Wednesday, May 1, 2019

¡Viva la CNTE, vanguardia del movimiento social en México!


Día del Trabajo

REFLEXIÓN  sobre el origen de la REFORMA EDUCATIVA en la consciencia del trabajo humano.
Sandra Cantoral.

En los contextos político-económico y sociocultural del año 2006 en México, el clima socio-cultural fue conmosionado por el movimiento social de masas, ello se ve en relación con la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) y la política de Estado NEOLIBERAL y NEOFASCISTA, en donde  NO hubo CONSENSO entre los profesorxs y, al parecer hoy con AMLO sigue sin lograrse, pues los intereses empresariales continúan presionando a formar sujetos alineados al sistema de explotación, para insertarse en la industria y/o el turismo de las altas ganancias.  

No ha existido realmente ninguna consulta desde la base magisterial para la aplicación de estas reformas educativas que también han tenido tintes electorales, lo cual se ha venido caminando desde 1956-60 y de 1988-1993/94, dada la crisis financiera que incide en la Modernización Educativa con el Tratado de Libre Comercio (TLC), en donde México ingresa a la Organización de Comercio y Desarrollo Económico (OCDE); en dicho contexto de desigualdad y de pobreza social la economía arroja, mayor subocupación y comercio informal para la población; éste ha sido el campo propicio para ampliar el mercado del narcotráfico como una forma de sobrevivencia de la población empobrecida y de grandes ganancias del capitalismo-empresarial global.

Así las cosas, retomo como ejemplo didáctico el de la UPN;  en esta casa de estudios también ha sucedido dicho caos y crisis como reproducción del sistema; así con la  “descentralización de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)” y la “reorganización académica de su cede central, Ajusco”, vemos cómo ambas son producto de la modernización educativa de Estado, al ser un proceso  de inicio ilegal; así va ampliándose la reforma de la modernización educativa salinista y hoy continúa con Andrés Manuel López Obrador (AMLO), pues son hechos generalizados en la política de Estado y en la correlación de fuerzas, para poder mantener  los programas sociales y, a la vez una buena relación con los magnates del capital -no hay de otra en esta política socialdemocráta que es local e internacional-  y, que avanza lentamente en pro del beneficio social -al menos hoy como intención pero no en los hechos con la abrogación definitiva de la Reforma Educativa-.

Conociéndose de tal forma cómo gobiernos múltiples de dirección perversos, -sólo en sus hechos se valora-, pasaron por sobre el Decreto de Creación que dio origen a la UPN el 25 de agosto de 1978, proyectada a ser una institución educativa formadora de los cuadros de docentes para la educación básica y media superior; en esa “misión” ésta está obligada a obedecer los mandatos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (“el” SNTE charril pro-empresarial); en este sentido se aprecia, cómo se reproduce en cadena la ideología política burguesa empresarial en la educación pública y en el currículo, ofreciendo a la ciudadanía “un servicio educativo”, que como todo servicio tiene un costo; la UPN es un ejemplo educativo más con sus 76 unidades en la República mexicana, ejemplo del contexto neoliberal. En donde dichas sedes ya están descentralizadas/privatizadas como está sucediendo con otras universidades y con la educación básica y media en términos generales, aunque aún se nombren como públicas.

De manera que las tendencias de privatización han estado generalizadas en educación como en otros espacios productivos, que tendrían que ser de beneficio social y no lo son realmente; pues cada administración decide y orienta según el mandato capitalista de mercado en turno la política estatal, para tener que obedecer a la hegemonía empresarial global, pudiendo ser legal o ilegal, eso no importa.

Así, muchos gobiernos han contribuido en tránsitos de corrupción inmorales con los techos financieros institucionales y las formas de organización del trabajo en la formación de profesionales,  para entrar en un mercado educativo y/o proceso de humanización en cierne; en donde es evidente que, en el caso del magisterio aunque este sector no produce una mercancía como el obrer@, sí vende su fuerza de trabajo como un servicio educativo más, para ser comprado en el mercado, es decir, ofertado a cambio de un costo para quien lo compra y para quien lo consumo, logrando ingresar de tal manera al mercado laboral de competencia y siendo formado en una empresa-escuela-universidad  de “calidad” o de “excelencia” dentro del sistema de explotación nacional, local e internacional.

Vemos cómo de acuerdo con las propuestas del Estado tan desvirtuadas por su dispendio y corrupción, se puede valorar el proceso con tendencias privatizadoras desde la estructura presidencial de los años 80’s entre la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (La CNTE al interior del SNTE charro) y con López Portillo, viviéndose este periodo de la lucha social con ingobernabilidad por el descontento magisterial. En este sentido, apreciemos cómo hoy en día la realidad mexicana se está tratando de equilibrar desde la política de Estado lópezobradorista, cosa nada fácil; por algo Karl Marx conceptúo, en la definición sobre la participación del proletariado en la lucha política lo siguiente:

“…que en contra del poder colectivo de las clases poseedoras el proletariado puede actuar, como clase, solamente si se constituye en partido político distinto, opuesto a todos los viejos partidos creados por las clases dominantes; que esta constitución del proletariado en un partido político es indispensable para asegurar la victoria de la revolución social y de su objetivo final, la supresión de las clases…” (Así deja testimonio Marx, del 17 al 23 de septiembre de 1871 en las obras escogidas).

Cuando Marx y Engels proclamaron ante el mundo estas palabras: ¡Proletarios de todos los países uníos!; inauguraron la época en que la clase obrera pasa de una clase en sí a constituirse en una clase para sí en contra de la explotación en la era de la máxima extracción de plusvalía, por tanto sólo el Marxismo, como teoría de vanguardia, puede mostrar el camino revolucionario a la clase obrera en el mundo. En 1848 los obreros parisinos organizan la insurrección armada de junio; en 1871, la Comuna de París instaura la primera dictadura del proletariado; en 1917, la clase obrera de Rusia funda el primer Estado socialista. El marxismo triunfa sobre la ideología burguesa y reformista”.[1] Y el camino sigue.

En este orden de ideas, retomo el ejemplo de la constitución de consciencia en sí y de sí -que significa según Hegel, darte cuenta de tu pensamiento para asumirlo (autoconsciencia)-, para comprender el proceso de condensación de las luchas sociales en el movimiento de la clase trabajadora históricamente; es decir, en una consciencia para sí hasta condensar las formas de conciencia en la CALIDAD HUMANITARIA local, nacional e internacional en unidad; siendo el reto para este siglo XXI en términos del humanismo proletario, situación que la CNTE tiene muy claro por ello siguen siendo la vanguardia del movimiento social en México, hoy con la abrogación de la mal llamada Reforma Educativa, que realmente esconde un deterioro a sus condiciones laborales en cuanto a la estabilidad en el trabajo y sus condiciones de trabajo en general.

Reflexionemos así como en la UPN, también se utiliza a directores, de sus 76 Unidades de  la República,   echando mano de los gobernadores, a espaldas de toda la comunidad para consolidar el proyecto del Capitalismo de Estado con sus tres poderes legislativo, ejecutivo y judicial; al igual que lo hizo la ACE en esta política estatal, coludidos con el sindicalismo charro del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), desde los mandatos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En ambos casos: UPN/ACE, tampoco hubo ninguna relación bilateral con el sindicalismo democrático de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (La CNTE, movimiento al interior del SNTE para democratizarlo en una larga lucha desde los años 80’s.), sino que se han servido del sindicato blanco, burocrático o francamente CHARRO/traidores, para avanzar, mencionando como justificación ideológica, la existencia de la “diversidad o pluralidad nacional”, así  nada más en abstracto, sin un análisis político profundo,  para encubrir y omitir  hablar de la lucha de clases directamente; de igual modo se hace en la dimensión política imperialista.

