES. Con base a esos conceptos, quienes fuimos aprehendidos, corriendo con la oportunidad de que nos dejarán con vida y nos confinaron en las masmorras de las prisiones de la burguesía; de ahí que, más que esperanzarnos a tener derecho a "las normas mínimas" establecidas para el sistema penitenciario,  nosotros teníamos la conciencia muy clara y el objetivo debería ser organizar una fuga, para reincorporarnos a la lucha emprendida.

Te he de decir que, en nosotros los miembros del FER y derivado de éste: las FRAP y la L.C. 23 de sept. !!!! NUNCA !!! nos esperanzamos en la libertad a través de un proceso judicial. Siempre estuvimos pensando en la forma de organizar la fuga.

Raymundo Ibarra Valenzuela (el yaqui, llegó con nosotros, a Oblatos, después de haber estado recluido con Uds. en la crujía "O", de Lecumberri.  El  Porqué fue trasladado, Uds. se enteraron. Lo traicionó (delato) una compañera enviada por David López Valenzuela, a entrevistarse con él y David reveló que ella había ido a diversas prisiones para notificar que íbamos a liberar a varios compañeros. A David López Valenzuela, se le ejecutó !!!! POR TRAIDOR !!!

Raymundo se enteró incluso, que nosotros nos negamos a aceptar la Amnistía, cuando emisarios de "el partido" FCRN y del PST, entonces liderados por Rafael Talamantes y Graco Ramírez Abreu, nos visitaron en la prisión de Oblatos para plantearnos que se estaba tramitando la Ley de Amnistía (principios de 1977). Ante ello !!!! NOS NEGAMOS A ACEPTAR !!! ser beneficiarios.

Con este relato, te argumento que, para todo REVOLUCIONARIO consciente de la lucha que emprendió las "normas mínimas penitenciarias" y la ley de amnistía, es los menos en qué debe de pensar. Ya que entendemos lo que es una lucha en contra de la CLASE EXPLOTADORA. Ya que en ésta, decidimos !!!! perder hasta LA VIDA !!!  
Me llamó la atención tu reflexión condicionada, tal vez, por la desilusión de él para no actuar de los comandos en el exterior.

La identidad Latinoamericana ha pasado y aún sigue enfrentando  muchas luchas como podemos ver, en contra del capitalismo salvaje, hoy es  hora de unir fuerzas pueblos de Latinoamérica para apoyar la soberanía de Venezuela en contra del intervencionismo colonialista de Trump y sus aliados en Europa y en América Latina. !Ya basta, la historia no miente¡ México y Uruguay piden el diálogo para lograr RESPETO y PAZ, basta de guerra y violencia. La historia nos juzgará.


Tuesday, January 1, 2019

EDUCAR CON LA PAZ.




REVOLUCIÓN HUMANISTA de valores y organización social, tarea cotidiana.
Sandra Cantoral.

LA CONCIENCIA DE SI que transita a un saber de sí, no precisamente lineal sino dialéctico es el primer momento de AUTOCONSCIENCIA responsable, se inicia filogenética y ontogenéticamente en el proceso de conocimiento DE UN CONTEXTO CULTURAL Simbólico y amoroso desde la infancia, ya que la cultura es el ALIMENTO del proceso educativo humanista desde los tiempos prehistóricos; ello sucede al ir conociendo el sujeto histórico parte de su existencia humana, primero en abstracto (como sensación, percepción y entendimiento autoconsciente del mundo real, casi de forma NATURAL, es decir en la SOBREVIVENCIA).

Con los valores económico-políticos y socioculturales que van desarrollándose se determina el proceso de historicidad de PODER político con el desarrollo del lenguaje a la par; el acto de hacerse humano ha estado desde sus inicios en medio de  la propia lucha de clases en contextos muy concretos de las dimensiones del sujeto particular y universal a la vez, ello desde el homo sapiens (ser con sabiduría), así en la sociología de la educación se despliega a lo largo de nuestra historicidad: la persona con un proyecto, el individuo con derechos individuales, el grupo social de pertenencia, el pueblo o Estado nación, pero lo que más abarca de todas estas dimensiones del sujeto histórico en desarrollo es su PERCEPCIÓN y CONSCIENCIA DE CLASE SOCIAL por su ubicación DE PERTENENCIA como SER HUMANO, pertenencia definida por su calidad humana ejemplar.

Así el ser humano integral en el proceso educativo o de humanización va asumiendo libre y conscientemente el PLACER con COMPROMISO social, cual si fuese  un militante proletario en la lucha, sí lucha revolucionaria de la educación y de la organización de masas; así es reconocida por el proletariado de las diversas épocas contemporáneas, que comprende a todas las áreas de conocimiento, sea éste empírico/sentido común, artístico, religioso, teórico-científico, tecnológico-cultural, cibernético, sublimación de armonía espiritual y de robótica, es decir un ser humano integral; que en este siglo XXI tiene ya todas las condiciones socio-culturales y de economía política desarrolladas por el TRABAJO histórico para ser potenciado en equidad, para la distribución de la riqueza natural y espiritual en la correlación de fuerzas materiales y espirituales, sólo falta ser CONSCIENTE humanamente de ello, por ello los medios masivos de comunicación juegan un papel importantísimo hoy en día para estar informados y dejar de ser manipulados por la oligarquía financiera internacional y nacional en un mundo global que no sabe para dónde va.

Porque el sujeto va sabiendo  de sus avances y limitaciones que abarcan un despliegue largo de sentidos en espacios temporales, de acuerdo a las condiciones materiales de vida de dicho PODER POLÍTICO desde la sobrevivencia del homo sapiens a su pleno desarrollo humanizado;  lo cual se valora en la calidad humana del más fuerte según sus virtudes y capacidades de responsabilidad social, es decir de aquél  que más responsabilidad asume por conocer  con calidad y sensibilidad racional  la carencia del otro en ese tránsito de una conciencia en sí a otra de sí mismo y; lo que expresa su sensibilidad racional más profunda por conocimiento espiritual, físico y social evolutivo,  se constituye en la última fase de la infancia, que podemos observar como síntesis filogenética de la humanidad, en solo un niñ@  de 9 a 10 años.

Es impresionante cómo puede apreciarse en este rango de edad,  el lenguaje del sujeto histórico-educativo; se despliega la puesta en vivo de signos y de objetos que tienen propósitos humanos concretos, porque ya PUEDEN hacer comparaciones analógicas políticas, con base en metáforas, dar razones de similitudes y hacer inferencias; así se van encontrando hipótesis de supuestos sentidos  bien contextuados en formas de auto-corrección y de búsqueda permanente,  de criterios para sustentar la defensa POLÍTICA de sus derechos humanos a través de sus argumentos y lenguaje, con un sentido de pertenencia de clase integralmente entre lo particular y universal del todo social, históricamente recorrido desde la era de las cavernas hasta el mundo global que nos ocupa.

Así la conciencia en sí y de sí en el sujeto educativo,  en la asunción de esta sobrevivencia humana que abarca millones de años, va matizándose en cada quien, de acuerdo a un simbolismo de sí mismo con sus propias REPRESENTACIONES, como un tránsito dialéctico, que se vincula desde una conciencia sensible que abarca el espacio-temporal a la expresión de su razón política en sí que lo mueve y lo ayuda a vivir y/o sobrevivir, fundado este despliegue histórico en los sentidos básicos del tacto, del oído, del gusto, del olfato y de la mirada que atrapa DESEOS, como sentidos esenciales de sí en su ser existencial, dependiendo del matiz cultural de la clase trabajadora en donde esté inserto, en las distintas expresiones de las culturas políticas-dialógicas, de acuerdo a  sus ideologías, prejuicios, información y comunicaciones profundas en cada quien encarnadas filogenéticamente como temperamento y carácter, sí la humanidad como oriundos de los pueblos del África oriental.

Principalmente es posible de diferenciarse mejor la sensibilidad humana en las comunidades indígenas -teniendo muchas excepciones al respecto-; estos sentidos originarios se van consolidando históricamente en un proceso conjunto evolutivo-cultural de interacciones e imposiciones,  hasta alcanzar una conciencia de entendimiento que se encuentra también entre los animales, y que los grupos étnicos integran como una sola comunidad de cuidados y afectos; y en ese despliegue que más abarca, se da el   momento preciso  del carácter de la AUTOCONCIENCIA del sujeto -que tampoco es una garantía absoluta, sino parte de un proceso constitutivo del devenir educativo responsable del sujeto histórico-educativo según las necesidades vitales de su comunidad individual y colectiva, que se acuña en el proceso educativo con valores humanos ético-morales, de tradiciones y costumbres y de PRODUCCIÓN que,  se inculcan desde la consideración a la madre tierra de forma auténtica o no.

Así el momento de autoconciencia DE SÍ responsable,  detona, cuando el sujeto  se hace cargo de las relaciones de PODER POLÍTICO que debe cumplir como un compromiso social humanista porque entiende cada situación de vida-muerte; es decir, porque le son significativas, pero aun así, no logra explicar el sujeto con una razón conceptual precisa de forma científica, el carácter de la conciencia en sí, ni de sí, entiéndase, transitando a la autoconsciencia de responsabilidad de sí mismo, sino que en las distintas y posibles dimensiones conceptuales de su existencia humana, cada vez más transformadora y revolucionaria, es que se enfrenta a la hegemonía del abuso de poder político de manera consciente, libre y comprometida, como un proceso necesario de participación y compromiso histórico-social.

Porque dicha consciencia autoconsciente  sólo se logra desde una práctica de clase concreta como expresión intuitiva y de acercamiento conceptual en el comportamiento activo, entendiendo que abarca cada proceso en su cualidad natural humanizada en ese reconocimiento de la producción histórico social, es decir sintiendo su propia existencia, como una  verdadera síntesis o condensación de todas las formas de conciencia ahí constituidas en el sujeto histórico explotado, pero aún como un acto meramente intuitivo, que abarca épocas diversas encarnadas en su propia existencia ontogenética y/o filogenética; por tanto es consciente  a través de sus luchas por el trabajo realizado como un individualcolectivo (Cantón), que se expresa y se valora, como producto de sus actos concretos individuales pero que siempre tienen un compromiso con lo colectivo, y este vínculo colectivo a la vez tiene razón de ser en el sentido individual responsable.

