Saturday, October 29, 2022

 ENTRE IMPERIALISMOS TE VEAS.

Carlos Figueroa Ibarra.

Cada día que se alarga la invasión rusa a Ucrania sin que se vea una derrota o victoria clara para ninguna de las dos partes, el peligro de un incidente nuclear se acrecienta. Ese incidente nuclear pondría en peligro a la humanidad entera porque el uso de un arma nuclear de carácter táctico no sería sino el preámbulo de una confrontación que nos llevaría al Armagedón.

Sea cual fuere la razón, el hecho cierto es que Rusia ha logrado controlar la mayor parte de Donietz, Lugansk y Jerson además de retener el control de Crimea que ha tenido desde 2014. Pero no ha sido un claro vencedor en la contienda. Financiada y vituallada por Estados Unidos y la Unión Europea, Ucrania ha podido resistir y obstaculizar el franco avance ruso incluso sobre la totalidad de las regiones anteriormente mencionadas. Rusia se enfrenta ante el espectro de una guerra larga y desgastante como las que Estados Unidos enfrentó en Vietnam y Afganistán y como la que la Unión Soviética también enfrentó en este último país.

Rusia ha realizado un plebiscito por medio del cual las anteriores provincias autónomas ruso-parlantes han pasado a ser parte de dicho país. La mayor parte de las naciones que se encuentran representadas en la ONU, han adversado tal anexión por muchas razones: por estar alineados con los intereses imperialistas estadounidenses, por ser sabedores de que la consulta popular se ha realizado en condiciones de guerra y por tanto sin deliberación democrática o por cuestiones de principio. En el caso de México, el voto en contra de la anexión tiene causas históricas: las invasiones estadounidenses a su territorio y el que Estados Unidos le haya cercenado más de la mitad de su territorio original.

Mientras tanto, cada día que pasa nos despertamos con la incertidumbre de si no habrá algún incidente en esa guerra que nos llevé a la extinción. En estos días, Rusia ha denunciado los planes de Ucrania de hacer uso de lo que se llama una “bomba sucia”. Una bomba que sin ser específicamente una bomba nuclear y sin ser tan devastadora como ésta última, puede irradiar material radiactivo, químico o biológico. Rusia ha dicho que si esa bomba es usada por Ucrania lo considerará como “un acto terrorista nuclear”. Es fácil pensar las consecuencias devastadoras implícitas en esta declaración.

Cuando desde el posmodernismo a la manera de Michael Hardt y Antonio Negri (Imperio, Paidós, 2000) se sustentó que el imperialismo había devenido en un imperio descentrado o rizomático, no tuve sino escepticismo. De igual manera no pude sino diferir del planteamiento de William Robinson de que había surgido una suerte de gobierno global y una burguesía global que no tenía intereses localizados en Estados Nacionales (Una teoría sobre el capitalismo global, Siglo XXI, 2013). Así mismo no pude dejar de sonreír, cuando el pensamiento neoliberal expresó que era obsoleto hablar de imperialismos en tanto que la globalización había borrado fronteras y lo que había era una armónica división mundial del trabajo.
Más allá de la real existencia de burguesías globalizadas, lo real es que los grandes capitales se encuentran enmarcados todavía en poderosos Estados nacionales que son auspiciadores, protectores e impulsores de sus intereses. La guerra de Ucrania ha hecho evidente que Estados Unidos, China y Rusia tienen cada uno sus propios intereses imperiales. Que existen potencias expansionistas de menor calibre como las que están representadas a la Unión Europea o la que podría representar la India. Que cada uno de estos imperialismos tiene sus propias agendas independientemente de sus alianzas como puede observarse con China y Rusia.

Y en medio de todo ello, estamos el resto de la humanidad. Expectantes y con temor. Temor de que un día una imprudencia, un accidente, una acción no deliberada o triunfalista, acabe con la vida en el planeta.


!FELIZ AÑO 2022, entrando al 2023¡
Tú y 12 personas más
2 veces compartida
Me gusta
Comentar
Compartir

Wednesday, August 17, 2022

SOLIDARIDAD HUMANITARIA.

SOLIDARIDAD HUMANITARIA para los siguientes años de construcciòn social.

Sandra Cantoral.

CORRESPONDE a diciembre 2022.


Hoy se lucha humanamente, por comprender los principios en torno al sentido vital de la solidaridad y la dignidad internacionales, naciones y locales que aùn siguen en conflicto; la situaciòn de guerra es tensa y absurda, es muy grave entre las potencias mundiales y las localidades màs pequeñas entre algunos pueblos del mundo. Ya es de la opiniòn pùblica el conocimiento acerca de la situaciòn de Ucrania con Estados Unidos a la cabeza o, la resistencia que muestran Rusia, China y distintos lugares de otros continentes, a pesar de haber crecido entre grandes civilizaciones de raìz històrica, para lograr los pueblos con derechos humanos, vivir felices en libertad, con base en un proceso educativo humanitario de transformaciòn històrico-social en equidad con justicia social, respetando la soberanìa y la autodeterminaciòn de los pueblos que con su trabajo han edificado todo lo existente y, hoy agradecemos en particular, a esta nueva tendencia en las redes sociales de comunicaciòn en contra de la injusticia y la polìtica neoliberal privatizadora en el contexto de nuestra aula-mundo. 