La lucha de clases da cuenta de la diferencia cultural de intereses y de necesidades entre gobernados y gobernantes, ahí lo importante es saber quién manda; así aunque él y la profesora no son productores de una mercancía, reflexiónese cómo son proletarios asalariados que venden un servicio educativo en la formación de valores ético-morales para la degradación o la superación humanitaria, según sea el caso. No siempre conviene a un empresario-gobierno de ultraderecha, intensificar los procesos de explotación en este sentido, ya que de inmediato  se expresa en el comportamiento y la lucha social entre la burguesía y dicho proletariado.

De igual modo  la lucha de clases es velada ideológicamente; así  tampoco se habla de la oligarquía financiera y  de los trabajadores con tendencia a la tercerización empresarial, en donde  cada vez quedan más subyugados y explotados los trabajadorxs con este tipo de subcontratos empresariales impunes como lo es el outsourcing, siendo lamentable que aún la clase trabajadora de manera generalizada, no tiene el concepto claro sobre su situación de vida y de trabajo, por ello la educación empresarial es importante en la política de Estado y en la formación de docentes y de profesionales como en una cadena de reproducción inconsciente y muy bien “naturalizada para la reproducción del capital”.

Es visible cómo se transforman los criterios de explotación que denunció Marx,  para intensificarlos como lógica de productividad globalizadora en la industria local o internacional; así se aplican estos mismos criterios en la educación, pero con un sentido inverso a lo denunciado por Marx en el proceso de explotación y de extracción de plusvalía. (Marx advertía cómo se intensifica la productividad con el tiempo de trabajo, usando insumos producidos socialmente, sin considerarlos como parte de la ganancia, y lograr que con menos trabajadores se produzca cada vez más hasta lograr su eterna enajenación y cosificación social).

Distíngase cómo sucede en educación para el beneficio de la ganancia capitalista-empresarial recuperando la misma denuncia de Marx, pero a la inversa para la ganancia en el contexto de esta lucha de clases:

a)    Calidad, que sea superior el trabajador con un exceso de productividad, “excelente en la producción” con beneficio para la ganancia privada, no social.

b)   Eficiencia, que se haga bien la producción, ahorrando recursos a costa del tiempo de trabajo con el menor gasto para el inversionista.

c) Eficacia, que con el mismo número de trabajadores o con menos, se   produzca más a costa del desgaste físico y emocional del empleado y/o trabajador, considerando al sujeto como una máquina y/o insumo más del proceso de producción, distribución y consumo -situación muy clara en el deterioro físico y emocional del magisterio en México-.

Esta lógica de mercado cosificada es sumamente jerárquica y punitiva; así podemos distinguir, cómo la evaluación magisterial es un ejemplo de ello en la práctica del úsese y tírese, que hoy día sigue en juego con la mal llamada Reforma Educativa; pues realmente es una Reforma Laboral Empresarial camuflada, que obviamente la CNTE no se traga, todo ello está siendo avalado al interior del sindicato charro y las cabezas empresariales de ‘Vamos México de Peña Nieto’; sin embargo aunque ya se aprobó Otra Reforma Educativa con AMLO se tendrá que valorar en el camino la política de explotación y las condiciones de trabajo que se viven entre el magisterio, por algo la CNTE sigue alerta y en pie de lucha.

Hoy es común ver cómo el proletariado nacional e internacional según su contexto histórico, están quedando sin ninguna seguridad en el trabajo, ni de defensa sindical alguna, pues la intención de este pacto empresarial de la burguesía/oligarquía financiera global, es destruir al sindicalismo de clase, y sustituirlo por sindicatos patronales independientes, sin fuerza  por su desarticulación en la lucha histórica amplia, sino en condición de gestión “individual” y ya no colectiva, eso se intenta también en la UPN; y qué pena que el SNTE, como uno de los sindicatos más grandes de América Latina aún en nuestros días, no defienda los intereses de la clase trabajadora magisterial; por tanto es necesario estar por arriba de eso, con ética y dedicación revolucionaria de autoconsciencia para sí solidaria y humanitaria para este siglo XXI, que es lo que la CNTE sigue vigilando, como vanguardia del movimiento social mexicano en este año 2019, entiéndase como grupo de vigilancia democrática al interior del SNTE.

La clase trabajadora proletaria en México es joven comparada con otros espacios históricos; su condición proletaria se mide, como expone el materialismo histórico dialéctico, por el grado de consciencia de clase asumida, que la defina como una clase revolucionaria para sí cada vez más humanitaria. En este sentido, en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) ha privado la lucha democrática del sindicato en algunos periodos y, ha estado presente éste en el movimiento social, por sus aspiraciones y en la conjunción de sus luchas, en rítmicas y cadencias diferenciadas, debido a ese grado de competitividad individualista de la lógica capitalista que se impone hegemónicamente, a saber por medio de la familia, la iglesia, la escuela, la calle y principalmente los medios masivos de comunicación, como lo refiere el Dr. Covarrubias Villa; así la historia del sindicalismo mexicano, se acentuó con los movimientos  de 1948 a 1950 con la derrota de los mineros de Rosita y Cloete; esta traición incidió y  se extendió en el dominio del charrismo sindical, representando un  fenómeno histórico no sólo en México sino en América Latina.
Por esta situación de conciencia de sí al para sí, se hace necesario cuidar el ámbito sindical de la UPN y por supuesto de la educación básica en México con un sentido humanitario, aprovechando  la presente crisis del capitalismo internacional -la CNTE lo tiene muy claro por su posición crítica e histórica-; pues el espacio sindical tiene la tarea de formar a los cuadros del proletariado en la lucha de clases, siendo la huelga en sí y de sí (entendiendo el sujeto su pensamiento y asumiéndolo),  como el arma de lucha del proletariado académico y de servicios, hasta lograr en la acumulación y alianza de fuerzas, unirse en un solo Frente amplio de trabajadores para la conformación de  una Central Sindical que dé la pelea a la lógica de explotación empresarial nacional e internacional hoy en día, tarea educativa nada fácil.
Un Frente amplio es hoy día  el centro de las consignas del movimiento de masas, para unificarse como un solo puño que logre enfrentar al capital nacional, internacional y local; para que como un solo puño se cuide y pueda resistir la lógica del imperialismo intervencionista, construyendo en dicho proceso de humanización o educativo cotidiano, un porvenir en paz, equitativo y humanitariamente solidario/democrático, junto con  todos los hijos del pueblo.
Lo que también falta en este  proceso perverso del Capitalismo  de  Estado y su sistema de producción ANÁRQUICO, es invertir el 8% anual del PIB para la educación y que sea efectivo, es decir que no sea corrupto ni burocrático el manejo del presupuesto.  La recomendación del 8% de presupuesto sólo es “de palabra por la ONU”. Por eso no es que sobren profesores, como sostenía la líder vitalicia del SNTE Elba Esther Gordillo, más bien faltan escuelas, pues es necesario exaltar que el normalismo mexicano siempre ha tenido contenido e identidad de clase, cultura cívica y conocimientos  sociales y, en esta política de Estado, Gordillo declaró en su momento, como es público, que las normales de maestros, tendrían que ser las formadoras de los nuevos empleados para el turismo -que aberración-, para favorecer abiertamente al mercado de la educación y al gran capital; pero ahora habrá que valorar las tendencias del gobierno de AMLO en este proceso de la Cuarta Transformación que está iniciando.