Dicha expresión humanizándose se desarrolla en un contexto de pertenencia/RECONOCIMIENTO-agradecimiento significativo en la consciencia política desarrollada sobre su propio ser, que va transitando a Otro SER HISTÓRICO-SOCIAL comprometido con su clase y con su mundo, dentro de las luchas  de emancipación social como un proceso político permanente y sostenido en la correlación de fuerzas y de necesidades humanas que están por pronunciarse permanentemente en el mundo global -ello depende de la información y conocimiento verdadero que nutre al sujeto-, así como fue en el mundo tribal, porque todo se transforma y nada se pierde, sino que sólo se CONDENSA en la esencia del ser particular y universal genérico en cada horizonte de valores.

Sin embargo no existe garantía alguna, para que el sujeto pueda o no caer en posturas alienantes en esta condición filogenética y ontogenética del hacerse humano integralmente,  pues en la constitución del sujeto histórico-social cualquier momento del despliegue de la vida-amor revolucionaria-muerte-vida humanizada, el sujeto no es consciente de forma absoluta necesariamente, es decir, no reconoce su propia dialecticidad metódica, ni siquiera la puede identificar y menos explicar, no sabe en plenitud del poder político de reflexionar-se a sí mismo a través de los demás, cual si fuese un espejo que lo refleja;  me refiero a  esta primera etapa evolutiva de desarrollo afectivo, psíquico, emocional, existencial y de acompañamiento, principalmente captada por medio del EJEMPLO, sea en sentido afirmativo o negativo; entiéndase que lo afirma o lo niega.

Así el sujeto despliega su crecimiento en plena madurez autónoma, confiada, afectiva, libre y voluntaria de su necesidad consciente histórico-social cuando ha llegado a la MADUREZ HUMANITARIA en virtudes y sabiduría; pues el proceso de constitución de su conciencia en la dialecticidad  del poder HACERSE humano políticamente/dialógicamente, significa la esencia misma del ser humano acontecido desde el homo sapiens, al irse éste haciendo  consciente y responsable de su universo concreto de forma integral, a diferencia de cualquier otro ser vivo y, en esa búsqueda inacabada el sujeto educativo sólo va marcando tendencias del comportamiento general-particular, ese que se sostiene con convicción y con firmeza a través de su ACTITUDES y comportamientos, lo que está en constante superación/retroceso sobre sí mismo; ya no como algo voluntarista o caprichoso como cuando pequeñ@, sino en el tenor del desarrollo de las necesidades e intereses de la clase trabajadora bien contextuada en el MOSAICO AMPLIO GLOBAL DE LA CALIDAD Y CONDICIÓN HUMANA, al RECONOCERLAS EMBLEMÁTICAS en ese desarrollo de la especie humana y de sus distintas diferencias de épocas/culturales superadas y por superarse en cuanto a FRATERNIDAD, SOLIDARIDAD, ACOMPAÑAMIENTO, AMOR ENTRAÑABLE, SOLARIDAD Y SABIDURÍAS COMPARTIDAS por la dignidad que los unifica, tarea educativa pendiente para el siglo XXI que transcurre, pues bien decía Montesquiev, que existen dos tipos de corrupción, cuando el pueblo no observa las leyes, y cuando los mismos gobernantes están corrompidos por las leyes, en las relaciones de poder sobrevivir entre el ROBAR y el RECOLECTAR al nacer, crecer, madurar, envejecer y morir, empezando Otro ciclo de transformación histórico-natural, es decir de liberación de la explotación del hombre por el hombre y, del trabajo comunitario reconocido.

Lo cual no tiene que ver sólo con el grado antropomórfico del desarrollo del sujeto, ni con la figura psicoanalítica consciente o inconsciente de su realidad histórica, tampoco nada más con la personalidad simbólica del sujeto educativo que se ha constituido como tal de forma particular y/o universal, sino que tiene que ver, justo, con el grado de consciencia proletaria asumida en las relaciones sociales de producción/PODER en valores dialógicos/político-filosóficos de contenido ético/moral, que hoy en día ideológicamente aparecen como si fueran relaciones absolutas o eternas en la hegemonía del abuso de poder político burgués, siendo ello  lo común, por ser formas de dominación manipuladas y aprehendidas desde los tiempos del homo sapiens; vínculos de sobrevivencia en la ley del más fuerte, sin juicio de valor humanizado alguno en la posibilidad de explicar y dar respuestas asertivas para la equidad y la vida humanitaria cultural, espiritual, física y evolutiva por medio de la AYUDA y la SOLIDARIDAD ejemplares al ser una ACTITUD GENERALIZADA en el planeta tierra.

“Este es el rasgo más característico de los filósofos burgueses: tomar las categorías del régimen burgués como eternas y naturales; por eso, también para el capital emplean definiciones tales como, por ejemplo producción ulterior, es decir, lo definen como una categoría eterna para la sociedad humana, escamoteando de este modo la formación económica especial, históricamente determinada, en la que este , organizado por la economía mercantil, cae en manos de quien no ha trabajado y sirve para la explotación del trabajo ajeno”.[1]

Sin embargo, en estas relaciones de poder político abusivas,   el sujeto histórico en su despliegue  aún no  determina la formación hegemónica, como una CONSCIENCIA PARA SÍ, sino por el contrario en sí mismada existencialmente, en un territorio local,  nacional o internacional de la correlación de fuerzas y de la unidad de clase proletaria en un solo contexto, el del imperialismo; es decir como una CONCIENCIA DE CLASE revolucionaria en la unidad cotidiana, en contra del capital, porque se está en una etapa de acumulación de fuerzas EN SÍ y DE SI, sabiendo individualmente en sí mismo como ente aislado, despreocupado, indiferente e insensible,  hasta concebir y preparar el movimiento pre-revolucionario que pueda ir creando las condiciones para la construcción del socialismo internacional con un sentido de clase HUMANITARIA, asumido en la lucha de clases a través de la educación de masa, cuál, el del bien para las mayorías, y así enfrentar todas las contradicciones para lograrlo, creando socialmente nuevas contradicciones en el plano de la humanidad como movimientos organizativos de superación y/o retroceso.

Por tanto,  el sujeto educativo   va estando convencido e integrado en la unidad revolucionaria, con base en una percepción ética bien prefigurada, con imaginación moral de sí mismo entre la vida y la muerte, que se da por medio de la experiencia, el conocimiento y la intuición en las figuras simbólicas afectivas/cognitivas; porque ya PUEDE ser capaz de preguntarse políticamente ¿qué es ser persona de acuerdo al grado de consciencia social constituido?, para simplemente no tratar a las personas como objetos, o como rituales de emociones conflictivas ahí acuñadas en su formación existencial, emociones con o sin razones, pero que están ahí formando parte de un juicio de verdad/falsedad,  con toda la estructura económico-política y sociocultural de su historicidad social en donde se estructuran sus mentalidades, es decir, cuando se ubica a la CLASE SOCIAL DE PERTENENCIA en un espaciotemporal de PODER POLÍTICO dialógico y comunicativo concreto, con un carácter revolucionario de transformación del sujeto en sí y de sí que se va perfilando en su entorno PARA SÍ HUMANITARIO.

En este sentido puede mencionarse la edad de 13 a 15 años del sujeto de cualquier cultura, dominante o dominada, ahí éste  va reconociéndose como tal en ese entorno de pertenencia y reconocimiento,  porque es LUCHADOR POR TODOS LOS QUE PARTICIPAN EN EL TRABAJO NECESARIO DE ESOS PROCESOS DE EMANCIPACIÓN HISTÓRICO SOCIAL, en donde el sujeto conciente en sí y de sí, va superando cada vez más su situación existencial egoísta, que corresponde con su situación productiva, así va constituyéndose en él o ella con firmeza su sentido de clase de PERTENENCIA, para el beneficio de su clase social humanitaria, todo ello como posibilidad en movimiento y contradicción histórico-evolutiva, dependiendo de la historia de vida concreta de cada sujeto particular/universal, porque la constitución de consciencia en sí, de sí (autoconsciencia) al para sí crítico y revolucionario, va mostrando en su despliegue una álgida condición HUMANITARIA, ya que no es un proceso lineal, sino de acumulación y condensación de fuerzas internas INTEGRADAS con el todo y la nada; porque en la existencia del ser humano ninguna forma de consciencia histórico-social se pierde, sino por el contrario se condensa enriquecida y aparece en todo momento en la toma de decisiones de poder político-económico en cada contexto sociocultural matizado en el lenguaje comunitario (Hegel/Marx, Lenin/Gramsci/Freire); hecho que tiene que ver con cada sujeto en lo PARTICULAR en su formación de poder político dialógico en la defensa de sus derechos humanos, sean globales o específicos, a través del ejemplo de vida.

Dado que el ejemplo de dominación/liberación,  es gestado y desarrollado en  la correlación de fuerzas de UNIDAD en contra del capital, por ser ésta la máxima forma de opresión del ser humano; por eso de este poder dominante se vale la cultura burguesa para sostener su vida cómoda de privilegios, calumnias y sometimiento del trabajo explotado del obrero industrial, comercial, agrícola o maquilador para concentrarse todo este trabajo en la LÓGICA DE LAS FINANZAS BANCARIAS; de modo que  lo que  define al sujeto educativo históricamente, es el trabajo de clase que lo va constituyendo como esclavo en el abuso del poder político del amo, pero que el esclavo permite por sobrevivencia,  en el ámbito de los opresores del trabajo productivo. De esta relación histórica injusta es posible tener consciencia de cómo se va reconociendo el sujeto entre las dos culturas fundamentales, la burguesa y la proletaria, según su  identidad de poder político en la lucha de clases de una conciencia en sí a otra de sí y principalmente PARA SÍ con calidad humanitaria entre su cúmulo de contradicciones.

Teniendo en cuenta que en estas clases culturales, existen muchos matices multiculturales de expresiones entremezcladas posibles, que determinan las condiciones materiales de vida del sujeto histórico-educativo, y que se identifican con nombre y apellido, debido al proceso de aprehendizaje hegemónico de sometimiento entre el amo y el esclavo más primitivo, en esa reproducción de los comportamientos humanos-inhumanos aún arcaicos, de que se tiene registro en la historia de la humanidad, hasta enfrentarse con las cúpulas del empresariato monopolista y financiero actuales.