En Mèxico por ejemplo.  el presidente Andrès Manuel Lòpez Obrador (AMLO), todos los dìas nos comunica el sentido de saber pedir perdòn si hemos destruido o dañado en nuestra Otredad, siendo conscientes o no de ello; pues el grado de conocimiento, experiencia e intuiciòn, principalmente entièndase de los gobiernos intervencionistas en distintas èpocas del desarrollo de la humanidad, han actuado injustamente; pero nunca es tarde para rectificar nuestras equivocaciones en forma, contenido y significaciòn ètico moral, para lograr cambiar nuestras actitudes depredadoras cotidianas a lo largo de los territorios internacionales, nacionales y locales; siendo cada vez màs responsables de la reparaciòn del daño y la no repeticiòn, como principio solidario de nuestros derechos humanos hoy en dìa; transparentando las mùltiples determinaciones en los matices, que se acentùan en este siglo XXI, como lìmite para la humanidad y PODER reaccionar,  transformàndonos desde una consciencia humanitaria como nunca antes habia existido, nombrando los diferentes matices, que siguen encubiertos en la construcciòn social del conocimiento humanitario, que tiene que ser cada vez màs pùblico, sugiere AMLO. ¿Por què no intentarlo?


De hecho es sorprendente ver còmo la violencia implacable local es un sìmil a la guerra global actualmente. A pesar del trabajo creativo comunitario de la gente pobre, que se deja ver, en estos  principios humanitarios, cual si fuese, la ternura milenaria de los pueblos, que radica en la solidaridad; porque se tiene que sobrevivir como futuro de la humanidad y tambièn como resquicios conscientes del planeta tierra, convocando a sentir amor por la vida de nuestra madre tierra, para delegarse a las futuras generaciones principios ètico-morales de acuerdo a todo lo producido por estos pueblos virtuosos y sabios, vemos al paso que existe: ciencia, arte, tecnologìa, cibernètica, nanotecnologìa, robòtica, inteligenci artificial o, medios de comunicaciòn maravillosos con un sentido humanitario solidario, o no, que es la sìntesis de todo lo aprehendido a lo largo de la historicidad recorrida como superaciòn humana cualitativa e integral. Sin embargo aùn no se comprende EL USO, que se hace de estos avances creados por la humanidad abstracta, valorada asì en el mundo del MERCADO CAPITALISTA depredador y en decadencia.


En esta lucha de clases significativa en los procesos de emancipaciòn social entre opresores y oprimidos se va caminando por buen camino, ya que existen tambièn grandes familias, escuelas, universidades, medios de comunicaciòn, diversas iglesias, comunidades y demàs, lo que nos fala es una justa distribuciòn de todo lo producido con base en los principales valores humanos como son: la paciencia, prudencia, fortaleza, solidaridad, tolerancia, sabidurìa, honestidad, valores ètico-morales contextuados en tradiciones y costumbres sostenidas por la generosidad, bondad, compasiòn, respeto, justicia, igualdad en la posible equidad comunitaria y, todo aquello que cotidianamente nos permite sentirnos orgullosos, dignos, tranquilos y satisfechos con uno mismo a travès de los demàs. 


Pues nos falta cultivar,  un reencuentro armonioso y naturalmente cuidadoso en el sentido del amor fraterno, como amigos, vecinos, hermanos, familia, pueblos, gobiernos, naciones en el mundo entero; a la par se necesita de quienes han estado resistiendo por siglos con gran voluntad polìtica virtuosa, por eso se tiene que construir un resurgimiento de estas premisas humanitarias para el buen vivir, con respeto a nuestras diferencias, soberanìa, responsabilidad y autonomìa. Ello  ya existe entre las grandes civilizaciones, por lo que èsta sigue siendo la apuesta, para llegar a una autoconsciencia que identifica al sujeto amorosamente responsable y feliz, cada vez los pueblos del duro trabajo, no siempre digno, ni creativo, pero de mucho esfuerzo en la construcciòn de todo lo producido històrica y socialmente distinguen por ejemplo, la lucha de clases en Amèrica Latina en contra de la clase neoliberal empresarial mezquina y privatizadora, apenas en estos dìas vemos al pueblo argentino, principalmente los muy jòvenes apoyando a su presidente Milei, ofertando a la naciòn al mejor postor del imperialismo ultrafascista, su gobierno actùa sin lìmite, en beneficio exclusivo de esta clase explotadora y abusiva, sin embargo el poder popular, que tiene trayectoria de lucha se mueve a pesar de sus obstàculos y grandes contradicciones.

  

Sabemos que el ideal de autoconciencia fue legitimado en la lógica de la ilustración, conforme a los diferentes intereses reconocidos como modelo prototípico que ejercían el ejército, el clero y el imperio en México por ejemplo; así los criollos tenían un pluriculturalismo sincrético, creándose los estratos más bajos de la pirámide social entre indígenas, esclavos, criollos y monarcas de la historia hegemónica de la conquista ya generalizada, para ejercer la destrucción y el exterminio de los pueblos indígenas, sin tomar en cuenta la multiplicidad de sentimientos ahí acuñados en la historicidad del sujeto, por eso hoy hace presencia en el comportamiento social, como si fuese una capa medieval que no termina por desaparecer, es decir se requiere de, una transformación con sensibilidadracional explícita y dialógica y, obvio de  una superación cultural integral (comprendida aquí la cultura, como alimento de la educación), para desarrollar el sujeto histórico sus capacidades humanas esenciales en equilibrio y en armonía, con base en su  naturaleza espiritual/material con un contexto sostenible y justo al ser una totalidad orgánica inescindible, pero que quedó trunca como proceso cultural solidario; por tanto, hoy ya existe tal exigencia humanitaria de LIMITE en ‘esta era de la impotencia y en el horizonte de la posibilidad’ (Caja Negra: Franco Berardi).