Por eso los maestr@s se preguntan  ¿Qué programas y proyectos vieron con ell@s  en la implantación de la ACE y que también viene por igual con la reorganización/federalización jerárquica del trabajo en la UPN  con este sentido de descentralización?, que  intenta imponer  el gobierno universitario y de la SEP, como algo dado por ‘evolución natural del desarrollo neoliberal’ y que se encarna en la concepción antropomórfica del sujeto educativo en general. De esa misma forma en que está contenido en la reproducción ideológica de la cultura burguesa lo vive el sujeto educativo acríticamente, sin poder hacer nada; por lo que es vital estar atentos en la política educativa del gobierno de AMLO, pues el debate continua en todo este  sistema de evaluación-mercantilización de la educación básica, media y superior, porque la educación no es una mercancía, sino un derecho social humanitario, lo que tendríamos que considerarlo de forma global.

Realmente en esta lucha de clases, no ha habido consulta alguna en los casos aquí expuestos, en cuanto a  la situación de la ACE, ya que sólo se trató con las cúpulas de los sindicalistas charros y corporativos, sin ver los procesos de compromiso con la base, eso es un ERROR FUNDAMENTAL que ha levantado la movilización del magisterio como un problema conjunto en varios estados de la República Mexicana, en donde la unidad del movimiento social se sigue agitando de forma acelerada, preparando foros de análisis y congresos de unificación de tareas en el movimiento social de masas.

Es claro que fueron decisiones antidemocráticas, jerárquicas, verticales, centralizadas e impuestas ILEGALMENTE, tanto en la ACE como en las prácticas de dirección institucional en la UPN. En este sentido de imposiciones verticalistas; por eso se odia a Elba Esther Gordillo, al igual que a los “gobers  preciosos”, quienes han servido al proyecto EMPRESARIAL (sea éste, agrícola, fabril, financiero, comercial, turístico, de deterioro al medio ambiente, de narcomenudeo y  de servicios educativos mercantilizados como está sucediendo en la UPN); la UPN prácticamente se está desmantelando, en el devenir de privatizarse para incrementar la  GANANCIA EMPRESARIAL MONOPOLISTA, nacional e internacional, dada la tendencia a la privatización de la educación superior pública y gratuita, es decir, en la expansión naturalizada de la mentalidad capitalista de reproducción, envuelta en roles individualistas existenciales y jerárquicos del imperialismo sin fronteras. 

En este tránsito de la educación pública a la privada, la población irá migrando de la educación pública y laica a  la educación privatizada, como algo imperceptible y naturalizado;  y aún más por falta de recursos en el acelerado proceso de proletarización y de desocupación en el empleo, así como en el franco proceso de explotación empresarial, todo se proyecta desde las necesidades de la cultura burguesa, a través de proyectos de Estado más amplios, como son el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) y el Plan Puebla Panamá (PPP), hoy nombrado AEUMC, Acuerdo de Estados Unidos, México y Canadá, del cual dependemos en nuestra economía-política completamente, por supuesto puede haber ciertas mejoras en el gobierno progresista de AMLO en el sentido social, ya que la historia tampoco es lineal, sino contradictoria y de grandes cambios, esa es la apuesta de negociación de la CNTE con el nuevo gobierno, ojalá se logre.

Sin embargo en los gobiernos socialdemócratas como el actual,  se intentará ya no  reproducir  en cascada la lógica de violencia radical, que genera la PROPIEDAD PRIVADA DE MEDIOS DE PRODUCCIÓN, y que Marx ha explicado en sus distintas dimensiones de poder político; y que hoy se ve expresado en la política de la UPN/ACE/Reforma Educativa, es decir, por sobre los hombros del trabajador despojado ya de estos medios, transformados en proletarios, siendo la tendencia el trabajo tercerizado (subcontratado el empleado por un tercero-intermediario a la institución en donde se trabaja, y así no le ofrecen ninguna garantía laboral al trabajador@, pasando la vida en condición de subempleado, mientras ést@ sean jóvenes, semejante al outsourcing).

Con tal política de Estado capitalista en México, se ven privatizados otras ramas de la producción, como son la salud, los energéticos, el medio ambiente, los medios de comunicación, el arte, la tecnología, la cibernética, teléfonos, la recreación, la vivienda, la educación, el turismo, el agua, la vigilancia, el mantenimiento, la electricidad, las minas etc. en toda clase de servicios y, por supuesto el derecho a la libre expresión; en fin, todo lo posible de ser hurtado de forma ilegal-legal, en la política imperialista del estado de derecho, pero ahora es ya abiertamente de “tipo empresarial” en la injusta e irresoluble lucha de clases entre el capital y el trabajo, con un doble discurso legitimador de lo que realmente es ‘ilegítimo e ilegal’.

Se destaca así el despliegue del perverso proceso de competitividades para el mercado internacional, nacional y local en interdependencia del capital imperialista que se ha heredado hoy a AMLO para el sexenio de 2019 al 2025. Así reflexiono cómo detrás de toda lucha étnica, por tierras, por plazas, por religiones, de género, de razas; por el medio ambiente, en los crímenes cometidos en maquiladoras en Ciudad Juárez, hoy generalizados en el resto de la República. Incluso el mercado de la violencia y el narco han sustituido al Estado en algunas regiones y, todo ello se debe a esta contradicción histórica entre el capital y el trabajo. Por ello Marx, preguntaba científicamente: “¿Si el trabajo es social, por qué la producción es privada?”, lo cual fue el tema eje y central de su actividad científica-revolucionaria

Desde esta reflexión, Marx sostiene la TESIS de que, detrás de estas luchas sociales de aprehendizaje por medio del ejemplo,  siempre existe la causa fundamental histórica, que se encubre ideológicamente a través del aparato institucional, a saber:  LA PROPIEDAD PRIVADA DE MEDIOS DE PRODUCCIÓN, así se oculta su esencia y causa real, que es visible objetivamente en la desigualdad histórica y en la pobreza de los pueblos; es decir, también se generan otras contradicciones secundarias que terminan confundiendo ideológicamente a la población sobre el enemigo común a combatir en el trayecto de la historicidad social humanitaria, entendido este despliegue como un proyecto de vida, es decir, un proyecto educativo humanitario cotidiano que sigue en construcción en el tenor de la lucha de clases como motor y definición de la historia humana en el planeta tierra, valga aclarar que la CNTE ha luchado por medidas estructurales y a largo plazo, no individuales ni inmediatistas.

Dicha tesis, con base en la propuesta marxista, permite desenmascarar la perversión de la propiedad privada de todos los medios de producción existentes; propiedad que se presenta como un ente sagrado, cual si fuesen reyes, mitos, dinastías o cualquier objeto de brillo como el oro: entiéndase se protege en todo espacio educativo, ‘el derecho a la propiedad privada manipuladora por su gran confusión y aquí lo interesante es que encubra la explotación del hombre por el hombre’; de modo que  en el contexto de la lucha de clases en favor de esta  política cultural burguesa, vemos cómo  se resolverá sólo CON LA ABOLICIÓN de la lógica de este sistema capitalista de explotación, que es una demanda no pública en sí de la CNTE, porque aún no es el momento de esta lucha histórica, en cuanto a sus condiciones objetivas y subjetivas para sostenerla.