Porque  lo que va permeando  al sujeto educativo a través de la historicidad social, es la necesidad de clase de la cultura dominante, en cuanto a  la  “inversión fundamentalmente de los monopolios trasnacionales, producto de la competencia entre monopolios, por lo tanto las maquilas son una respuesta a las necesidades del imperialismo y de la oligarquía financiera, ya que son instrumento al servicio de la clase dominante, para explotar la fuerza de trabajo a nivel internacional, aprovechando el enorme ejército industrial de reserva, los nulos derechos laborales, la explotación de recursos naturales <...> [En este sentido el sujeto en sí y de sí, se identifica necesariamente en esta dialéctica del poder en la lucha de clases de su entorno, o igual puede tener una consciencia más amplia de sí mismo y romper con estos esquemas presentados como naturales en las relaciones de equidad a través de todo el aparato de Estado, porque ni siquiera percibe su mundo de pertenencia, como algo propio en el esfuerzo colectivo. En este sentido, véase  un ejemplo en el matiz de la cultura maquiladora y su sometimiento, para que se valore cómo la exigencia de la cultura proletaria, tendrá que  derrocar a las cúpulas empresariales imperialistas y a su burguesía nacional, como un principio básico de derechos humanos].

<…>La maquila es una expresión del PODER de los grandes monopolios, y la subordinación de países neocoloniales, porque éstos tienen y exigen estímulos fiscales, subsidios, e infraestructura. La maquila combina las dos formas de la extracción de plusvalía, pero destaca el uso de la extracción de plusvalía relativa. Existe una especialización productiva de las maquiladoras dependiendo de los estados. En el noroeste, en ciudades como Tijuana y Mexicali predomina la industria electrónica como los televisores; con importancia de maquiladoras japonesas y coreanas, ya que buscan acceder al mercado norteamericano. En la zona central fronteriza, con Ciudad Juárez se encuentran ramas del transporte que fabrican componentes para la industria automovilística y tienen sus plantas matrices en el centro como en la costa este de Estados Unidos. Se trata de plantas grandes con un tamaño promedio de más de 800 trabajadores. Así mismo se establecieron plantas electrónicas importantes. En los estados no fronterizos predominan maquiladoras de vestido, calzado, juguetes, muebles, y otras. En general el tamaño de las plantas es de 200 trabajadores para la industria del vestido la mayor parte ocupada por fuerza de trabajo de mujeres. En las autopartes y electrónica destaca la fuerza de trabajo de hombres, así como fuerza de trabajo más calificada”.[2]

Es importante destacar que el sujeto maquilador, tiene obviamente toda una trayectoria de la cadena que impone el trabajo esclavo. Y así el sujeto capta intuitivamente desde una conciencia religiosa dogmática aún como el comportamiento hegemónico de la época, aunque capta la figura de eternidad implícita  en esa conciencia en sí y de sí como víctima en su existencia degradada, pero sólo PUEDE sentir los síntomas que se aceleran en la decadencia del Capitalismo de Estado Mexicano pero no puede explicar las causas históricas de tales condiciones materiales de vida, en donde se aprecian  los despidos masivos, el endeudamiento, la inseguridad, la ignorancia, la discriminación,  la falta de crecimiento, de desarrollo, de dinero circulante, en la debacle de la institucionalidad y el Estado de derecho, mezclado ello con el neofascismo y el narcotráfico[3] para ejercer el control, la represión y el sometimiento de las grandes masas, en el contexto de la lucha de clases y, en el ascenso del movimiento social de masas que se avecina, en donde todo lo existente tiene un tono político, ya sea en el campo sociocultural afectivo de la intersubjetividad humana, o en el campo de la economía que está monopolizada a costa de la muerte de la clase trabajadora.

Por tanto,  es una exigencia histórica la formación política/humanista de estas masas populares y del trabajador proletarizado, en  particular en el ejercicio de ese PODER POLÍTICO proletario en sí y de sí con base en una sensibilidad racional constituyente para el siglo XXI en donde se propicie la UNIDAD y organización para sí, hasta tener características educativas humanitarias entre las grandes mayorías,  reconociendo que, se ha acuñado desde su origen indígena más antigua esta existencia humana latinoamericana, y que hoy padece un híbrido de confusión de valores y de virtudes del sujeto educativo, provocadas por la hegemonía de la clase capitalista dominante neoliberal de los gobiernos de ultraderecha con rasgos fascistas, es decir de la cultura burguesa oligárquica, que también expresa un mosaico multicultural de comportamientos, que oscilan desde formas lumpenproletarias de degradación hasta los estilos más refinados de la hipocresía y la corrupción, producto del ejemplo de EXPLOTACIÓN al trabajador directo más desgarrador, por lo que no se asumen responsables de la desigualdad de oportunidades históricas en la realidad mexicana de exclusión y discriminación, debido a la centralización y a la acumulación capitalistas nacionales e internacionales, que está generando el exterminio de la humanidad, del trabajo creativo y del planeta tierra.

Porque “en el campo conforme el avance del capitalismo, queda más nítida la división de la sociedad fundamentalmente en dos clases sociales, la burguesía y el proletariado. Esta previsión tiene bases objetivas, porque tan sólo en una generación se duplicó el número de jornaleros sin tierra y 15 millones del medio rural no tendrá acceso a la tierra en la próxima generación (si se continua este modelo neoliberal); también es claro que en la actualidad un número mayor de campesinos (pequeña-burguesía) ya no puede vivir de su parcela, y por tanto poco a poco pasan a engrosar las filas del proletariado agrícola <…>

El proletariado agrícola (en 2008 por ver un proceso) se caracterizó porque la mayoría, el 95% son eventuales, 30% son emigrantes, y casi la tercera parte son indígenas (zapotecos, mixtecos, amuzgos, nahuas y tarahumaras). Es una fuerza de trabajo esencialmente joven alrededor de una cuarta parte de la fuerza de trabajo tienen entre 15 y 19 años. La jornada de trabajo es entre 9 y 10 horas. El 28% del proletariado agrícola son analfabetas (para darse una idea el 6% a nivel nacional es analfabeta). En términos generales 60% son hombres, 30% son mujeres y 10% son niños”.[4] La generalidad de estos trabajadores aun actualmente sienten su condición de explotados, pero NO PUEDEN organizarse políticamente, pues desde su percepción de conciencia en sí y de sí, no comprenden cómo emanciparse, explicando su situación concreta con base en una estrategia de lucha nacional y/o internacional; sin embargo se van sentando precedentes del movimiento social en rebeldía, frente a las condiciones materiales de vida, las cuales son cada vez más ingratas para la clase trabajadora, por eso  sólo con un Frente de Unidad y una Central Sindical de masas o de Frente Socialistas, que inician a surgir, podrá organizarse el proletariado, para preparar la huelga política nacional en la toma del PODER político popular como se está viviendo en otros países desarrollados, como el caso hoy de Francia, lo que tiene que construirse, porque sólo existen consignas del movimiento social educativo en la realidad mexicana, aun no concretadas en una lucha generalizada para sí sumamente humanitaria.

En esta condición material de la clase proletaria -la prole como vendedores ambulantes, maquiladores, gente explotada en los servicios, etc. etc.-, se sostiene que respecto a la formación de teoría revolucionaria en el contexto de la lucha ideológico-política “los explotados y oprimidos vamos saliendo por los caminos polvorientos del capitalismo en México, justamente declarándole la guerra, sustentados en el rechazo a sus políticas y miserias que a diario engendra, lanzándonos a abrir nuevos senderos de combate revolucionario, tal proceso reviste todo un tiempo histórico de confrontaciones. En esta ruta estamos aprendiendo juntos a comunicarnos mejor las líneas de clase, a articularlas y destacar el carácter central de nuestras formas de organización, haciendo énfasis en la importancia de proyectar la organización de vanguardia que sea eje aglutinador en la lucha por el socialismo”.[5]

Porque es necesario  tomar en cuenta que los principios básicos del sujeto individualcolectivo (Cantón) en el contexto de la lucha de clases, son síntesis histórica del mundo real en donde lo colectivo comprende a lo individual y viceversa, porque “la historia no es esa aburrida y temerosa ciencia del pasado, sino más bien la ciencia que se consagra al estudio de ‘la obra de los hombres en el tiempo’, según la acertada definición de Marc Bloch y, por lo tanto, al examen crítico que abarca lo mismo el más pretérito periodo de la mal llamada -prehistoria- humana, que el más actual e inmediato presente”,[6] para ser recuperadas estas aberraciones  en el abuso de poder político, y así poder ser valoradas en el estudio activo de la Pedagogía Crítica.

Con base en estas razones cada vez más sensibles, en torno al  PODER POLÍTICO en la dialéctica-dialógica  el  sujeto educativo desde su CONCIENCIA EN SÍ Y DE SÍ existencial, se va constituyendo en el camino con una capacidad política comunicativa de TRANSFORMACIÓN Y CAMBIO CONSCIENTE/responsable, de acuerdo con el grado de desarrollo cognitivo, de experiencia y de intuiciones logradas en la consciencia de clase del sujeto educativo que hoy día en las redes sociales se ve desbordada, así estos medios lo ubican progresivamente desde una consciencia en sí a otra de sí como momentos de encuentro y de desencuentro en Otra consciencia PARA SÍ participativa y crítica, con un carácter humanitario colectivo, que aún no acaba de perfilar el sentido del mundo real en el acto histórico, es decir en la lucha de clases, con base en la UNIDAD de  fuerzas y de alianzas, sustentadas éstas en un programa con PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS POLÍTICOS de la clase proletaria,  definidos en la lucha de historicidad social para la toma del poder, como una construcción de unificación histórica, en ese tránsito del régimen de explotación capitalista, hasta alcanzar una forma de vida equitativa entre las comunidades, organizaciones diversas y el nuevo gobierno de López Obrador, para acercarse a una nueva conscienciación del socialismo-comunismo, en donde existan las mismas oportunidades para tod@s, entendido este devenir como UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL de la clase trabajadora en México.

El tránsito entre socialismo-comunismo,   tiene que ser construido por el  trabajo productivo del PODER POLÍTICO de  la clase proletaria, al expropiar la propiedad privada, y socializarla en beneficio de la gran mayoría de la clase productiva; por supuesto existen sujetos que desde su infancia tienen un sentido de clase mucho más avanzado que el común de la generalidad, de acuerdo a la historicidad recorrida, aunque no se tengan referentes precisos de dónde provienen las experiencias revolucionarias más significativas en la historia de México; pero sí se tienen encarnadas estas raíces de la cultura de origen, significan una plena socioepistemología -Herramienta educativa del Dr. Ricardo Cantoral/CINVESTAV-, en la historicidad social del sujeto histórico, a través de la indignación que despierta el proceso de explotación y su contradicción esencial, es decir en ese espacio de la capacidad productiva que sostiene el mundo material en esa transformación de la naturaleza en la cultura humanizada por el proletariado, a través del acto mismo del trabajo creativo, que va acuñándose por medio del ejemplo más virtuoso vivido en comunidad, no como nociones y valores de virtudes morales en el discurso, sino como exigencias políticas de aprehendizaje para vivir en compañía y en libertad.