De manera que al ser  capaz el sujeto ilustrado y no ilustrado, desde esta visión legitimada del Estado, hoy se hace urgente desarrollar Otra mirada de occidente con lazos solidarios y de respeto social, cambiando de poco a poco sus ìnfulas de dominaciòn y de exterminio en pro de la ganancia obtenida con el mercado de la guerra; por ello necesitamos de un nuevo proceso del cultivo de sensibilidadracional con consciencia humanitaria integral, pues el sujeto se queda sin distinguir las partes más simples y complejas de su actuar y de sus sentimientos escondidos, porque el movimiento ilustrado pugnó por la racionalidad y la sensibilidad la olvidó en la hegemonía del poder estatal, sin dimensionar lo que implica la ternura solidaria; como si no fuera un solo movimiento el sentir y el razonar; asì se hizo el hueco de ausencias y soledades del sujeto històrico en la constitución de un ser humano integral en falta, de ahí se procede històricamente en las mùltiples pràcticas de discriminaciòn, sometimiento y exclusiòn, pero aùn no se reconoce; véase el comportamiento natural de un niño o de una niña, actúan con toda su sensibilidad racional cultivada, como seres sin escisión, dependiendo obvio de su cultura en la alegrìa del juego de entendimientos y bùsqueda dialògica satisfactoria, aprendiendo a respetarse. Esto necesitamos para toda la humanidad cual si fuese una nueva ilustraciòn mndial ètico moral, desde nuestros ejemplos e imaginarios colectivos que nos acercan a la realidad concreta.

 

Porque el momento único de sensibilidadracional, ha existido a lo largo de la humanidad, pero la hegemonía de dominación lo fragmentó en sus discursos, sus ideas y su concepción prepotente del mundo y del sujeto autoritario; de manera que el sujeto de trabajo, tenía casi que pedir permiso para sentir y expresarse racionalmente como un todo inescindible de creatividad reconocida, pues el sujeto de trabajo comunitario ha PODIDO ser autónomo y tolerante en la resolución de problemas concretos, pero resulta que, está entreverado su mundo por la incomprensión y las obscuridades de esas versiones del contexto hegemónico teológico/militar o, rapport educativo en cada época de dominación, entre POSEEDORES y DESPOSEIDOS, éste es el punto de controversia del caos y la crisis acrecentada en el orden/desorden mundial, que hoy prevalece.


A pesar de tal desigualdad, el sujeto de trabajo al ser  cultivado con valores ético-morales como principios de origen, casi siempre indígena, que le llegan desde el pensamiento abstracto e ideal, mítico-clerical dominante, o no, algunos en la hegemonía del poder militar, terminan cayendo en el absurdo por ser sólo un ente de legitimación de dicha desigualdad político-cultural; así, se va haciendo común  el NO reconocimiento del sujeto, para evitar nombrar y fortalecer su identidad de trabajo digno, solidario y soberano, en estas capas revueltas de sentimientos atemorizados o envalentonados en el inconsciente colectivo de opresión y/o humillación, por los procesos de barbarie vividos.

 

Entonces resulta confuso el acto concreto y real de satisfacción social-comunitaria, porque el pensamiento activo está escindido entre el entendimiento racional y la sensibilidad humana, así pareciera ser una construcción social del conocimiento (Ricardo Cantoral) ‘naturalizado’ como un velo ideológico que oculta el hecho, y termina enraizándose y cortándosele las alas al sujeto de trabajo en ese vuelo de ternura y de amor por la vida, quedándose despojado también del poder popular que NO PUEDE NOMBRAR para sí, de forma transformadora en las necesidades vitales de su comunidad y menos transformar de fondo la injusticia e infelicidad de su época entre poseedores y desposeídos de los medios de producción, por ser un hecho indigno. Salvo algunas excepciones como en el caso de Espartaco que se atrevió a enfrentarse a la injusticia, que percibía intuitivamente; en este sentido, más bien se corre el riesgo de poder ser cooptado por la hegemonía en turno.


Así, el sujeto histórico con un origen racionalsensible velado, pero que nos viene desde nuestro mundo indìgena, a pesar de nuestra  vida auténticamente digna y comunitaria, se cuida a sí mismo y a sí misma, sólo en relación con  el otro y la otra que necesitan en su inmediatez solidaria, porque se comprenden humanamente, como prole, pero aún esas cohesiones, continúan rindiendo pleitesía al amo o al capital empresarial; por ello es importante revalorar nuevamente hoy en estos años por venir del siglo XXI, la necesidad común de emancipación social e individual a partir de configurar un Estado del mundo en construcción, con lìmites humanitarios que cumplir, por favor, sin guerras, muerte y violencia, tendremos que reflexionar sus POSIBILIDADES; para ya no ser el sujeto de trabajo, obligado a tener que acatar todo hegemónicamente, cual si fuese una costumbre tradicional en las formas de producción y de reproducción que el sistema de explotación y sometimiento impune, por muy autónoma que sea una determinada comunidad; por eso, las formas de autogestión y autogobierno autónomo -con sus propias leyes comunitarias en lo nacional/internacional- siguen ahí latentes en los sentimientos escondidos sin poder aún florecer con amplitud de consciencia humanitaria, es decir con racionalidadsensible SOLIDARIA integral.

 

Por eso es necesario reflexionar desde la post-pandemia, cómo ganarse la libertad y la confianza de los demás en comunidad, al parecer sólo es posible reconociéndose unos y unas en otros, otras y otres, para compartir alegrías y esfuerzos alegóricamente desde el trabajo comunitario entre la PROLE con base en un sentimiento de vida y no de muerte, lo que encierra toda una postura ideológico-filosófica de clase sensiblementeracional que tiene que ser educada por el Estado en su tránsito a convertirse en una comunidad humanitaria, es decir, de servicio solidario en pro de tejer lazos hermanados, de forma libre, consciente y comprometida, sin dogmas, pero con mucha EQUIDAD material/espiritual entre la cultura de oriente y de occidente ¿Por què no?, obvio es todo un reto, sin embargo es posible de construir esa paz, armonìa, acuerdos, consenso y respeto a nuestras diferencias; todo ello aún es posible dialogando con cuidado y cariño humanitario y solidario, teniendo consciencia de esta necesidad humana desde el límite, ante el caos y la debacle econòmica y polìtica del capitalismo salvaje, de modo que se acerca la crisis del planeta tierra; por eso nos falta construirnos como seres con salud mental, fìsica y espiritual, que podemos reaprender y resignificar de nuestras grandes raìces culturales y civilizatorios ancestrales, empezando por reconocer sus lenguajes cientìficos, mitològicos, tecnològicos, artìsticos, humanitarios, de cultura popular artesanal con creatividad, alegrìa y con mayor libertad autònoma comunitaria.