Por lo que se valora la dominación imperial y la desigualdad social,  como un proceso educativo en la educación de masas, así existe  una POLÍTICA propia, del poder emancipador de la clase trabajadora que responde a las necesidades e intereses del proletariado, con base en didácticas críticas, de sensibilidadracional, lúdicas y creativas con una mirada interdisciplinaria y transdisciplinaria amplias; en términos de reflexión activa ello es necesario para lograr la resignificación multidisciplinaria del trabajo pedagógico crítico en la traducción de contenidos que le sean significativos al sujeto educativo, acerca de la contradicción entre el capital y el trabajo, ya que tienen diferentes formas de expresión sociocultural.

Desde la pregunta más sabia aún en nuestra época, en términos educativos, vemos cómo sigue el camino abierto: ¿Si el trabajo es social porque la propiedad es privada? La respuesta partirá de un principio humanitario internacional, ya nadie en la lucha social mundial puede actuar aislado en este mercado de explotación global.

Así también es vital reflexionar sobre los métodos que las organizaciones de clase acuerdan en sus alianzas para la presente y/o futura correlación de fuerzas; con ello se da cuenta de que, deben ser re-significadas estas interrogantes en los programas educativos de la educación política -Gramsci/Freire- en la educación pública de masas; de modo que el sujeto en formación sea consciente del contexto total de referencia entre los valores humanos y los que carecen del sentido pleno de equidad, justicia, democracia, libertad y felicidad.

Se trata de labrar Otro porvenir esperanzador con el esfuerzo de todas y todos, por eso el magisterio democrático de la CNTE es tan temido; entiéndase cada explicación vital tendrá que abarcar todos los espacios educativos  mencionados -familiar, escolar, religioso, en la calle y con los medios de comunicación- para dicho proceso de transformación radical o de consciencia para sí intercontinental global de forma INTENCIONADA, ya que hoy significa  una responsabilidad de toda la humanidad en la preservación del planeta y su universo.

La consciencia para sí humanitaria, es una propuesta político-pedagógica que guarda sustento, desde la Pedagogía Crítica Multidisciplinaria y planetaria, obvio no como un proceso unilineal monolítico, sino por el contrario diverso; dependiendo de las necesidades e intereses humanitarias y colectivas de cada región de nuestra época, quizá algún día sólo se tenga un gobierno internacional que mire de forma autónoma e independiente por el bienestar de la vida, la paz y la armonía, principalmente a través del arte, la ciencia, la tecnología, la robótica, la nanotecnología y el humanismo, puesta esta producción con creatividad para alcanzar que todos estos avances, estén al servicio de cada persona y a la vez de todas las comunidades, sin embargo hay que tener en cuenta que:

El solo hecho de la movilización popular, no lleva por sí sola al desarrollo de una consciencia revolucionaria <…PARA SÍ…> …o de transformación humanitaria…, a lo mucho, sin orientación ideológica transformadora, …sabemos que… los grandes movimientos se han quedado limitados en su accionar, aun cuando la mayoría esté convencida de un cambio, si este cambio se queda dentro de los límites de la mera democracia burguesa… … por ello consideramos que… la experiencia de otros países, en los cuales existen Federaciones separadas de universitarios y secundarios que hoy ven la necesidad de caminar más juntos nos da la pauta para plantear la construcción de una Central y no de una Federación, Coordinación o Asamblea; la necesidad de cohesión, de unidad de dirección y orientación de nuestro movimiento estudiantil en plena agudización de la lucha de clases, nos exigen esta Central”[2], teniendo consciencia del gran esfuerzo histórico de vidas, muertes y sacrificios para lograrlo en el tenor de la humanidad con una educación de masas consciente de ello, dados todos los avances alcanzados, quizá se logre construir, esta es la esperanza educativa y apuesta para este siglo XXI.

Porque es necesario, que sea  el trabajador directo organizado en cualquier espacio educativo, el que gobierne sus procesos humanos de vida y de muerte, para ello se requiere de PRINCIPIOS EDUCATIVOS POLÍTICOS EN EQUIDAD, en la formación desde los primeros años de infancia, rumbo a la igualdad comunista o de comunalidad comprensiva y crítica, que se enseña sólo con el ejemplo, como lo han hecho los pueblos indígenas, y se ha propuesto también, desde la teoría pedagógica universal y en México. Cuando hablo de educación política me refiero a ser consciente de nuestros DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES, porque si notamos, tenemos una Carta Magna denominada Constitución POLÍTICA de los Estados Unidos Mexicanos.

Dichas relaciones humanitarias han sucedido a pesar de las contradicciones generadas en contextos de necesidades concretas, las cuales pueden irse desplegando en el movimiento revolucionario de este siglo XXI, articulando un nuevo sentido de la forma de producción socialista, para ir procesando la información y re-significándola  en la necesidad imperiosa de participación y decisión para el futuro esperado desde el contexto mismo de la lucha de clases -ya es mucha la experiencia y los saberes recorridos en este sentido-; por tanto es vital contar con Otra educación crítica/humanista a través de los medios masivos de comunicación, la escuela, la iglesia, la familia y en la calle para lograr conscientizar territorios amplios sin fronteras, tal vez en ello la internet y los teléfonos inteligentes jueguen un papel importante y trascendente para los nuevos caminos del porvenir humanitario, ello lo decide el propio sujeto histórico.

Por esto los  dobles discursos perversos, de sometimiento y de explotación ocultan la existencia de la lucha de clases -aunque bien sabemos que sólo son una transición posible-, con base en todo un ‘proceso ilegítimo’, porque lo único que quieren caprichosa y anárquicamente, es GANAR MÁS CON MENOS RECURSOS INVERTIDOS de forma individual o grupal; ello se logra a través de  todos aquellos subordinados, que siguen esta política de Estado, como en la rectoría de la UPN/ACE/Reforma Educativa, a quienes en su momento se les exigió por parte de la comunidad la realización de un Congreso Nacional Universitario para dialogar el futuro de la Universidad y construir una Ley Orgánica de consenso para la UPN, teniendo sólo como respuesta oídos sordos. Sabido es cómo  estos funcionarios serán muy bien gratificados de forma grupal o individual, por contribuir a consolidar la política gubernamental de forma alienada en condiciones de mezquindad para el pueblo, es lo más naturalizado en los ámbitos educativos ya mencionados; entiéndase los principales canales de comunicación y enajenación existentes: los medios de comunicación, la escuela, la iglesia, la familia y la calle.

Por ejemplo, en la ACE, son 56,000 concursantes en los exámenes estandarizados para profesores de educación básica, pero sólo se dieron  6,000 plazas, además de que los profesores evaluados, ni siquiera tuvieron resultados en esta trampa y burla abierta del charrismo gubernamental; así se van violentando las condiciones laborales de los profesores, al proponer plazas, ascensos o aumento de horas mediante un examen de certificación, sin considerar el escalafón, por otro lado, se impide a profesores próximos a jubilarse proponer a alguno de sus familiares para ocupar la plaza vacante, lo cual resulta hoy día en situaciones de crisis, parte del patrimonio familiar del trabajador; pues es claro que, no es como en la política parlamentaria de México, en donde se desplazan grandes recursos del capital para fungir los partidos políticos de toda clase, como paliativos del sistema capitalista de explotación, salvo algunas excepciones que son ejemplares.