En este sentido, se sabe que la tarea educativa, amerita de  planes quinquenales que procure el Estado socialista en transición y en construcción comunitaria, para superar la depresión económica-política y sociocultural, entendida como una sola realidad  de poder político-dialógico del proceso educativo -como se ha ido explicando-; esta realidad de poder político  se expresa en el sujeto en matices y contradicciones múltiples, de acuerdo al  sentido biológico, psicológico y social de pertenencia, y que se ha ido constituyendo en la consciencia social de él o en ella; por ejemplo se puede referir cómo en este siglo que inicia, están en un clima cultural de la época, a través de comportamientos subjetivos y objetivos que van cambiando aceleradamente; más allá de que la mayoría de la gente desde una conciencia simple en sí y de sí, que cohabita nada más en el plano de su propia existencia,  no puede todavía valorar que existen tales luchas para el  cambio radical, y que hoy se perfilan aún en germen; pero que son luchas sociales, que van sentando precedentes para incidir en una  la nueva Constituyente para México; este proceso como es conocido,  inició con la identidad del poder político de la lucha de clases en Oaxaca en el movimiento social del 2006 y hoy junto con las organizaciones de base, el movimiento indígena y el gobierno/régimen obradorista, se espera por lo menos atender: salud, educación, trabajo digno, la creatividad, vivienda, autosuficiencia alimentaria y energética, así como  seguridad en las calles, ojalá lo logremos.

Plantearé algunos rasgos del movimiento en Oaxaca del 2006, por ser emblemático en la historia del pueblo mexicano, por ser una de las regiones más pobres del mundo, por eso la nueva constituyente, está siendo impulsada por la Secc. XXII de la CNTE y por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO)[7] en conjunto con otras fuerzas como la Promotora por la Unidad Nacional en Contra del Neoliberalismo (PUNCN) y el Frente de Sindicatos y Organizaciones Democráticas de Oaxaca (FSODO) y hoy organizados a través del Movimiento Democrático de Trabajadores de la Educación de Oaxaca (MDTEO); este tipo de movimientos sociales de  protesta popular,  están deviniendo hoy también en otras latitudes de América Latina, para crear mejores condiciones de vida en la socialización del ejercicio político del derecho humano primordial, la abolición de la propiedad privada de medios de producción para terminar con el negocio de la guerra, lo cual  está injustamente en manos del empresariato y del país del norte, debido al grado de consciencia en sí y de sí que se ha logrado alcanzar intersubjetivamente en los procesos de resistencia y dominación, es decir, en la condición de vida del proletariado, el cual está despertando, a valorarse de forma ético-moral intuitivamente aún, en su proceso productivo y en sus costumbres y tradiciones de trabajo reconociendo su lengua materna, sus condiciones de explotación y de miseria indignante; este planteamiento  es un problema educativo que tiene que ser atendido en la Pedagogía Crítica Multidisciplinaria, con base en un método comunitario sustentado en principios revolucionarios de sensibilidad racional humanizada en la praxis de las didácticas y en la articulación de esfuerzos conjuntos: científicos, tecnológicos, artísticos, cibernéticos, de la internet, robótica y humanistas en general.

Estas nuevas constituciones están siendo impulsadas  por  trabajadores proletarios tercerizados, como en Ecuador, y en otros países de América Latina, quienes son empleados sin ningún derecho laboral por empresas contratistas en sitios de trabajo diversos; todo este proceso de historicidad social en sí y de sí en las condiciones de producción,  van sentando los cimientos de esa pasión bolivariana de unidad PARA SÍ REVOLUCIONARIA, que está reactivando y re-significando la educación política humanista de la clase proletaria desde su años de infancia y de conciencia simple, para que los jóvenes no caigan en delirios totalitarios que fomenta el régimen de explotación y de violencia en el Capitalismo  de Estado Mexicano, en contra de la clase obrera principalmente, reclutándolos para el narcotráfico coludidos con la estructura gubernamental, ojalá logremos mejorar este esquema con el nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador y el movimiento bolivariano en América Latina.

“Afinemos una primera cuestión, porque la clase obrera definitivamente continúa siendo la clase social más revolucionaria, porque como se echa de ver, nada de lo que se viene precisando de las modernas condiciones del sistema capitalista y su estructura fundamental sobre la que descansa la propiedad privada y la explotación; le son benéficas ni están en su interés, al contrario, es un hecho histórico concreto que son causa de sus males. El proletariado da sustento a la sociedad a cambio de su esclavización asalariada”.[8]

En este mismo sentido, el espaciotemporal de la conciencia en sí a otra conciencia de sí como tránsitos imperceptibles en el sujeto, empieza justo en la capacidad de quererse a sí mismo, valorando el sujeto educativo su EXISTENCIA humana; lo que sucede intuitivamente a través de toda su vida en las relaciones afectivas de cariño/odio que los demás en su contexto cultural, cuidan, reproducen o respetan, para contribuir al desarrollo integral de éste de forma física, intelectual, espiritual y moral, es decir de ese sujeto en particular y a la vez universal concreto del proceso educativo de la humanidad; y así es como transita de una consciencia simple e infantil  en sí o ensimismada,  a otra que responde a la propia existencia de sí, entendiendo su ubicación responsable de vida, mucho más aguda al sentirse rodeado de apoyos o no, que lo comprenden en sus faltas, errores y aciertos, asumidos como clase proletaria para sí, es decir clase trabajadora, para ir accediendo cuando las condiciones histórico materiales de vida sean las propias, a una consciencia para sí de historicidad social RECONOCIDA de forma comunitaria,  como una  premisa  universal de responsabilidad socialista humanitaria que sigue en cierne, porque está en construcción nacional e intercontinental, lo que es objeto de otro estudio más profundo, en el campo de la Pedagogía Crítica, necesariamente multidisciplinaria.

Porque la situación de tránsito en la madurez del sujeto autónomo,  depende de   la clase  de pertenencia, de reconocimiento/agradecimiento y de autocrítica nosótrica -y para ello es necesario crear las condiciones educativas para que suceda-; ello le corresponde al sujeto como clase trabajadora  en el proceso de producción y de agradecimientos recíprocos solidarios desde las tribus primitivas en los pequeños clanes y grupos de nómadas; desde ahí  va elevando  este sujeto histórico-educativo su consciencia de clase, hoy día proletaria en tradiciones y costumbres propias de forma independiente y comprometida, en múltiples ACTOS de dichos y hechos, que pueden valorarse con un sentido humanitario ético-moral de equidad integral cada vez más particular y/o universal, JUSTO en las relaciones de PODER POLÍTICO LIBERTARIO, por ser el principio base de la humanidad para su unidad íntima y pública.

Pero también sucede el agotamiento de la clase trabajadora por razones de sobrevivencia en torno a la defensa se su felicidad, como principal derecho humanitario, que envuelve a  todos los de su clase histórica de FORMA FILOGENÉTICA y que está aún depositada en el ADN tan imperceptible por no ser reflexionado como TAREA EDUCATIVA COTIDIANA; entiéndase como expresión de esa síntesis universal/particular, que es expresión histórica del sujeto educativo integral, en el despliegue de la humanidad, que ha atravesado el proceso de explotación, es decir desde la lucha que encabezó Espartaco y en épocas previas quizá pero sin registro de ello; lo que es posible de reconocer como un individualcolectivo (Cantón) comprometido en las relaciones de poder político en donde lo individual afecta a lo colectivo y lo colectivo incide en lo individual necesariamente; asumiendo el sujeto la superación de las nuevas y antiguas contradicciones de la lucha de clases permanente.

El reconocimiento de la propiedad privada de medios de producción, de la lucha de clases entre dominados y dominadores, y la esperanza de emancipación humanitaria crea pedagógicamente el sentido de la vida y de la muerte para entender el DESARROLLO HUMANITARIO en que todo esfuerzo es tan cualitativo como cuantitativo metodológicamente hablando, para enfrentarse con   el abuso de poder político de los propietarios de esos medios de producción privatizados, ignorando  el poder político de los desposeídos de estos medios históricamente, producidos directamente en el TRABAJO SOCIAL comunitario, pero apropiados para el beneficio de unos pocos, esa es la INJUSTICIA MÁS GRANDE QUE HA PERMITIDO LA HUMANIDAD ensimismada de forma egoísta.

De modo que la clase proletaria, la prole trabajadora, tiene “prohibido” expresar su presencia política-dialógica de intervención social como ciudadanía y como pueblo organizado -por eso la apuesta hoy en México es con el Partido Morena sin descuidar ninguno de los demás frentes de lucha en el movimiento social para el bien de las mayorías-; por tanto la intención vital  en el ámbito educativo de la Pedagogía Crítica Multidisciplinaria, es  PODER socializar el trabajo y el producto del trabajo de manera equitativa desde una educación política que lo posibilite; lo que es necesario construir y crear las condiciones materiales y espirituales que lo permita desde los años de infancia, informando para constituir en el sujeto un pensamiento crítico y abierto desde una visión global universal de la historia de la humanidad para saber distinguir cómo pasamos de ser animales -homo sapiens- a ser dioses (Yuval Noah Harari).

Esta disertación para reflexionar cómo educar con la paz, en el tránsito evolutivo cultural de una conciencia en sí, de sí, para sí a otra que engloba y condensa estos tres momentos históricos para MOSTRAR UNA CONSCIENCIA HUMANITARIA en este siglo XXI que transcurre, para que sea posible el trabajo educativo con el proletariado -las mayorías a nivel nacional, local y mundial-; para lograrlo es necesario aprehender conjuntamente con  consciencia de clase trabajadora honrada, colectiva y lúdica, PODER POLÍTICAMENTE saber cuáles son  sus dificultades, problemas y contradicciones en la educación de masas globalizada, y en la construcción del partido proletario que lo posibilite para generar una etapa más aguda y sensible de transito del sujeto histórico-educativo para sí, conceptuada por Marx como la clase revolucionaria en contra del régimen de explotación que se une políticamente para su emancipación histórica con una consciencia de UNIDAD HUMANITARIA, como lo plantea Erich Fromm, creando y venciendo contradicciones en la lucha de clases.