Tal formación humanitaria, se adquiere en la práctica a través del ejemplo multicultural abierto y plural compartido, propiciado por el Estado nación y, principalmente por la sabidurìa de los pueblos,  porque cuando este sujeto se ha apropiado de ese bien común en un contexto socio-histórico de organización política con sensibilidadracional (cuando piensas sientes y cuando sientes igual piensas en un todo mental), en la pertenencia y reconocimiento mutuo, es decir, con una dirección en los procesos de aprecio a la vida de todos y de cada uno, como seres inigualables y por ello IGUALES como seres humanos; y asì, resulta una finalidad realmente trascendente de tiempos y espacios delimitados de manera clara y obvia; reiteramos, resulta ser un PODER POLÍTICO invensible el del pueblo trabajador solidario, y hoy eso se está aprehendiendo desde el sentido común y rodeados de todo lo producido por y para el bien de la humanidad, un ejemplo grande en forma, contenido y significaciòn es hoy, el proceso de humanización a través del cine crítico, de las diversas creaciones entre jòvenes y adultos, en el ìmpetu de reconocerse solidarios como hermanos y hermanas de un nuevo mundo cada vez màs comunitario, para enfrentar juntos nuestras carencias materiales y espirituales para poder superarlas sin meternos el pie entre los mismos seres humanos.


Por eso, exaltamos còmo el gobierno de Lòpez Obrador (AMLO) y seguramente la continuidad y profundizaciòn de Claudia Sheinbaum, seguirà para Mèxico un momento estelar ùnico con la Cuarta Transformaciòn Històrica, aunque las trampas de los abusadores del poder oligàrquico y ultraderechistas, quisieran ir a la cabeza para impedirlo. Pues tenemos dos proyectos de Naciòn y de Mundo: El mercado de la guerra y sus ganancias o la añorada PAZ MUNDIAL, con fraternidad solidaria entre los pueblos de nuestra madre tierra.


! PORQUE FINALMENTE NO SOMOS NADA, MÀS QUE UN HILO DE SOLIDARIDAD ¡



Saturday, August 13, 2022

!VIVA MEXICO¡

Sandra Cantoral.

Corresponde a Noviembre 2022.


La Pedagogía Crítica de carácter racionalsensible en torno a los derechos humanos y, que hoy en dìa se resignifican en Mèxico, abre una nueva etapa de dignidad històrica, porque requiere de una disciplina científica que nutra la construcción teórico-epistémica, en ideas y, definiciones, comprèndase de nuevos conceptos y categorías humanitarias, al igual que cualquier otra disciplina científica; y es justo en la construcción categorial del sujeto que se conoce el sentido de esos derechos humanos, dado que la categoría es en sí, el propio sujeto de la historia, en este Mèxico en construcciòn de la Cuarta Transformaciòn en contra de la corrupciòn como centro de realidad històrica, es decir, con un nuevo proyecto de naciòn, que irà abarcando a la cultura escolar, religiosa, de medios de comunicaciòn de masas y, principalmente, a travès del amor y los buenos sentimientos que es posible constituir en la familia con sabidurìas ancestrales, pero para què neceitamos resignificarlo, pues para que sirva a la humanidad cual si fuese una herramienta de pensamiento didáctica de la vida cotidiana y, principalmente para la crítica y la creatividad del sujeto històrico desde sus distintas etapas de desarrollo històrico-sociales; porque es justo para explicar esa  construcción de conocimiento nuevo o en algo diferente a las anteriores aportaciones teóricas, que hacen su apología, pero también representan una síntesis histórica de la realidad educativa concreta; así se van expresando las distintas sensibilidades del proceso de humanización, teniendo cada vez más consciencia de la lucha de clases en su efervescencia filosófico política en construcciòn permanente, por eso decimos con gran dignidad en el trabajo compartido desde nuestra historia comùn: VIVA MEXICO en este 2022.


De manera que  el sujeto en su búsqueda de construcción, de apropiación y de transformación de la realidad concreta, cobra su propio lugar como sujeto histórico educativo del sistema mundo en esta etapa del imperialismo internacional decadente enredado en guerras absurdas, con base en una posible sensibilidadracional, como ser integral, en la política de derechos humanitarios acuñada en él de forma consciente o inconsciente, en un claro-obscuro permanente, es decir, puede ser con el argumento teórico bien delimitado en la firme responsabilidad ética y firme determinación para desde sus leyendas, rituales y simbologìas saber demostrar su propia argumentación desde la vida práctica concreta civilizatoria, transformando sus propias creencias de sentido común en saberes comprobables científica y humanamente.


El hacer científico pedagógico sucede de sensibilidadracional integral, da cuenta consciente-inconsciente de esa realidad histórico-social tal y como ésta es, hasta ese momento histórico de acercamiento, en la sistematización y resolución de  problema de la vida del ser humano en sus entramados y representaciones culturales, como en una telaraña de sentidos en el contexto de la lucha de clases entre opresores y oprimidos como aclara Paulo Freire.