Por ello se está generalizando la movilización magisterial, apoyados por el pueblo como fue en la disidencia de la Asamblea Popular de Pueblos Organizados (APPO)-CNTE de Oaxaca en el 2006, y así en Morelos, en Guerrero, Michoacán, Querétaro, Chiapas, Tlaxcala, Zacatecas, Baja California y Guanajuato, entre otros fueron capaces de organizarse entre el 2008-2009, pues el malestar magisterial cada vez aprehende más a defender y a distinguir, su unidad de clase en la acción; lo que sigue es la conformación de  un Congreso amplio de debate y de unificación en la lucha, por ello es importante que AMLO se tome en serio la Abrogación Total de la Reforma Educativa que demanda la CNTE y, que fue impuesta por Peña Nieto para beneficio exclusivo del empresariato, ello está aún en ciernes en este 2019.

Por el contrario en la UPN se está tratando de imponer por medio de la “democracia consensada del Consejo Académico”, con base en un Reglamento en donde rectoría decide lo que proceda en ABSOLUTO, en torno a la ‘descentralización nacional’, que significa desmantelar el carácter nacional de la Universidad, para integrarla a los Centros de Actualización del Magisterio que se van privatizando sin obstáculo alguno, con una “reorganización académica en Ajusco, muy a doc con la política empresarial, al igual que lo hace la ACE y, como tendencia la Reforma Educativa en cierne”; compréndase semejante a como se hace con la inversión turística en la República Mexicana.

En este contexto la posibilidad para la UPN, de un verdadero  proyecto de AUTONOMÍA sigue siendo necesario construirlo con la comunidad nacional y de Ajusco, para integrar a las unidades en el sentido laboral, académico y de difusión cultural, lo que tendrá que ser decidido por medio de la participación de todos los sectores, con  un CONGRESO NACIONAL UNIVERSITARIO para no perder el carácter nacional, la gratuidad y, en cambio PODER lograr políticamente la autonomía como proyecto universitario en su nueva Ley Orgánica, entendida ésta como una construcción social amplia y permanente de los propios interesados en un largo y productivo proceso político educativo. En este sentido no son tan distintos los contextos y fenómenos vividos en la UNAM o en la UAM, como tendencias de privatización y desarticulación en la organización del trabajo académico/administrativo y estudiantil.

LO IMPORTANTE ES RECONOCERLO PARA SÍ como tal clase trabajadora y estudiantil, pertenecientes a la cultura proletaria del pueblo trabajador cada vez más humanizado, que exija sensibilidadracional de lucha y de libre participación integral, de forma consciente y voluntaria, y de esta manera asumirlo a mediano y a muy largo plazos, siendo conscientes de que las condiciones objetivas en la lucha de clases, no son voluntaristas ni impredecibles, sino organizadas y disciplinadas profesionalmente con fundamento teórico-práctico multidisciplinario.

Porque es sabido cómo cualquier movimiento de la clase proletaria puede ser el detonante de forma nacional o internacional. Lo importarte a cuidar y a cultivar, es justo que el sujeto educativo, ubique la temporalidad histórica sin fronteras de conocimiento y territoriales, en donde ést@ decida libre y conscientemente participar, porque es ahí en ese momento-instante de autoconsciencia y consciencia para sí proletaria, cuando el sujeto se sabe parte de un germen de la historicidad humana, y por esa consciencia para sí revolucionaria, se compromete colectivamente con gozo y satisfacción individualcolectiva (Cantón) de un esfuerzo humanizado compartido.

El sujeto histórico necesita hoy re-significarse como un acto cotidiano permanente, para INTEGRARSE a nuevos criterios humanitarios con un  sentido crítico de  vida-amor revolucionario-muerte-vida…, que la Teoría Pedagógica Crítica recupera como su objeto de estudio en los procesos de aprehendizaje ejemplares, para incidir en la formación integral del sujeto educativo, con un sentido elevado de clase trabajadora en tales espacios de lucha social, en donde no existen certezas ni garantías obviamente.

De manera que para ir construyendo una alternativa de base rumbo a la AUTONOMÍA, es necesario hacerse RESPONSABLE de forma PROFESIONAL, sistemática y sostenida, marcando los EJES de cada uno de los aspectos de este PROCESO POLÍTICO EDUCATIVO definido para no quedarse en letra muerta, porque urge diseñar constantemente las perspectivas del trabajo en la ASUNCIÓN posible en esta lucha de clases; así la POLÍTICA DE ALIANZAS Y LA UNIDAD EN LA ACCIÓN, se van re-significando en las propuestas del movimiento social en el México globalizado, como es un Frente amplio de UNIDAD que lo haga posible, como hoy se propone el PSOE en España con su triunfo electoral.

Para avanzar en el beneficio social, es importante impulsar la huelga política generalizada, que se hace necesario construir y, que bien podría ser nacional y/o internacional en nuestros días si se crean las condiciones -subjetivas y objetivas- para ello; ya que se tiene derecho humanitario en este contexto  de violencia y de crisis económico-política y sociocultural hegemónica del capital; este sistema de explotación no tiene futuro, sino que se encuentra en completa decadencia, para someter aún a las grandes mayorías de la población en esa descomposición social del  modo de producción capitalista actual y, que sobrevive a costa del  trabajador proletarizado; lo cual tendrá que atenderse en la educación de masas con el fundamento preciso de la Pedagogía Crítica como un instrumento más de emancipación social, de dignidad y de resistencia en la construcción de una vida superior a la cual tiene derecho la humanidad.

Queda claro entonces, que en toda definición político-pedagógica aún vigente -Gramsci-, existen intereses de clase en el tono de las alianzas; desde quienes piensen que con las migajas que otorga el sistema capitalista ya desgastado en toda su decadencia, se conforman, se mediatizan y se cooptan en distintas dimensiones para no LUCHAR DE FORMA ORGANIZADA COMO CLASE SOCIAL en amplio, es decir como clase proletarizada, e  intentan ‘aparentar una supuesta NEUTRALIDAD POLÍTICA IDEOLÓGICA ACADÉMICA’; en la reacción que provoca la ignorancia y el dogmatismo en la mayoría de los medios de comunicación de la cultura burguesa.

LO QUE SE APREHENDE A HACER con actitudes de  PEQUEÑA BURGUESÍA, es torcer el discurso y las acciones, así como MEDIATIZAR las luchas, sirviendo siempre como MUROS DE CONTENCIÓN de la lucha revolucionaria, en cualquier espacio en donde sea posible la ORGANIZACIÓN Y LA EDUCACIÓN DE MASAS.

Porque lo único que les interesa realmente es la defensa de sus privilegios individuales y de sus luchas grupales, sectoriales o parlamentarias inmediatas; esta práctica es muy recurrente también en el proceso de enajenación y de alienación al sistema capitalista, en los sindicatos burocratizados, charros, patronales o blancos, por supuesto en la unidad es importante saber distinguir a las personas y corrientes democráticas para avanzar en este proceso de educación política multiplicado en diversas expresiones posibles, considerando que todo país lleva “en su entraña la contradicción entre la ciudad y el campo… <…>

En este sentido es importante precisar para el trabajo político educativo, que: <…> …La producción de las ideas y representaciones, de la conciencia, aparece al principio directamente entrelazada con la actividad material y el comercio material de los hombres, como el lenguaje de la vida real. Las representaciones, los pensamientos, el comercio espiritual de los hombres se presenta todavía aquí, como emanación directa de su comportamiento material. Y lo mismo ocurre con la producción espiritual, tal y como se manifiesta en el lenguaje de la política, de las leyes, de la moral, de la religión, de la metafísica, etc. de un pueblo. Los hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas, etc., pero los hombres reales y actuantes, tal y como se hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a él corresponde, hasta llegar a sus formaciones más amplias. La conciencia no puede ser nunca otra cosa que el ser consciente de forma libre, VOLUNTARIA y con sensibilidad sublimada en cuanto a distinguir quién es el enemigo principal de la lucha social en tiempo y espacio concretos al PODER reconocerse en el trabajo humano de forma comunitaria/colectiva.