“La concepción de humanidad y la perspectiva humana que vino labrándose en el seno de la clase obrera en medio de grandes luchas; le concede otros rasgos a su acción y su papel. El proletariado no es sólo depositario de lo mejor de la humanidad, sino que redefine al ser humano en el individuo y en el todo, por intereses insospechados en la interactuación sobre la unidad y sus partes, es decir, entre el individuo y su sociedad bajo otra organización y otros intereses fuera de toda explotación y opresión, pero en el curso de la solución de los problemas humanos; explayándose a una condición humana colectiva en sus formas y en su esencia, integradora del bien general y particular en amplias y múltiples acciones de desarrollo en la perspectiva reconocida como comunismo”.[9]

¡! FELIZ AÑO 2019 ¡!


[1] Cfr. Lenin, V.I., ¿Quiénes son los ‘amigos del pueblo’?. Ed. Siglo XXI, México 1974. P. 106.

[2] Vid. Revista Revolución… Op. cit. No. 1, Pp. 12 y 14. Las negritas son nuestras.

[3] En diciembre del 2007 en México, se reportan más de 5,000 narco-ejecuciones, generadas por el crimen organizado, que se ha salido del control institucional; pues los operativos son inútiles y mediáticos, porque quienes tienen que enfrentar tal conflicto social, no están preparados ni con armas para combatirlos realmente, sólo ponen su presencia para decir que están haciendo algo. Por eso Ibarra de Piedra dice que hoy ¡México huele a muerte!, porque son los propios militares de élite, como los zetas, quienes salieron de estas filas del poder judicial mexicano, para ser comprados por el narco; esos son los ejemplos hegemónicos determinados históricamente que campesinos y jóvenes tienen que aceptar como forma de sobrevivencia, frente a la falta de oportunidades de desarrollo social y de futuro. En este sentido, la ironía mayor actualmente en México, es que se intenta combatir la epidemia de influenza de virus humano, pero a la vez en la Cámara de Diputados y Senadores, se aprueba para los consumidores de drogas diversas, la concesión de portar “su dosis normal de consumo”, así por la desigualdad social en México mueren 1,800 personas al mes por neumonía, pero son más las muertes por  homicidio en el mercado del narcotráfico hasta hoy en día en 2018, habrá que ayudar al nuevo gobierno de AMLO y ver qué podemos ir cambiando; este es un ejemplo de aprehendizaje desde la lógica de degradación de la cultura burguesa en México, en el mundo al revés, como advierte Galeano.

[4] Ibid. P. 15.

[5] Cfr. Revista Revolución… Op. cit. Año I No. 3, julio-septiembre 2007. P. 52. 2018.

[6] Vid. Aguirre Rojas, Carlos Antonio. Antimanual del mal historiador, o cómo hacer una buena historia crítica. Ed. La Vasija, México 2002. P. 21.

[7] En el 2006, “la política del régimen se endureció, los imperialistas habían ya puesto sus ojos en Oaxaca. En la zona costera se había iniciado el corredor turístico, que fijaba la meta de inicio en Salina Cruz llegando hasta Acapulco, Guerrero; contemplando con ello el desplazamiento sin indemnización para los habitantes de dichas tierras que serían expropiadas para su construcción. La creación del Corredor Transítsmico que conectará Salina Cruz al Puerto de Veracruz; el proyecto de renovación del Centro Histórico de la ciudad donde se gastan miles de pesos de los cuales la población no fue consultada; el proyecto de la presa ‘El paso de la reina’ en la región de la Costa del estado, donde lo primordial para el capital será sacar minerales y energía eléctrica para abastecer las grandes empresas contempladas en ese proyecto. Por otra parte, el magisterio oaxaqueño representado por la sección XXII de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), había iniciado una jornada de lucha por mejoras educativas hacia dicho sector: desayunos escolares, calzados para los alumnos y aumentos salariales, fueron las demandas detonantes de esta lucha que empezaba siendo magisterial. <…> Poco a poco las fuerzas de la lucha oaxaqueña fueron abrazadas por más sectores, a las demandas magisteriales se le sumaron demandas y consignas populares; la más fuerte y con mayor arraigo era una: la salida del poder de Ulises Ruiz Ortiz, gobernador del estado de Oaxaca. <…> La APPO es un primer ejemplo de que las masas son capaces de organizarse, combatir al régimen y trazarse un nuevo tipo de sociedad sustentada en los intereses de clase de las mayorías, en una especie de ley histórica de oponerse resueltamente al poder de los capitalistas y alentar las transformaciones revolucionarias en el país <…> La APPO sigue manteniéndose como un referente estatal de unidad y lucha del pueblo, llamado por nosotros primer ejemplo de frente único contemporáneo en México. <…> La elaboración de la táctica a seguir en estos próximos años para la APPO debe de estar impregnada de una mayor visión política que ayude a preparar la organización para la defensa de los intereses del proletariado y las capas populares”. Ibid. Revista Revolución… Op. cit. No. 2. Pp. 29, 30 y 32. Las negritas son nuestras. “Se está generalizando la convicción de que necesitamos una nueva Constitución. La actual tiene un corte monárquico y no corresponde a las necesidades y aspiraciones de la mayoría de la población. Los diálogos pueden plantear detalladamente el camino que nos llevará a la asamblea constituyente realmente democrática y de las acciones que deberemos realizar para recorrerlo”. Cfr. Reflexiones en el Punto de Partida. Diálogos por Oaxaca.  Centro de Encuentros y Diálogos Interculturales, A.C. Ed. ¡Basta!, Oaxaca, México, 2006. P. 6. 2018.

[8] Vid. Arenas César. La cohesión del proceso. Acerca de la organización del trabajo de masas… Op. cit. P. 13.

[9] Vid.  Arenas, César. La cohesión del proceso. Acerca de la organización del trabajo de masas… Op. cit. Pp. 13 y 14.

Saturday, December 1, 2018

Una muestra pequeña en México de la lucha de clases.


EL MOTOR DE LA HISTORIA ES LA LUCHA DE CLASES nacional e internacional.
Sandra Cantoral.

En la lucha de clases entre poseedores y desposeídos, se pone en juego JUSTO  la defensa del PODER POLÍTICO de esta riqueza capitalista acumulada en pocas manos y trabajada por todos, en el despliegue dialéctico entre los valores culturales de la  burguesía y los valores culturales del proletariado; lo cual se va encarnando en la piel y en la conciencia simple desde la infancia en sí y de sí, a través de la carencia o de la abundancia, sin saber el por qué de esas condiciones materiales e históricas de vida sobreviviente, siendo en sí síntesis o condensación del sujeto educativo, de todas las formas de explotación anteriores generalizadas y matizadas, entre el amo y el esclavo o entre el señor feudal y el siervo, al tener que sobrevivir este proceso dialéctico de humanización-deshumanización de PODER POLÍTICO entre la gente de trabajo y los privilegiados de este esfuerzo histórico; así la política es el arte del ejercicio del PODER; desde una mirada muy simple nada más en sí -egoísta- y de sí mismo -individual-, así inicia el poder político a cultivarse; vemos cómo  da risa en la estructura del  pensamiento y de la acción conciente del sujeto, ver lo que se dice y lo que se hace en ese PODER HACER; valórese esta razón sensible en la siguiente cita:

“La estructura resulta ser la conexión y relación por leyes objetivas de las partes de un todo o sistema, la organización y orden de esas partes constituye su estructuración. Existen pues tres niveles de entender la estructura, tres conceptos que hasta aquí aparecen un tanto encubiertos: 1.- un nivel de la estructura que consiste en la reducción a las partes de un sistema, sus elementos constitutivos, este es un nivel de comprensión de la mecánica. 2.- un nivel elevado de funcionamiento de las partes, la ubicación del lugar de cada parte en el todo, sin el cual no cabe comprender dichas partes, como el mercado capitalista, sin la producción, el consumo, la sed de ganancias, etc., 3.- la estructura en su conjunto sustraída a leyes fundamentales.

Sistema, es por tanto el todo y su organización. Es el conjunto de elementos relacionados dialécticamente, en el sistema todas las partes o estructuras se corresponden, la riqueza de unos cuantos se debe a la explotación capitalista, por ejemplo. Los sistemas se particularizan en sistemas de ideas, sistemas lingüísticos, sistemas de conocimientos, ciencias, sistemas de organización, etc., su esencia radica en que teniendo una base concreta o estructura, en todos predominan leyes, reglas y principios racionalmente integrados en correspondencia con la estructura.

Según sean las estructuras, su simplicidad o complejidad, el sistema en su conjunto les corresponderá, en este sentido, el desarrollo de las estructuras marca el desarrollo de todo el sistema. Volviendo al capitalismo, el flujo de problemas del sistema, su solución o su cierre definitivos igualmente marcan el progreso de sus estructuras hasta que ocurre un límite histórico donde ni en las partes ni en el todo puede haber superación de las barreras a que se ha llegado, y entonces se hace más evidente la necesidad histórica de una salida revolucionaria”.[1]

Por dicha razón vemos  la dialéctica de la constitución de la conciencia del sujeto educativo y su ubicación histórica de PODER POLÍTICO, justo en el contexto de la lucha de clases; se ocultan ahí potencialmente todas sus mixturas y contradicciones dialécticas, dos PODERES en una lucha política irresoluble actualmente en lo nacional e internacional, al significar la conjunción de todas las formas anteriores de explotación del planeta tierra, y que se respiran como si fueran el propio aire; en este sentido  terminarán su lucha, hasta que se consiga abolir la existencia de la propiedad privada de medios de producción capitalista, empezando por el principal medio -la tierra-, porque genera la miseria y la degradación de la gran mayoría de la clase proletaria; así se va SINTETIZADO todo este sistema de estructuras cognitivas de las diversas épocas, en  las  biografías in-canjeables de cada sujeto educativo (tribu, individuo, persona, familia, grupo social, pueblo, Estado-nación o Planeta tierra), en su historicidad social desplegada por esa  totalidad política concreta -arte de ejercer el PODER de defensa de los derechos humanos fundamentales de la humanidad-, que es en sí, el propio sujeto educativo universal y particular en espacio temporal contextuado con precisión, en las relaciones históricas de este poder político de la propia realidad en México dentro de sus relaciones imperialistas de producción.