Con base en estos tipos de percibir la sensibilidad política racional en sí humanizándose, se sabe que existen 4 formas de conocimiento humano que tienen que ver a la vez con los tipos de tal sensibilidad política constituida en el proceso educativo del sistema mundo, por ser la sensibilidad política el instrumento categorial más fino de la condición humana históricamente, pero sin ser reconocido conscientemente en la formación, contenido y significación del sujeto educativo, sin reconocer que se fue acuñando desde tiempos de la prehistoria en este sujeto siempre en falta, véanse sus dimensiones:

 

1. Conocimiento Empírico o de Sentido Común. 2. Conocimiento Mítico-Religioso. 3. Conocimiento Artístico. y 4. Conocimiento Teórico o científico, siendo este último el valor más importante del ser humano, considera   Heinz Dieterich, en donde Covarrubias Villa aclara,  que el conocimiento teórico explica de manera sistemática y rigurosa a los tres conocimientos anteriores, no así éstos al conocimiento científico y teórico, como se explica epistemológicamente enseguida en relación a la educación de poder político en el desarrollo que se irá explicando: en cuanto a nuestros derechos humanos con sentido, es decir en forma, contenido y significaciòn. Poe eso Antonio Gramsci reflexionò que la Pedagogìa crìtica tenìa dos pies, uno la filosofìa y el otro la polìtica, por tanto hoy sabemos que para refflexionar nuestra propia existencia requerimos de la filosofìa polìtica y de un proceso educativo compatible con el humanismo en este Mèxico del 2022.


En los derechos humanos históricos con sentido integral, desde el Mèxico contextuado en la realidad latinoamericana y en la global neoliberal, el poder político es la dimensión más amplia y significativa en forma y contenido, porque significa en sí desde el origen humano, un  acto definido por su época en la  defensa de los derechos más elementales a partir de los cuatro ámbitos de conocimiento mencionados, en ese mosaico multicultural que se fue desplegando entre las naciones y los sistemas mundo constituidos en el propio ser existencial del sujeto histórico educativo, es decir como encarnación hegemónica de su situación de clase social en cada época recorrida, para construir relaciones humanas de  Justicia (Smith 1723-1790). Felicidad (Kant 1724-1804). Libertad (Hegel 1770-1831). Igualdad (Marx 1818-1883, Engels 1820-1895, Lenin 1870-1924) y todos los latinoamericanos prominentes, por supuesto considerando la civilizaciòn del Anàhuac.


Hoy en día en la 4T en Mèxico, se estudia la igualdad con equidad (Pedagogía Crítica en Paulo Freire entre otros) a lo largo de la historicidad recorrida en este proceso de conocimiento de la realidad concreta,  que no es otra cosa que la virtud más abarcativa del ser humano capaz de  escucharse, dialogar y superar la contradicción entre el capital y el trabajo por ser la esencia eje de esta búsqueda del trabajador proletarizado que ha resistido sin ser escuchado ni ser reconocida su palabra y su trabajo por la hegemonía del poder capitalista, por lo que ha tenido que resistir sin poder hablar su necesidad vital y su carencia existencial de soledad, miedo, angustia, desesperanza y neurosis; la cual  se manifiesta en la lucha de clases.


Pero a la mirada de la gran mayoría, incluyendo a los explotados, pareciera un orden que se va naturalizando en la cotidianidad, debido a la sobrevivencia humana; mostrada ésta con autenticidad a través  del nacimiento de una incipiente sensibilidad política o praxis educativa en el reconocimiento de sus derechos y justicia en sus tantas obligaciones, ya realizadas sin ser  nombradas por los saberes religiosos, artísticos, empíricos y teóricos hegemónicos a través de las épocas,  porque “…la praxis es tanto objetivación del hombre y dominio de la naturaleza como realización de la libertad humana” , quedándose atrapadas dichas expresiones del esfuerzo humano individual y colectivo en su propia enajenación burocratizada del sin sentido de humanización comunitaria en la lógica de acumulación capitalista, que implica explotación, humillación, violencia, desorden y anarquía, como se ha mostrado a través de la memoria histórica de grandes sabidurìas virtuosas, que hoy proponen paz, seguridad, solidaridad recìproca y alegrìas compartidas sin exclusiones, ni discriminaciòn; sino todo lo contrario compartir una cultura pluricultural armoniosa con sensibilidadracional integral amorosa, para lograr construir las condiciones materiales y subjetivas, que propicien un nuevo proyecto humanitario en este siglo XXI pospandèmico y de calentamiento global, tratando de superar la desigualdad grotesca entre pobres y super ricos monopolistas; al menos ya iniciamos a intentarlo, por eso decimos VIVA MEXICO.


Si así se comprende  tal  proceso de conocimiento significativo del sujeto histórico educativo con salud mental y alegrìa comunitaria solidaria,  se muestra  la  forma y contenido cualitativo y cuantitativo del bagaje multicultural en las definiciones del mundo internacional y de una pedagogía del poder mundial,  a través de esa  historicidad social que  ha constituido al sujeto  despolitizado, en el escenario de la lucha de clases, que implica toda una subjetivación compleja e intersubjetiva en los entramados ideológicos dominantes de cada época, como estructura social de comportamiento de lo que se denomina por Bolívar Echeverría ethos barroco, de un caràcter exagerado con perdida de identidad de sensibilidadracional contrahegemòica a la lògica de corrupciòn, deshonestidad y engaño en el abuso de poder polìtico, como un càncer de muerte y destrucciòn.


Tal carácter representa un híbrido de extremos entre lo moderado y lo absurdo, que propició la aculturación-obligada del mestizaje, en el proceso de acción comunicativa en permanente transformación -como lo expresa Habermas-, en donde la política es el arte del ejercicio del poder, pero cuando éste sirve a la emancipación de las mayorías resulta una virtud humana, cuando es lo  contrario, significa un abuso de poder político, que favorece la reproducción de la hegemonía, que hoy día se expresa en la injusta acumulación del capital a costa de la explotación del hombre por el hombre.