Por tanto,  el ser de los hombres …y mujeres de trabajo es sólo su proceso de vida real... Y si en toda la ideología los hombres …y mujeres, en sus relaciones de producción aparecen invertidos como en una cámara oscura, …dado que …este fenómeno responde a su proceso histórico de vida/muerte…, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina responde a su proceso de vida directamente físico”.[3] Continuaré el desglose de estas reflexiones.

!FELIZ DÍA DEL TRABAJO¡



[1] Cfr. Educación Popular. Órgano de información y análisis de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE)… Op. cit. Pp. 5 y 6, 2008-2019.
[2] Ibid. P. 16.
[3] Cfr. Marx, K. La ideología alemana… Op. cit. Pp. 19-20.

Monday, April 1, 2019

LA TOMA DEL PODER POLÍTICO.


LA TOMA DEL PODER POLÍTICO, responsabilidad milenaria pendiente en el proceso educativo frente a  la igualdad como
dignidad humana.
Sandra Cantoral.

La comunicación del homo sapiens al ser de la modernidad industrializada, es la razón histórico-política pendiente,  es decir, de educarse para la toma del poder  total por parte del pueblo con formas de autogobierno responsable y comunitario, entiéndase educarse para PODER avanzar políticamente/dialógicamente, con otra sensibilidad y talento, para abolir y DESTRUIR la PROPIEDAD PRIVADA DE MEDIOS DE PRODUCCIÓN nacional e internacional en la lógica del imperio capitalista, siendo estas relaciones de producción  nuevas exigencias de nuestra época en la acción concreta, y terminar con el proceso de explotación del hombre por el hombre en la estructura del sistema dominante, lo que representa un camino matizado de convicciones revolucionarias en su dialecticidad crítica permanente y sostenida entre mujeres, hombres e infantes; en ese  proceso de formación política militante de masas que sigue pendiente por medio de la comunicación dialógica,  no tiene que ver en sí nada más  con el sentido académico, sino más que todo, corresponde a un sentido profesional y  Otra disciplina pedagógica  educativa en la comunicación de masas nacional e internacional en la sobrevivencia del orbe, contando con herramientas teóricas de transformación desde una consciencia revolucionaria para sí humanitaria, que posibilite  comprender y aprehender a luchar con base en virtudes milenarias, porque:

“Los problemas del capitalismo se han aglomerado en su fase imperialista: a) la parálisis en torno al crecimiento económico, b) los conflictos entre las potencias por el reparto de los mercados y de los daños económicos, c) la ofensiva contra los pueblos, d) la inflación mundial, e) las crisis económicas, f) las guerras en Medio Oriente… (y hoy contra Venezuela vgr.)…, g) la depredación monopólica mundial <…> En este ambiente queda rebasado el antiguo sistema de equilibrios, diplomacias y guerras controladas, para dar lugar a la agitación de banderas militaristas, fascistas y decadentistas con la intención de enfrentar más abiertamente las prioridades <…> Los imperialistas quieren asegurarse salir airosos de las crisis traspasando la cuenta a los países sujetos a neocolonialismo, quieren que los recursos les sean transferidos, sean puestos a funcionar en pro de su ciclo económico internacional, en particular de las esferas bajo su control, así mismo implementan las prácticas burguesas más degradantes como la baja de salarios, el desmantelamiento de viejas leyes laborales, la anulación de organización social, inflación, devaluación de nuestra moneda, privatización de empresas públicas e imposición de todo tipo de políticas favorables al capital <…>.

En el marco de las agudas contradicciones actuales …provocadas por la injusta relación entre el capital y el trabajo…, bajo la grave situación internacional, las clases sociales aceleran su actividad, se confrontan, confrontan sus programas, librando una batalla por definirse si el mundo ha de quedarse en sus actuales bases, ha de sufrir algunas modificaciones de forma, ha de adaptarse a nuevos estándares de progreso y desarrollo capitalista o contrariamente  todos éstos, han de marchar a la revolución proletaria y socialista <…> Existen altos riesgos de que las teorías de la dependencia (enfocadas a resaltar el papel de las grandes potencias con respecto del retraso de los países sojuzgados), es grande, puede conducir al destino de negar o velar las propias contradicciones del capitalismo en cada país. Que con o sin la interferencia externa por demás inocultable, se inclinan a la acumulación, al monopolio, a ser partícipes de una intensa explotación por cualquiera de los métodos viables <…>


     a) Formación   de   partidos   proletarios   comunistas al seno de la clase
         obrera y capas populares.
b) Formación de frente único nacional o tendencias semejantes a la
    unidad de los oprimidos y explotados.
c) Ubicación de la oligarquía financiera y el imperialismo como el enemigo fundamental de los pueblos.
d) Atender la consciencia de clase entre las masas populares y su papel para demoler el sistema.
e) Recrear las formas organizativas por las que las masas despejan su consciencia y se vuelven sujeto revolucionario.
f) Crítica de las bases pequeño burguesas de los programas que reciclan el capitalismo (ONG’s, socialismo del siglo XXI, etc.).
g)    Restablecimiento y proyección de la discusión entre las masas sobre las bases del socialismo científico y la lucha de clases.
h)  Vencer las tendencias sectarias, develando las condiciones que las engendran tanto como los problemas que ocasionan.
i)    Resaltar el carácter del próximo proceso revolucionario que ha de construirse a sí mismo en medio de las luchas de masas, tomando las experiencias de todos los países, articulando el internacionalismo en torno a éstas, extrayéndole el máximo redituable para la actividad propia.
j)    Romper con las tendencias a la conjura, propias de la pequeña burguesía radical, gestar la lucha revolucionaria de masas en las entrañas del sistema capitalista, en sus centros de producción.

La lucha de clases del proletariado se retroalimenta de los procesos del imperialismo, asimila las nuevas condiciones para recobrar el impulso revolucionario, la precisión, la congruencia de las consignas vale tanto como el esclarecimiento pormenorizado del proceso y su cohesión internacional y nacional”[1].

En la correlación de fuerzas y formación política, se tiene claro que  “la emancipación de los trabajadores será obra de ellos mismos”, como lo propone Karl Marx, así el gran cambio lo tendrá que construir la clase trabajadora y los sectores populares, como se está viendo hoy día en Venezuela, con base en sus  ORGANIZACIONES DE CLASE con una que transita del ser en sí, a la conciencia de sí mismo individualcolectiva (Cantón) para ascender a una CONSCIENCIA PARA SÍ PROLETARIA, realmente humanitaria emancipatoria, sustentada esta emancipación en un PROCESO EDUCATIVO POLÍTICO-POPULAR que se está desarrollando en este siglo XXI en el mundo global con sus particularidades y diferencias específicas, es decir, por parte de los pueblos revolucionarios organizados en espacios de APREHENDIZAJE  por medio del ejemplo más virtuoso, en la convicción de hacer realidad material un proyecto político-pedagógico en el contexto de la lucha de clases al inicio de este siglo enfrentando a la ultraderecha en A.L. y sus aliados en el mundo, para acuñar la consigna revolucionaria internacional, local y nacional de la esencia de los derechos humanos vitales en procesos de emancipación histórica-social: “proletarios del mundo uníos” en un Frente Único local e internacional:

1.    Con PROYECCIÓN a nivel nacional/internacional.
2.    Con base en la participación del TRABAJO OBRERO SINDICAL.
3.    Con TALLERES SINDICALES DEMOCRÁTICOS.
4.    Con un desarrollo de la TÁCTICA PRECISA a seguir.
5.    CONSTRUYENDO MECANISMOS DE DIFUSIÓN, CONSULTA Y AGITACIÓN
.. ORGANIZATIVA para la DESTRUCCIÓN DEL SISTEMA CAPITALISTA de explotación que está en crisis y nos apabulla con la violencia más grave de la historia de la humanidad.