Porque estos dos poderes políticos entre poseedores y desposeídos de medios  o instrumentos de trabajo, se viven en la cultura burguesa y en los síntomas de la cultura proletaria -esclavos/prole/chusma/pueblo empobrecido/desarrapados-, por medio de una carga afectiva que es francamente POLÍTICA en sí-mismada-egoísta y desinformada regularmente; y que prevalece en detrimento y desplome de las condiciones materiales de vida de la clase trabajadora del mundo imperialista globalizado al ser un menor de edad o un desinformado, a lo largo de  esta historicidad social recorrida, significando su fuerza de TRABAJO la transformación de un proceso de APREHENDIZAJE  en este PODER POLÍTICO desplegado, entendiendo por tanto al poder político como la capacidad de hablar/legislar para ir siendo cada vez más justo.

El ejercicio del PODER político en la defensa de los derechos humanos, o no,  se vive en el sujeto educativo en proceso de concientización,  como si fueran sólo chispazos de luz y a la vez momentos obscuros sin explicación racional sensible alguna al ir descubriendo al sujeto -consciente o no- y al objeto de conocimiento -todo aquello que no tiene consciencia-; por tanto es a través del ejemplo educativo, que se encarnan en el sujeto los valores y  virtudes más sutiles que se transmiten culturalmente a través del afecto, el deseo, la pasión, el conocimiento, el instinto, el hábito y, la comunicación dialógica profunda, cuando esta capacidad comunicativa existe realmente en las relaciones más cotidianas del despliegue del sujeto objetivado en su realidad y capacidad de distinguir entre lo que vale y lo que no humanamente, así el sujeto transforma su cultura y ésta lo transforma a él.

Los valores humanos entre el bien y el mal, lo verdadero y lo falso, lo bello y lo grotesco durante el despliegue de la historicidad social se van distinguiendo en el contexto de la lucha de clases y de la organización revolucionaria cotidiana, la cual a veces es imperceptible cómo se ha ido mejorando o empeorando, dando dos pasos atrás y otro adelante con una utopía de luz enfrentando las diversas contradicciones por superar en esa búsqueda de justicia, verdad, equidad, honradez, fortaleza, prudencia y convicción; sin embargo hoy día tendrá que tener dicho proceso de concienciación un tratamiento educativo y metódico este trayecto de grandes cambios en el contexto de la tecnología, la ciencia, la robótica, el arte, las religiones y las formas empíricas e intuitivas que flotan en el aire nacional/global desde las Pedagogías Críticas, para poder explicar cómo en el proceso educativo:

“El siglo XX estuvo marcado por sucesivas guerras e invasiones, dos guerras mundiales, la bomba atómica, poco fue el tiempo en que no hubiera ejércitos movilizados, tensión y un gasto exorbitante en armamento e investigación militar. La guerra, las incursiones militares imperialistas y la represión a los movimientos sociales son acontecimientos que se han convertido en parte de la vida cotidiana y tema principal de los políticos burgueses en todo el orbe. Actualmente la invasión a Afganistán, a Irak, los bombardeos sobre Somalia son los hechos más representativos de la agresividad imperialista estadounidense, sin embargo, el fenómeno militarista se extiende por todo el mundo y no es exclusivo de las potencias imperialistas también es pieza clave del control en los países neocoloniales. Detrás de los ejércitos y las armas quienes son los principales generales no son los hombres de uniforme verde olivo, sino los grandes burgueses los dueños del capital financiero, personeros de los intereses monopólicos y de las grandes compañías de fabricación de armas, los ejércitos se han convertido en un valioso instrumento de dominación y conquista, tanto para conquistar un país específico como para arrebatar nuevos territorios destinados al saqueo de materias primas, abrir nuevas zonas de influencia y mercados en la competencia entre diferentes bloques. El ejército, es ante todo el instrumento de fuerza de una clase sobre otra, en el caso del capitalismo los intereses que defienden las instituciones armadas son los intereses burgueses e imperialistas, los intereses de la propiedad privada sobre los medios de producción, de la libertad del mercado. En determinada etapa de desarrollo de la lucha de clases o del desenvolvimiento económico, las fuerzas armadas se ponen en marcha desplazando la diplomacia y la política”.[2]

En este orden de ideas, el contexto de historicidad social en la dialéctica de la identidad del poder político en la lucha de clases,  refiere el horizonte de valores construidos permanentemente, universales y particulares del comportamiento del PODER  POLÍTICO del sujeto educativo desde su infancia, más allá que no pueda el sujeto en sí y de sí, conceptuar este arcoíris de transformación histórico-social de su entorno y de sí mismo con una concepción amplia, y mucho menos tener un juicio de valor en una organización revolucionaria de clase PARA SÍ.

Sin embargo significa para el sujeto  el entorno de su época, como un contexto de poder político-económico y sociocultural ahí latente como totalidad histórico-política en SÍ mismada y desde  SÍ mismo, es decir desde su otredad EXISTENCIAL, que lo constituye culturalmente, como un  ser histórico-social a partir de su raíz de clase proletaria o no, de ahí su identidad y actitudes sociales; sólo le falta tomar consciencia histórica de ello, para asumirse como tal en otra consciencia transformadora con intención, convicción, voluntad y libremente, es decir en una consciencia revolucionaria. Ahí es donde más sirve el trabajo crítico interdisciplinario, que conlleva como médula a la Pedagogía Crítica, sólo falta articularse en un solo punto consciente del TRABAJO COMUNITARIO en la investigación histórico-social, a saber en la necesidad de derrocar al régimen de propiedad privada de medios de producción o sostener esta relación inhumana, para que todos y todas puedan ser capaces de asumirse como traductores educativos críticos; de dicha forma se tiene algo con que contribuir en la educación de masas entre la derecha y la izquierda progresistas, moderadas y/o fascistas, hoy día el entramado es complejo en la lucha de clases de la organización humanitaria.

Desde estas analogías hermenéuticas, es posible dar  sentido pedagógico, de acuerdo al comportamiento del sujeto educativo, en donde se puede ver cómo,  la síntesis de la estructura cognitiva del sujeto particular,  se constituye del despliegue de la totalidad política concreta universal y orgánica,  desde ahí se conceptúa que: de 7 a 9 años, el niño y la niña, ya tienen una fina valoración de percepción de su contexto político-social, porque ya PUEDEN ir anticipando consecuencias, al detectar los supuestos problemas, que se expresan en oraciones de “si…entonces”, dado que ya son capaces de intentar dar solución a dichos problemas, estableciendo medios y fines posibles. Esta analogía del particular al universal concreto, puesta en su dialecticidad es necesario intentarla, para comprender cómo la conciencia en sí del niño y la niña en la infancia, es semejante al grado de conciencia en sí y de sí de cada época, porque son las condiciones  materiales de vida en la sociedad las que definen el grado de conciencia social asumidas por el sujeto histórico-educativo  -como lo explica Marx tomando en cuenta la organización del Partido Proletario y del Sindicato Revolucionario en la unidad de la clase trabajadora-, que hoy en día ambos son todo un reto de la humanidad, desde los países más desarrollados hasta los más empobrecidos, es decir desde los seres humanos más insensibles hasta los más activos como luchadores sociales.

En tal estructura  filosófico-política, el infante PUEDE  políticamente establecer medios y fines en relaciones que abarcan, ese tránsito que va de la parte al todo, con cierto grado de abstracción y concreción de la actividad conciente, de igual manera PUEDEN inferir lo que se sigue de…, es decir ya elaboran en su pensamiento inferencias de percepción cuestionadoras, así se va valorando todo el mundo del sujeto histórico educativo, como una totalidad política concreta inescindible, pero imperceptible en la cotidianidad; en donde cada parte de la realidad concreta, NO es la suma de las partes, sino CONDENSACIÓN, síntesis histórica o conjunción  de todas las épocas recorridas en sus DIFERENCIAS y en su posible UNIDAD histórico-política en ese tránsito en sí a la figura o representación de sí mismo, como una totalidad histórica de  toda objetivación[3] del sujeto histórico, tomando en cuenta que el despliegue del sujeto no tiene que ver en sí, con la edad, sino con el grado de consciencia histórico-social asumido por este sujeto educativo; en este sentido, el sujeto puede ser físicamente una persona ya madura de edad, pero estar en la condición de una conciencia simple e infantil en sí y de sí nada más, desde la cultura hegemónica burguesa que  domina, al no tener el sujeto educativo consciencia política para sí revolucionaria y/o transformadora; porque no ha sido educado con esa intención, sino todo lo contrario, como un reproductor más de la lógica de explotación capitalista en su aparato de enajenación y de alienación al  trabajo social, además de que para enfrentar al monstruo del capital se tiene que ser muy cauteloso, por eso es necesaria la educación de masas con un espíritu militante permanente en las Pedagogías Críticas en construcción.

“La ofensiva del capital contra el trabajo, sigue ensañándose contra la existencia de las masas, a seguirlas esclavizando con todos los mecanismos a su alcance. Impide su organización y  su toma de conciencia, lo que dificulta el papel de los comunistas y revolucionarios. Sus diversos instrumentos, como los principales partidos dominantes de la burguesía, lo mismo el alto clero, el ejército, los medios de información, los tribunales, la ciencia y la tecnología que han puesto a su servicio, están en esa ‘santa cruzada’ contra el movimiento democrático y revolucionario, buscan por todos los medios seguir cercenándolo de su perspectiva histórica. Ante esto las masas proletarias también han dado respuestas, cada vez más radicales, más organizadas, pero aún con los ingredientes de la espontaneidad, con el de la influencia pequeño burguesa, que no les permiten avanzar hacia la revolución socialista”.[4]

A esta conciencia simple, Marx le llamaba falsa conciencia; en cambio Gramsci y Freire dicen que la conciencia del sujeto no es falsa, pues es la conciencia que tienen de acuerdo con sus representaciones de toda índole teórico-científicas, mítico-religiosas, artísticas o empíricas de sentido común; por eso estos pedagogos críticos piensan, que  tal tipo de conciencia se puede potenciar y transformar con  un proceso  formador de valores POLÍTICO-EDUCATIVOS superiores en un sentido humano, que parta desde el SENTIDO COMÚN del sujeto educativo, captando la complejidad de la subjetividad e intersubjetividad del sujeto;  porque éste aún no se da cuenta de su realidad concreta;  debido al EJEMPLO EDUCATIVO  de todos los ámbitos de sociabilización dominantes que se ejercen sobre el sujeto, en la dialéctica de la identidad del poder político de la lucha de clases que parte en la figura del amo y el esclavo. Tomando en cuenta que la lucha de clases es el motor de la historia desde el arte, la cibernética, la informática, la tecnología, la robótica, la ciencia y el humanismo. Porque se es consciente que la igualdad de oportunidades sociales, sólo será posible hasta abolir la propiedad privada de los medios de producción, en donde el motor social es la vida productiva comunitaria internacional globalizada.