En este sentido, la política  explica varias expresiones  conscientes-inconscientes de los derechos humanos: existenciales; antropomórficas; e históricas;  en esta entrega, sobre la Sensibilidad Política del Sujeto Educativo, se  distinguen  dos despliegues de estas dos expresiones que se van  delimitando en un giro dialéctico entre lo humano y lo inhumano; es decir en el ejercicio entre las  diferencias  de sensibilidad política y de matiz para decidir una superación posible cada vez más sensible por racionalidad   histórica -como un todo que no separa sensibilidad ni  razón juiciosa, entre lo que se piensa, se dice y se hace-,  dando cuenta coherente del despliegue de esa historicidad de la clase social consciente luchando por su liberación con acercamientos a la realidad concreta con nombres cada vez más precisos; humanizándose en el proceso o proyecto educativo con  expresiones de poder individualcolectivo, que significa en sì un bloque en Latinoamèrica en contra de la lògica de explotaciòn capitalista neoliberal como su ùltima etapa de desarrollo a nivel global, en donde el sentido del arte va abriendo paso para los matices diversos del proceso de humanizaciòn resignificado, que en Mèxico puede ir cobranzo coherencia y fortaleza de resistencia en la integridad històrico-social en la educaciòn polìtica para servirnos unos a otros, con capacidades de hermandad virtuosa.


Distinguimos dos expresiones de ese poder: 1) el poder político de liberación y 2) el abuso de poder político para el sometimiento; lo que caracteriza de forma trascendente estas dos expresiones, es que en la primera el sujeto educativo, es desposeído y en la segunda expresión es poseedor de los medios de producción  o medios de trabajo ; Carlos Marx, denuncia en El Capital, que esta relación desigual fue sucediendo por medio del hurto, el  engaño, el coloniaje, el sometimiento, el exterminio y el abuso en la comunicación-incomunicación en la injusta  división del trabajo y de la apropiación del producto en las relaciones de poder político, en cuanto propietarios y desposeídos.


En esta dualidad contradictoria entre poseedores del capital y vendedores de su fuerza de trabajo, con un tratamiento pedagógico con sensibilidadracional integral, se  toca el punto de la desigualdad histórico-social, que da cuenta significativa de los miserables sobrevivientes y de los magnates monopolistas neoliberales;  así el poder político  explica a lo largo de la humanidad cómo se despliegan las distintas épocas de significación entre el poder económico, el poder social, el poder cultural, el poder militar, el poder religioso, o el poder deportivo o artìstico, y asì todas las demás formas de poder. 


La tesis que aquí se presenta, sobre el sentido del poder político se tratará de desplegar en sus formas, contenidos y significaciones de construcción existencial, histórica, simbólica y evolutiva a través de las épocas, es decir de la pedagogía crìtica de sensibilidad racional incluyente y pluricultural, haciendo la denuncia que anuncia, y que terminan por sintetizarse en la necesidad e interés acerca de poder considerar conscientemente que en el proceso de enseñanza-aprehendizaje:  La sensibilidad política es  la capacidad de captar y de sentir la necesidad del otro, de sentir compasión por lo que le falta al otro que no soy yo, como principio de definición del ser humano sensible en frecuencias y temporalidades espaciales que se resignifican en el momento de la reflexión crítica, de ahí la importancia de la autocrítica y el autorreconocimiento, como principios de transformación humana revolucionaria, como hito de realidad histórica en donde la voz de la denuncia contra la corrupciòn se hace pùblica, por ello celebramos en esta nueva forma de producir, de valorar y de conservar lo màs valioso de nuestra civilizaciòn como una tradiciòn ancestral que nos acompaña solidariamente para encontrarnos con los demàs pueblos del mundo cada vez màs humanizado y superar nuestros conflictos y contradicciones, pues somos capaces de salud mental, fìsica y espiritual, por ello celebramos nuestro VIVA MEXICO, solidario y, en paz como intenciòn comunitaria.


Wednesday, July 13, 2022

 

EDUCACIÓN POLÍICA.

Sandra Cantoral.

CORRESPONDE A OCTUBRE 2022.


Esta parte de reflexión acerca de la formación y la educación política dialógica, entraña un contexto histórico general y particular, porque en el sentido global habla de la lucha de clases del poder polìtico en el despliegue de la historicidad humana como una forma de acercamiento a la propuesta educativa humanitaria, por ser un proceso de humanizaciòn permanente en la enseñanza y aprhendizaje que se asume con honestidad y, que exige necesariamente la formación de Otra sensibilidad política del sujeto educativo, es decir, nos referimos a una persona, individuo, grupo social, pueblo y/o, nación Estado, si lo queremos dimensionar a través de la participación histórica cotidiana.


El ideal de este blog es poder ver  la lucha de clases enfrentada en México, en su cotidianidad como algo pùblico y ya no como algo implìcito. Sólo ponemos un ejemplo de esta aseveración. Muchos de nosotras, nosotros, nosotres hemos escuchado Las Mañaneras de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), presidente de la Repùblica Mexicana, en donde en cada sesión resulta una aventura pedagógica contra-hegemónica al capitalismo como algo explìcito, pero bien tratado polìticamente, por ser un escenario dialógico sobre el tema en cobertura con los medios de comunicaciòn; así se está logrando de forma pacífica esta comunicación de la Cuarta Transformación (4T), para lograr una formación liberadora de esta injusta  explotación que impone el capitalismo salvaje de manera abierta y encubierta en lo local, nacional e internacional, alno respetar la lògica del capital la soberanìa de los pueblos porque històricamente se mueven en el intervencionismo colonialista.


En este sentido, bien sabemos que en la educación política dialógica y humanitaria, la toma de decisiones en el lenguaje que nos identifica con consciencia de raìz històrica, significa lo que cada quien habla, cómo lo habla y para qué lo habla, es decir, indica la FORMA, el CONTENIDO y la SIGNIFICACIÓN humana capaz de construirse en cada dimensión de este sujeto histórico, que entraña en el capitalismo salvaje la forma de competitividad y de las jerarquías del poder político en cada escenario històrico, reconociendo que la virtud más grande del poder político es saber conscientemente, el poder SERVIR a la humanidad sin nada a cambio, porque es claro que quien más conoce, es quien más responsabilidad asumirá, ello es la sustancia del proceso educativo de humanizaciòn.