Porque es necesario para este siglo CONSTRUIR las bases, principios científicos, los valores culturales de la clase trabajadora, las formas de orientar y de dirigir el SOCIALISMO humanitario, con base en una educación comunista, es decir comunitaria posible de acuerdo con el contexto de cada región.

Para ello es indispensable APREHENDER  a enfrentar en la unidad de la clase proletaria con acciones concretas, al aparato de ESTADO militar y religioso-dogmáticos, los cuales son RADICALMENTE  VIOLENTOS en la vida cotidiana en la hegemonía de la acumulación de capital para el privilegio del 1% de la población mundial y local en otros, a través de la FAMILIA, de los MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS, de la ESCUELA, en las RELIGIONES sagradas fetichistas e institucionalizadas, y a través de la EXPRESIÓN ARTÍSTICA privatizada también; todos estos ESPACIOS EDUCATIVOS y sus diversos lenguajes, se encuentran bajo la HEGEMONÍA BURGUESA IMPERIALISTA, sin una comprensión PEDAGÓGICA CRÍTICA y activa,  en la que la gran mayoría de la población PUEDA políticamente desarrollar  un espíritu revolucionario de insurrección y de disidencia PARA SÍ emancipador en la capacidad de autogobiernos, que se sostengan en contra del  gobierno y del estado de derecho institucionalizados con leyes muchas veces absurdas que sólo benefician a ese pequeño sector empresarial privilegiado, ya completamente en decadencia y crisis en cuanto a valores humanos y procesos de crecimiento y equidad; por eso es importante tejer los hilos de la autonomía más ennoblecida y emblemática en los programas político-educativos, desde la raíz cultural de origen con soberanía e independencia en distintas dimensiones de la realidad autónoma contra todo tipo de corrupción y abuso de poder político por medio del ejercicio de la asamblea democrática abierta, popular y plural.

Dentro del panorama de historicidad social, aquí expuesto, retomo el ejemplo concreto  y material de constitución de esta consciencia para sí revolucionaria de estos casos semejantes la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)/Alianza por la Calidad de la Educación (ACE)/REFORMA EDUCATIVA que hoy día sigue en ciernes y, que hoy la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) continua exigiendo a López Obrador cumplir, con base en la abolición total a dicha Reforma Educativa empresarial; se ha tomado como tal desde la realidad concreta en el presente escrito, para contextuar en lo posible, el proceso perverso de ilegalidad y de abuso de poder político, tanto en la UPN como en la ACE/Reforma Educativa, véase  porqué: En el caso de la Universidad Pedagógica Nacional, valoramos cómo con la “descentralización nacional de sus 76 Unidades en la UPN, se agudizó el proyecto privatizador estratégico para los presentes años; esta situación de la reforma educativa, se ha venido propiciando con la transferencia de estas Unidades de la UPN desde 1993, justo cuando aparece el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Salinas de Gortari, coincidiendo  con la reorganización académica de Ajusco; en donde, tanto la transferencia de unidades de la UPN, como la reorganización interna están fuera del orden LEGAL, lo cual es del dominio público”; al igual lo hizo la ACE a través del sindicalismo charro de Elba Esther Gordillo con el SNTE que sigue a la deriva como coto de abuso de poder, engarzado con la Reforma Educativa empresarial; estas reformas se deben realmente  a  la Reforma Estadounidense que encabezó Bush en su periodo presidencial y que hoy se aceleran con Trump,  “para que ningún niño se quede atrás” en el Proyecto Mesoamericano apoyado en la justificación contra el narcotráfico, pero realmente se persigue la militarización del país, con la Iniciativa Mérida, que en algún momento de la lucha de clases, servirá para impulsar e imponer a este mismo proyecto, denominado en sus inicios  Plan Puebla Panamá (PPP) y que hoy con la guerra cotidiana de la delincuencia del mercado del narco, son iniciativas  de Estado burgués en la hegemonía global del mercado; por lo que están en contubernio y para el beneficio del empresariato maquilador que es el proyecto hegemónico de punta; por eso  se encuentran como ave de rapiña, el capital imperialista detrás de la fuerza de trabajo de la sangre joven del proletariado mexicano, a los cuales es necesario inculcarles miedo, y un sentido de obediencia institucionalizada desde el parlamento y el Estado de Derecho, para poder avanzar la política neofascista que se avecina con una población desarticulada e indefensa, para ser sometida como esclavos modernos del imperialismo y del turismo empresarial, muchos de estos proyectos en contra de las comunidades indígenas más empobrecidas.

Este tratamiento del tránsito de la consciencia histórica del sujeto educativo, se da con una intención metodológica, y se expondrá trayendo a debate el caso concreto que se ha venido argumentando, en el Vínculo existente entre el Acuerdo por la Calidad de la Educación (ACE), la Reforma Educativa y  la Universidad Pedagógica Nacional (UPN); siguiendo este ejemplo,  se irá desarrollando el contexto histórico en el que se encuentran ambas políticas de Estado en su articulación como totalidad política concreta vigente.

La política de Estado, es acorde con las necesidades del imperio capitalista, del Banco Mundial (BM) y de la Organización de Comercio y Desarrollo (OCD); en este sentido la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) con su Reforma Educativa,  aplica una evaluación empresarial de control y de desecho, denominada PIZA-ENLACE-CENEVAL entre otras, se trata de instrumentar la homogenización de competencias para el mercado, utilizando a padres de familia y a jóvenes aspirantes desempleados, para confrontarlos con los maestros;  por medio de la pugna por el trabajo en el contexto de la crisis económico-política y sociocultural de valores; creándose para ello  todo un desprestigio mediático en contra del magisterio de educación básica en la República Mexicana, porque la clase dominante nacional e internacional, sólo tiene una consciencia en sí y de sí, para valorar  la lógica del imperio capitalista, no aún una consciencia PARA SÍ HUMANITARIA global y nacional, aunque se continúa avanzando, pues el proceso histórico como sabemos no es lineal, sino contradictoriamente dialéctico.

Así también la UPN se fusionará en esta lógica en “el hacer más calidad productiva con menos recursos y personas” como lo demanda el empresariato en la lucha de clases que enfrenta, semejante se está presentando con Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en el contexto de las universidades públicas; por eso ahora la UPN se integrará a los Centros de Actualización del Magisterio, en la política de “escuelitas empresa”, en el proceso de mercantilización y en la pérdida de su carácter nacional, de gratuidad, de prestaciones laborales  y de capacidad en la investigación social en un contexto de completa desinformación e indiferencia de la base, cual si fuese algo natural; ello se debe a la falta de participación y  de una consulta verdadera, entre los gobiernos de SEP-SNTE-UPN-SHCP-OCDE-BM; dado que el grado de consciencia social no está desarrollado como un movimiento generalizado, pues falta profundizar en la política de alianzas, de estrategias y de tácticas de los sectores del magisterio, en este ámbito de la correlación de fuerzas, dado que sólo los pueblos organizados desde sus bases crearán la verdadera transformación social, esa es la apuesta.