De modo que desde una conciencia simple en sí y de sí, tampoco el sujeto educativo, PUEDE valorar aún, conscientemente su espíritu revolucionario de transformación sistemática en la praxis concreta,  ni todo ese proceso de degradación y de violencia ejercidas en las condiciones materiales de vida del entorno de su historicidad, tanto para el sometimiento como para la emancipación social, en el comportamiento del infante, como en la actitud humana-inhumana de su propia dialecticidad contradictoria que lo envuelve como sujeto enajenado, degradado, vejado y destruido; privando así al sujeto educativo de su VOLUNTAD consciente íntegra como clase proletaria, es decir de su libertad como necesidad social; sin que aquí se pueda pensar que los problemas histórico sociales tienen un carácter voluntarista o caprichoso como lo hace pensar la cultura burguesa, para todos los pueblos por igual, visto como relaciones en abstracto[5]; sin tener claridad de  los matices hermenéutico analógicos y dialécticos, que implica la  relación con la identidad del poder político en la lucha de clases que impone el Amo endiosado del imperialismo monopolista oligárquico internacional, que es la propia cultura burguesa en sus expresiones más degradadas de la estratificación jerárquica, lineal y absoluta de toda la historia de la humanidad, y que muchas veces se tolera/resiste, con un sentido de sobrevivencia, y no siempre de inconsciencia absoluta.

Lo importante de destacarse en este entramado conceptual del proceso de aprehendizaje profundo  desde las Pedagogías Críticas, es  resignificar la asunción libre y voluntaria del sujeto en ese tránsito en sí al saber algo más de sí mismo, hasta lograr engarzar sus valoraciones en los síntomas de la clase trabajadora proletaria para sí, en su propia pertenencia histórico social, este proceso educativo de identidad cultural, necesita ser educado de forma consciente, con una intención definida y con un método crítico, debido a que las relaciones productivas ahí acuñadas, para luchar políticamente, por mejores condiciones materiales de vida se ven como algo naturalizado por la cultura burguesa y de este modo lo hace creer y sentir, en su hegemonía de abuso de poder político; por tanto, es en la experiencia de esta preocupación, en donde se siente la intuición de tener que terminar con  la explotación del hombre por el hombre en la educación de masas para sí humanitaria, como un problema de orden educativo y pedagógico, que se oculta en la estructura mental del sujeto como un trauma inconsciente que le provoca temor y desconcierto, impuesto por el sacrificio del castigo dogmático. Así  las Pedagogías Críticas tendrán que traducir a las masas, que se vive la era del principio humano básico -el derecho humano más importante del siglo XXI-, es decir  del exterminio y la abolición de la extracción de plusvalía al trabajador proletarizado, en esta última fase de desarrollo del capitalismo imperialista global, porque la lucha de clases está llegando a su límite por la violencia impuesta para sostener la desigualdad social a través de la destrucción, la degradación y la violencia.

Así vemos cómo debido al poder político de la educación religiosa en la conquista manipuladora del sometimiento, se oculta en la mentalidad del sujeto desde sus primeros años, como el raport de su época, la necesidad histórica de tener que expropiar los medios de producción, para lograr socializarlos posteriormente, para la satisfacción vital de las grandes mayorías de la clase trabajadora, eso es el socialismo, que se impulsa, construye y organiza desde las masas trabajadoras o los pequeños grupos foquistas.

Vemos cómo muy pocos en los años de formación de infancia se cuestionan tal situación histórico-política, porque ello requiere de un proceso educativo político amplio en todos los espacios educativos (la familia, la iglesia, la escuela, la calle, etc.); por eso dicho  PODER POLÍTICO tiene que ser construido y resignificado por cada pueblo a través de la lucha en las calles con la clase proletaria, porque efectivamente como Marx aclara “la emancipación de los trabajadores será obra de ellos mismos”, así se va acuñando la constitución de una conciencia en sí a otra de sí, en la historicidad de la lucha de clases del sujeto revolucionario para sí, poniendo atención en la dialéctica de la identidad del poder en esta lucha que hoy día se torna HUMANITARIA.

De manera que la primera necesidad del ser humano es comunicarse, a lo largo e infinito de la temporalidad histórica del sujeto educativo y que éste la comprenda para transformar su realidad concreta con propuestas educativas posibles; tómese en cuenta entonces que los medios de comunicación de masas están hegemónicamente monopolizados en propiedad privada en México, por lo que la gente común dice cotidianamente con su grillete de esclavo puesto: “de religión y de política es mejor no hablar porque no llegaremos a nada”, sin darnos cuenta que ahí está la trampa.

Por eso el abuso de PODER político de la clase burguesa por sobre el PODER político de la clase proletaria productora de todo lo existe, necesariamente se capta en los sentidos del niño y de la niña, quienes aún no pueden dimensionar cómo son estas relaciones de poder político y de abuso de poder político, pero si pueden acercarse a comprenderlo de forma cualitativa con esfuerzos DIDÁCTICOS INTENCIONADOS, que a su vez encuentran en la SOCIEDAD; es decir, en  su campo de batalla de la actual lucha de clases, que aún cohabita en un espacio de consciencia en sí y de sí, como una realidad generalizada o abstracta, en tal HEGEMONÍA DEL PODER POLÍTICO OLIGÁRQUICO IMPERIALISTA, al ser esta oligarquía financiera hoy,  la forma más acabada del poder político CAPITALISTA BURGUÉS; véase cómo son  dimensiones de lo mismo en el campo de la lucha de clases de esta historicidad social; entiéndase,  LA CONCIENCIA EN SI del sujeto educativo y de su tránsito a saber de sí mismo en el mundo real con rectitud o autenticidad, esta condición va acuñándose hasta elevarse en una “consciencia para sí emancipadora” en un proceso educativo, que deviene en  humanización sensible INTERNACIONAL desde la cultura proletaria por medio del ejemplo contundente COMUNITARIO en el contexto global neoliberal.

Porque la conciencia en sí en su despliegue de sí, se puede apreciar en actos cualitativos y cuantitativos, no como una historicidad lineal o mecánica y estructurante, sino sólo a través de un esfuerzo de formación intencionado cualitativa, para ello es necesario  comprender  que está ensimismado el sujeto aún en su propia persona, de forma CAPRICHOSA Y EGOÍSTA, sin poder VALORAR con consciencia política EL TRABAJO REALIZADO POR TODOS los trabajadores colectivamente a lo largo de la historia, y esa comprensión  no tiene mucho que ver en sí con la edad del sujeto,  en el despliegue de la  historicidad social. Lo importante a destacarse es PODER valorar políticamente cómo  ha sido construida por ellos mismos esa lucha social en la suma de esfuerzos compartidos, porque nadie es poseedor de la política, como lo hace sentir la hegemonía burguesa, sino que los derechos humanos en el presente siglo XXI, los tiene que legislar el proletariado del campo y de la ciudad, identificados así por su consciencia social de clase trabajadora, en contra del régimen de explotación corrupto, lo cual significa una tarea educativa planetaria.

En este sentido  el proceso de emancipación también es una LUCHA QUE SÓLO el proletariado PUEDE REALIZAR en la unidad de la acción de su propio PODER POLÍTICO educativo, superando la enajenación y asumiendo un papel revolucionario como clase trabajadora, constituida desde su raíz histórica indígena o de esencia, en su historicidad recorrida y al reconocer cómo se fue asumiendo desde la infancia; porque  es claro que, no hay ni habrá felicidad para ningún sujeto particular o social de la clase proletaria nacional e internacional, mientras esta   violencia hegemónica que se impone impunemente por la clase dominante, no se termine en su propia crueldad, para ello es necesario acercarse a las versiones de la historia crítica, para comprender para qué y para quién se trabaja en los proyectos de emancipación social educativa.

“…la esencia, expresada en la ley teórica, tiene un carácter más profundo, ya que en relación con los hechos particulares representa una esencia de segundo orden, mientras que las leyes empíricas actúan con respecto a ellos como esencia de primer orden: … <ley y esencia -señala Lenin-, son conceptos del mismo tipo (del mismo orden), o más bien del mismo grado, y expresan la profundización del conocimiento, por el hombre, de los fenómenos, del mundo, etcétera>.”[6]

El  síntoma más notable de la consciencia en sí y de sí hegemónica, es no reconocer el PODER POLÍTICO del proletariado, al no poder dar  una explicación materialista dialéctica de las relaciones económico-políticas y socioculturales de la explotación inhumana, como trabajador proletarizado, es decir despojado de sus medios de producción o de trabajo,  entendida esta relación histórico-social como un todo político inescindible, que en  una concepción meramente existencial del sujeto en si y de sí,  no tiene los referentes con que transformar esa realidad de explotado, porque se le presenta su vida ideológicamente como partes aisladas y esquematizadas, generalmente con reducción de  información ahistórica.

En este sentido   no se puede conceptuar su situación política de vida,  como una síntesis histórica concreta con nombres y apellidos concretos, que abarcan la infancia particular y universal del mundo en sus distintas épocas de desarrollo de conocimiento, de experiencia y de intuición del sujeto educativo, hasta acceder a espacios de explicación transformadora activa; así se resignifica esta condensación de su historicidad social, como un solo momento de raíz cultural, entre lo que se dice y lo que se hace, en la coherencia de las relaciones de PODER  POLÍTICO para emanciparse con rectitud dialógica, como un proceso de APREHENDIZAJE  por medio del ejemplo constituido en la conciencia del sujeto a lo largo de la vida activa crítica.