De manera que el proceso de poder político educativo dentro de la lucha de clases, que es  històrica, notamos còmo es más rápida la propaganda de la realidad que la misma realidad, principalmente en la modernidad actual, ello nos sorprende todos los días con los medios de comunicación al servicio del capital salvaje como lo ejerce el gobierno de Estados Unidos, por ejemplo hoy vemos, la guerra entre Ucrania y los Estados Unidos en una realidad visible hoy cotidiana. Lo que se ubica en tèrminos de investigaciòn a travès de fuentes históricas delimitadas de acuerdo al objeto de conocimiento que nos ocupa: la sensibilidad política del sujeto educativo en su transformación cada vez màs humanitaria, como està resurgiendo en los pueblos de Amèrica Latina; bien sabemos que es una relación humana-inhumana que va logrando socializar lo producido en equidad, asumiendo una consciencia reflexiva, crítica y analítica con sensibilidadracional integral del sujeto històrico-educativo. Ello es lo que necesitamos humanamente hoy en día para lograr REPARTIR EN EL MUNDO ENTERO TODO LO PRODUCIDO a lo largo y ancho de la historia con criterios simples y posibles en paz y sin violencia, distribuyendo lo producido en equidad, pero si no dialogamos para tomar acuerdos con respeto y consenso, tardaremos màs tiempo en educarnos en este sentido humanitario.


Así se abarcará la realidad actual de México desde su contexto histórico internacional, para comprender la formación del modo de producción capitalista actual que apabulla al sujeto humano transformador de su futuro y de su presente histórico; para lo cual Arturo Almazán Cantoral desde la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (FES Acatlán) de la Universidad Nacional Autónoma de México, expone su visión de tales incidencias históricas de la lucha de clases y el poder polìtico aplicado, lo que relata en varias partes sobre este proceso educativo, invitando al lector a ejercitar el método analógico crítico durante toda esta exposición de interpretación propositiva en este contexto de educaciòn polìtica dialògica, o no.


Con tal exposición se contextúan matices de dichas luchas sociales, reconocidas como motor de la historia -Marx-; desde tal concepción marxista de la realidad de educación política, se ocupa un método hermenéutico crítico con esta concepción cultural del mundo y del hombre, que requiere urgentemente de una Pedagogía crítica, que se sabe en construcción. En este ensayo y entrega se podrá entender la vida política como un proceso educativo en su relación de humanización-deshumanización, si bien ya concretado en algunas experiencias históricas desde la guerra del arrebato, el hurto, el crimen y la injusticia bélica, hasta poder alcanzar el diálogo humanitario para consensar, comunicarnos con respeto segùn nuestras diferencias y lograr convenir què futuro se vislumbra para el sujeto histórico, que aún no está concluido en el sentido de la socialización de medios de producción, como un ACTO EDUCATIVO EN EL MUNDO.


Se intenta por tanto, comprender el movimiento revolucionario burgués en esa etapa de despliegue hacia la modernidad, para ir desglosando así la necesidad de una Pedagogía política potenciadora de la consciencia de clase del sujeto educativo proletarizado, valorando el entramado social, cultural y de formación sensible/racional con fundamento pedagógico, para concluir en la reflexión de la síntesis transformadora del sujeto, en su dimensión más amplia, que es su calidad humana, que en la suerte de desgracias pueda ver más a la humanidad en general, es decir, aún abstracta, pero puede no ver el sujeto educativo a su propia vida concreta.


Así reflexionamos el movimiento social hegemónico para poder incidir en el comportamiento organizado del vínculo de momentos-instantes posibles de sostenerse, para lograr potenciar una liberación local, nacional e internacional dialógica y problematizadora con argumentos históricos de denuncia, que anuncie una nueva forma de vida con justicia y equidad por el trabajo realizado, y que prohíba el armamentismo y la violencia como en las guerras de exterminio en contra de las comunidades inertes, lo cual tiene que ser legislado en procesos educativos de humanización que abarquen el trabajo empírico o de sentido común, entrando a la propia creación religiosa que tiene símbolos sagrados, en el sentido de la creatividad artística en su formación de esteticidad como refiere Jeannette Escalera1, y por supuesto en el amor al conocimiento científico.


Es vital por tanto hacer un recuento social remontándose a la neo-conquista española, recapitulando los diversos hitos de la historia universal, para revalorar los sucesos en los que se dio una lucha de especies, razas, reinos, pueblos o clases. Y asì vemos, que es necesario abordar este amplio tema, ya que las luchas por el poder político no son algo nuevo en el proceso educativo o de humanización a lo largo de la historia, sino que se vienen practicando desde los orígenes del ser humano en la expresión de sus primeras civilizaciones, como un ejemplo educativo a seguir de forma irreflexiva, porque la injusticia ha sido impulsada en lo esencial por el gran capital y resistido por el proletariado, como la guerra que hoy nos desconcierta por ser una GUERRA del capitalismo contra el capitalismo, la pregunta abierta es ¿A dónde seremos capaces de ir?.


Se considera que esta recapitulación histórico-social sobre la lucha de clases en torno a la educación política será enriquecedora para adentrar al lector a la historia de España, ya que a final de cuentas -indica Almazán- todas las poblaciones tienen una herencia del pasado más lejano, los egipcios de mesopotámea, los griegos de los egipcios, los romanos de los griegos y toda Europa de estos últimos; de hecho es la tradición greco romana la que rige las civilizaciones occidentales y en la que está basado el conocimiento de la modernidad burguesa que ha incidido en México y que la 4T tiene que enfrentar poniendo en primer lugar el lugar de los pobres para atender sin corrupciòn las necesidades vitales de los pueblos, sabiendo quitar el robo de los adinerados para distribuirlo con justicia social a la poblaciòn que ha vivido en una eterna resistencia, pero ya basta.


Por ello para entender la historia de la lucha de clases mexicana, hay que acercarse un poco a la historia de toda la humanidad a lo largo del tiempo, para llenarse de un nuevo contenido en su forma y significación  sobre el comportamiento histórico, en su relación social humana-inhumana, que sobrevive en lugares de extrema pobreza despolitizados de su derecho a participar en procesos de liberación, dada la diversidad de lenguajes y de formas de expresión del sujeto educativo, por lo que se necesita poder ir más allá de la estructura de cada lenguaje, para inculcar el debate educativo sobre la socialización de lo producido realmente con equidad; lo cual implica toda una tarea pedagógica humanitaria a ser promovida en términos de derechos humanos entre, con y por los desharrapados, lo cual tendrà que irse construyendo de forma abierta en el debate de las ideas y de las acciones con justicia y dignidad autèntica, que logre estar contemplada en las nuevas constituyentes nacionales y Otra internacional, como algo justo que no puede violarse, en donde ya no se quiere màs guerras, sino màs acuerdos de mejor reparto social, que inicia a pronunciarse en este siglo XXI con nuevos proyectos educativos en el contexto de la lucha de clases.


Nombrando este contexto social interpretativo sobre la relación de sensibilidad-insensibilidad política, humanizándose permanentemente, ya que han sido muchas las guerras y revoluciones innecesarias a lo largo de la historia reconocida, por lo que se pueden utilizar éstas para ejemplificar la variedad de luchas sociales en el mundo. Porque en un primer momento -aclara Almazán-, cuando el ser humano era nómada y estaba en plena evolución aproximadamente hace 30 mil años a.C., éste trabajaba en grupos pequeños para sobrevivir a las hostilidades del clima y el ambiente, dándose cuenta que solo en comunidad podía subsistir, porque solo o aislado de los demás, era débil e indefenso. Este hombre prehistórico se dedicaba a la caza y llegó a desarrollar la pintura mural o rupestre, pero muchas veces la falta de recursos naturales lo hacía estar en constante movimiento en busca de zonas más fértiles y de rica biodiversidad, no estamos muy lejanos a volver mundialmente a este escenario dado que los tentàculos del capitalismo salvaje no indican un camino de salud mental posible.


Tal espécimen que se considera uno de los más cercanos a la especie humana actual, es conocido como el Neandertal, el cual habitaba la actual Europa y parte de Asia Menor, llegando a ser morador de la península Ibérica y la actual Francia. Fue en estas dos últimas regiones donde se piensa que el Neandertal se encontró con un pariente lejano, el Cromagnon, un ser más parecido fisiológicamente al ser humano actual y con la habilidad de las manos más desarrolladas. El Cromagnon ya creaba pigmentos minerales para pintar su rostro, elaboraba collares y mejores herramientas de caza, como lanzas arrojadizas.


Estas dos especies al encontrarse, se piensa, que no pudieron convivir, sino que se enfrentaron mutuamente por las armas, a causa de la falta de recursos naturales para ambos y su instinto humano egoísta de marcar su territorio. En esta lucha de especies, sería vencedor el Cromagnon, debido al mayor desarrollo de su cerebro y de su armamento; siguiendo esta teoría tan estudiada, esta especie extinguiría al Neandertal y se establecería a lo largo de Europa, para gestar una gran diversidad de razas y culturas en el contexto del desarrollo de la sensibilidad política racional que sostiene el despliegue de la modernidad burguesa.


El Neandertal, aunque es un ejemplo muy antiguo y que solo existe la teoría de haber sucedido, pone de manifiesto los instintos del ser humano, instintos que lo han llevado a imponerse por la fuerza sobre otros seres vivientes u otros seres humanos más débiles que él. A lo largo de la historia son muchos los ejemplos de esta lucha entre opresores y oprimidos, entre propietarios y no propietarios de los primeros medios de producción para la sobrevivencia, fundado en el trabajo como en el hurto.


Porque a final de cuentas, así es como se puede clasificar a ambos bandos, ya que en todas las sociedades mundiales, siempre hay una división social del trabajo de esta índole, en la que se diferencian claramente las desigualdades de los diversos estratos de la sociedad en el desarrollo de su sensibilidad política que es histórica en la defensa de sus derechos, según lo que se nombra y actúa como justo e injusto; por ello es importante observar sus valores y formas en la relación de vida-muerte en esta construcción del conocimiento histórico-social.


Concluimos que durante la antigüedad se vivió normalmente bajo regímenes o monarquías absolutistas, en las que el poder político recaía en las manos de una sola persona de estirpe noble. Esta nobleza era la que tenía acceso al conocimiento; existen 4 formas, contenidos y significaciones de este conocimiento del proceso educativo: 1) empírico, 2) artístico, 3) religioso y 4) teórico, este último es el más abarcador porque puede explicar a todas las formas de conocimiento en su conjunto, en cambio los otros conocimientos no pueden explicar a la praxis teórico-científica, como aclara Covarrubias Villa. Hoy en día conocemos còmo nos lo muestra la vida cotidiana del pueblo cubano, en el escenario del poder polìtico educativo, pues Cuba está a la cabeza para mostrarnos a los latinoamericanos cómo se han integrado las comunidades campesinas, indígenas y pobres, siempre cuidando la salud, la educación y la capacidad humanitaria en resistencia creativa frente a la guerra del capital.


1 “En este sentido, los contenidos que debería contener cualquier mapa curricular están obligados a pasar por un proceso minucioso y serio de reflexión sobre lo educativo, sobre el tipo de ser humano que se quiere formar antes que cualquier otra cosa; sobre la sociedad en donde se quiere insertar a ese individuo; su lugar histórico, los paradigmas culturales, éticos y económicos que giran alrededor de él, las manifestaciones artísticas y estéticas de su momento y las teorías epistémicas, ontológicas y metodológicas que constituyen su entorno y sus conocimientos”. Vid. Del Derecho a la Justicia en la Filosofía Política Contemporánea. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México 2012. 2022. Pp. 313-314.