Se conoce cómo los medios de comunicación humana, van utilizando las didácticas más creativas poniéndolas al servicio de la cultura burguesa, lo importante desde las Pedagogías Críticas en construcción es el trabajo contrahegemónico, haciendo presencia educativa con marionetas, teatro, cine, música, etc. etc. con una juventud interesada en el proceso de humanización COMUNITARIA, que se gane el reconocimiento multiplicado día a día en la educación de masas, porque las leyes de los derechos humanos esenciales no las hace el proletariado, sino la hegemonía del abuso de poder de la cultura burguesa, pues el poder político de la clase proletaria ni siquiera se considera en los criterios dominantes, sino que éstos se piensan exclusivos, y como falsas  virtudes políticas tergiversadas,  de los funcionarios, empresarios o personajes parlamentarios, nombrándoseles hegemónicamente como “la clase política en el poder” del mundo al revés, pero no se aclara que es en el ABUSO DE PODER POLÍTICO burgués, el cual tiene un origen histórico con la propiedad privada de medios de producción, que no es lo mismo que la propiedad individual en pequeña escala, la cual no genera ganancia a través del trabajo explotado con extracción de plusvalía en las relaciones de producción, que se fueron desarrollando desde las comunidades esclavistas, feudales, capitalistas y aún las del socialismo real, en esta última fase del imperialismo internacional hegemónico globalizado, para pasar a un socialismo-comunismo en la lucha de clases como construcción en ciernes.

Este proceso de aprehendizaje político-pedagógico, se establece por  medio de la comunicación franca y abierta de los compromisos asumidos enfrentando los fracasos y los aciertos, por eso es  significativa la raíz cultural de pertenencia/reconocimiento y/o agradecimiento solidario, de acuerdo con la dimensión de conciencia en sí y de sí desarrolladas en el sujeto histórico-educativo en Otra consciencia superior PARA SÍ, REVOLUCIONARIA y, como  SÍNTESIS DE TODO ESTE PROCESO UNA CONSCIENCIA HUMANIZADA, que es la lucha actual, por medio del ejemplo virtuoso, ese, que frente a la mirada de todos, es el más  ESFORZADO/responsable en el sujeto individualcolectivo (Cantón), en esta diversidad de expresiones de las dos culturas fundamentales, la burguesa y la proletaria, conceptuado así por el  materialismo histórico dialéctico.[7]

La principal razón para NO PODER dar dicha explicación política en este espacio de la conciencia en sí, se debe a que aún se tiene que superar, esa conciencia confusa de comportamiento simple, o enajenado, alienado o de subordinación pequeñoburguesa en el orden ideológico político, por ello es necesario PODER pasar por un proceso educativo político sostenido de la clase proletaria[8], sin rivalidades jerárquicas ni prejuicios de discriminación o de exclusión dogmático-religioso, en ello consiste la COMPRENSIÓN SIGNIFICATIVA hermenéutica crítica en cualquier edad de la vida del sujeto histórico, dado que la necesidad revolucionaria más abarcativa, se presenta en donde los educandos también deben de ser educados políticamente, de acuerdo a las distintas necesidades de clase entre opresores y oprimidos -plantea Paulo Freire-, para alcanzar una sociedad más justa, más equitativa y más libre, porque se es lo que el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial determinan históricamente hoy ser en el mundo del capital y de su reproducción, y este comportamiento está en el contexto político filosófico-pedagógico de cualquier sujeto en particular y en general, históricamente determinado y referido; en este sentido sabemos que:

“Un ser no se considera independiente si no es dueño de sí mismo y sólo es dueño de sí mismo cuanto su existencia se debe a sí mismo. Un hombre que vive del favor de otro se considera un ser dependiente. Pero vive totalmente del favor de otra persona cuando le debo no sólo la conservación de mi vida sino también su creación; cuando esa persona es su fuente. Mi vida tiene necesariamente esa causa fuera de sí misma si no es mi propia creación. La idea de creación es, pues, una idea difícil de eliminar de la conciencia popular. Esta conciencia es incapaz de concebir que la naturaleza y el hombre existan por sí propios, porque esta existencia contradice todos los hechos tangibles de la vida práctica”.[9]

¡Que gusto que mañana 1º. de diciembre 2018 toma posesión en Presidente de México Andrés Manuel López Obrador, a participar el pueblo de forma activa no hay más!




[1] Vid. Arenas, César. La cohesión del proceso. Acerca de la organización del trabajo de masas… Op. Cit. Pp. 9 y 10.

[2] Vid. Revista Revolución… Op. cit.  No. 1 P. 22.

[3] Consúltese. Levinas, Emmanuel. Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Ed.  Sígueme, Salamanca 1987. Pp. 201-202. “Esta crítica de la sensación desconoce el plano en el que la vida sensible se vive como gozo. Este modo de vida no debería interpretarse en función de la objetivación. La sensibilidad no es una objetivación que se busca. El gozo, satisfecho por esencia, caracteriza todas las sensaciones cuyo contenido representativo se disuelve en su contenido afectivo. La distinción misma entre contenido representativo y afectivo, viene a reconocer el gozo como dotado de un dinamismo distinto de la percepción. Pero se puede hablar de gozo o de sensación, aún en el dominio de la visión y de la audición, cuando se ha visto y oído mucho y cuando el objeto revelado por las experiencias se inunda de gozo -o de sufrimiento- de la sensación pura en la que se ha sumergido o vivido como cualidades sin soporte”.

[4] Consúltese. Arenas, César. La cohesión del proceso. Acerca de la organización del trabajo de masas. Ed. Partido Comunista de México (marxista-leninista), México 2008. P. 1.

[5] Porque “la clase dominante no mantiene con la ideología dominante, que es su ideología, una relación exterior y lúcida de utilidad o de astucia puras. Cuando la ‘clase ascendente’ burguesa desarrolla, en el curso del siglo XVIII, una ideología humanista de la igualdad, de la libertad y de la razón, da a su propia reivindicación la forma de universalidad, como si quisiera, de esta manera, enrolar en sus filas, formándolos con este fin, a los mismos hombres que no liberará sino para explotar. He aquí el mito rousseauniano del origen de la desigualdad: los ricos dirigen a los pobres el ‘discurso más reflexivo’ que jamás ha sido concebido, para convencerlos de vivir su servidumbre como libertad”. Vid. Althusser, Louis et al. Polémica sobre marxismo y humanismo... Op. cit. P. 22.

[6] Vid. Academia de Ciencias de Cuba. Academia de Ciencias de la URSS. Ed. Quinto Sol, México 1985. P. 310.

[7] El materialismo dialéctico, es una expresión acuñada por Plejanov. “El materialismo de Marx se opuso al materialismo mecanicista... en donde se dio... el paso de la cantidad a la cualidad según el modelo de la Lógica de Hegel.  Sin embargo, nada de esto hace de Marx un materialista dialéctico en sentido estricto; el materialismo de Marx es, en cambio, un materialismo histórico... considerado como método, o la doctrina, o ambas cosas a un tiempo, del marxismo, específicamente en la forma que corresponde al pensamiento de Marx”. Vid.  J. Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía.  Ed. Ariel,  Barcelona 1994. Pp. 2327 y 2329. Ernest Mandel opina que “El marxismo es, en última instancia, el producto de la aparición del modo de producción capitalista a partir de los siglos XV y XVI en algunas regiones de Europa Occidental (Italia Septentrional y Central, Los Países Bajos, Inglaterra, partes de Francia, Alemania, Bohemia y Cataluña), sobre la base del cual surge una sociedad burguesa que domina progresivamente la vida social en todas las esferas de la actividad humana. El modo de producción capitalista se funda en la apropiación privada de los grandes medios de producción y subsistencia (instrumentos de trabajo, tierra, víveres) por los capitalistas (es decir, propietarios de importantes sumas de dinero). Estos utilizan una parte de su capital para comprar la fuerza de trabajo de una clase social, el proletariado, obligado a vender esta fuerza de trabajo, puesto que ya no tiene acceso a los medios de producción para generar su manutención. En esta relación antagónica entre el Capital y el Trabajo asalariado, posibilitada por la generalización de la producción mercantil (la transformación de los medios de producción y de la fuerza de trabajo en mercancías) se funda el nuevo modo de producción”. Vid. El lugar del marxismo en la historia. Ediciones y Distribuciones Hispánicas, S.A. de C.V., México 1988. P. 3.

[8] En la estructura general  de la clase obrera, ésta “…es el producto más genuino de la sociedad capitalista, ya que al reproducirse el capital y la acumulación de capital acontece el aumento del proletariado <…> Su desaparición sólo es obra de especulaciones académicas, lo cierto, es que el proletariado actual, no es el mismo que el siglo pasado, ha sufrido cambios, pero éstos tienen que ver con el desarrollo propio del capitalismo, del desarrollo de las fuerzas productivas, de la división internacional del trabajo, etc. Estos cambios a diferencia de algunos análisis, muestran el aumento de la importancia cuantitativa y cualitativa del proletariado mexicano actual <…> Las condiciones de vida del proletariado industrial no la podemos reducir al salario, tenemos que hablar de la duración de la jornada de trabajo, la intensidad de la explotación de fuerza de trabajo, las enfermedades, el aumento de accidentes de trabajo, las condiciones de vivienda, del aumento constante del ejército industrial de reserva, transporte, etc., ello da cuenta del aumento de la explotación y depauperación del proletariado industrial <…> Esto no es ninguna exageración, en un estudio realizado por la Universidad Obrera de México, se establece que mil 219 accidentes de trabajo ocurren en México cada 24 horas, millones de trabajadores están bajo riesgo de trabajo, tan sólo del periodo de 1989 a 2001 hubo 5 millones 395 mil riesgos de trabajo, es decir, accidentes de trabajo y enfermedades de trabajo  <…> en el sector manufacturero a pesar de ser uno de los ejes fundamentales de la acumulación capitalista, donde existen condiciones objetivas para su organización, porque la mayoría no gana más de dos salarios mínimos, lo cual no es suficiente para reproducir la fuerza de trabajo del obrero y su familia, una primera explicación es que a pesar de que se han dado luchas combativas no han desencadenado los mismos efectos políticos debido fundamentalmente a la extensión cuantitativa del sector manufacturero, que no se cuenta por rama, y al control corporativo que mantiene el oportunismo sindical sobre todo de la CTM en estos sectores”. Cfr. Revista Revolución… Op. cit. No. 1 Pp. 12, 13 y 14. Tomándose en cuenta que para el 2018 no han cambiado mucho las condiciones de explotación de la clase trabajadora.

[9] Vid. Fromm, Erich. Marx y su concepto del hombre… Op. cit. P. 146.