En dicho balance acerca de la constitución de la consciencia del sujeto educativo, se valora, que aún falta mucho por trabajarse políticamente en la educación de masas, hasta lograr una consciencia para sí humanitaria, síntesis de las formas previas de consciencia social como en la conciencia ensi-mismada, la conciencia de sí -entendimiento/autoconsciente), en la que se PUEDA avanzar con base en una educación política-pedagógica al siguiente periodo de una etapa prerrevolucionaria, después de un proceso de acumulación humanitaria de fuerzas, como el que se está viviendo actualmente en México en el contexto de las nuevas reformas a la educación básica, entre ellas, la ACE/Reforma Educativa, que inciden directamente en la UPN;  la consciencia para sí no es por tanto, un ente abstracto ni  absoluto de entelequias románticas, metafísicas o idealistas, sino por el contrario la realidad concreta sintetizada en el propio  sujeto histórico con consciencia social humanitaria; el cual no pierde su carácter en sí y de sí existencial en ningún momento del ser, dada su  condición humana que es movimiento, transformación, cambio, diferencia, unidad, superación infinita y finita, es decir en su contradicción y dialecticidad histórica esencial y aparente de su sustancia vital revolucionaria consciente, es decir asumida en la lucha de clases por su síntesis, negación y superación de dignidad y de resistencia permanente, con posibilidades de unidad, diferencia y superación en los actos concretos del sujeto educativo en tiempos y espacios diferenciados de forma cuantitativa y cualitativa.

Con la ACE/Reforma Educativa, se intenta sustituir al maestro con máquinas, con robótica algún día si no entendemos el proceso de cosificación mercantil, para formar esclavos modernos; en el aspecto laboral, se trata de sustituir plazas por becas y evaluaciones EMPRESARIALES, que en este 2019 todavía están en juego en las demandas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE al interior del SNTE gansteril). La educación indígena será afectada también, pues no existe un estudio sistemático aún, de las lenguas originales y de la cultura universal científica e investigativa, con interrogantes. En cambio los maestros y sus plazas desaparecerán, para ser atendidas estas plazas, por el CONAFE con maestros improvisados, que tienen sólo primaria o secundaria, desactivando, mediatizando y confrontando la lucha magisterial entre la misma clase explotada en la política de EFICIENCIA, EFICACIA Y CALIDAD, aprovechando el grado de  conciencia en sí y de sí, para que se peleen entre ellos mismos en pugnas internas existenciales de desgaste para el movimiento social de masas, al igual que lo hace la burguesía capitalista y su oligarquía imperialista con sus debates mediáticos parlamentarios y monopolistas, como aconteció el julio del 2018 con el PRIAN.

Desde tales disposiciones en el abuso de poder político, se valora el panorama en esta  política enajenante, corrupta y degradada de la conciencia más simple e infantil ensimismada en este espacio histórico concreto, que denota perversidad acumulada en el despliegue de su historicidad enajenada, lo que expresa el grado de consciencia social desarrollado en la HEGEMONÍA DEL PODER POLÍTICO BURGUÉS, véase de qué forma se pasa ESTE PODER POLÍTICO histórico, que abarca lo más general a lo más particular, como es el caso de la ACE/UPN/Reforma Educativa con incidencias globales amplias en la lógica del mercado.

Es conocido en este sentido, que los valores culturales de la burguesía se imponen hegemónicamente en las propias condiciones de producción en esta época o historicidad social del proletariado, en su representación política con todo y sus fuerzas armadas; los cuales hacen corresponder en dicha hegemonía:  el PRODUCTO DEL TRABAJO SOCIAL, en el nivel de conocimientos teóricos, tecnológicos, cibernéticos, informáticos, artísticos, de robótica, de experiencia común, y por supuesto las creencias mítico-religiosas; todos son medios que están al servicio de la hegemonía y reproducción capitalista; que se va acumulando como un todo orgánico político en la ideología de la clase dominante, por ello cada época de esta historicidad social está determinada por sus condiciones histórico-sociales de vida y de muerte, tanto por la experiencia acumulada en todos los ámbitos del conocimiento, como por las intuiciones posibles para incidir en mundos futuros de desigualdad, a través de las instituciones perfiladas para ello, dando cuenta de  las relaciones de  producción y del trabajo social, pero que envuelve el sistema capitalista en sí, con base en demandas políticas avanzadas por la burguesía, que denotan este sentido de la conciencia de sí al para sí en las alianzas humanitarias mundiales en la correlación de fuerzas,  para enfrentar la crueldad decadente del capitalismo.

“La política en diversos renglones proyecta los intereses y presiones del gran capital, la solución fascista a sí misma, las formas de acomodarse a las dificultades y las crisis económicas. La persecución de la protesta social y su penalización, siendo constantes a lo largo del capitalismo, ahora cuentan con leyes, instituciones y estructuras para someter, incluso se atreven a llamarle ‘institucionalidad democrática’ a todo ese sistema para la opresión, ¿será porque se les desgastó de tanta manipulación su concepción de ‘Estado de Derecho’? [2]

Este proceso de descomposición y de decadencia capitalista, se puede  ver objetivamente, en el deterioro del medio ambiente, en la privatización de la educación, en el narcotráfico y con el uso de la VIOLENCIA  IRRACIONAL  MÁS  RADICAL DE TODA LA HISTORIA de la humanidad ejercida por la burguesía para someter, manipular y reprimir al pueblo trabajador, ejerciendo formas de control ya experimentadas para el embrutecimiento masivo y así frenar, desarticular y reprimir al movimiento de masas;   éste es el EJEMPLO de APREHENDIZAJE a imitar para  ir   aniquilando al normalismo mexicano -que tiene toda una trayectoria social de lucha y que efectivamente requiere de mayor preparación y que AMLO pretende fortalecer-.

El magisterio mexicano, ha dado muestra de una CONSCIENCIA PARA SÍ histórica, así la CNTE de la Secc. XXII en Oaxaca, sigue siendo  la vanguardia, reconocida así por el propio movimiento magisterial, debido a sus formas horizontales de determinación democrática, en donde más de 300,000 oaxaqueñ@s en la denominada ‘Comuna de Oaxaca en el 2006 en donde aún no existe un partido obrero para guiar la toma del poder’ -en analogía a la ‘comuna de París en 1871’-; así en Oaxaca en el 2006, el levantamiento del pueblo cercó prácticamente al ejército de la capital, sólo con bombas molotov y tanques de gas casero, pudiéndolos aniquilar; pero la decisión amplia y ejemplar de las masas en su calidad humana fue: “Nosotros no somos     asesinos”,    y    además,    tomemos    en      cuenta      que     algunos  de  estos    policías   son  nuestro propio pueblo -decían-, “de todos modos esta batalla de las masas ya la ganamos”, pues la decisión a pesar de todas sus contradicciones, se tomó a través de la asamblea conjunta y de la participación amplia[3]; sin embargo, no se pudo minar al gobierno de Ulises Ruíz, ni al charrísimo sindical, de tal manera es posible apreciar en la acumulación de fuerzas y la etapa pre-revolucionaria que aún no llega en México, que las luchas aisladas ya no son posibles de sostenerse, en la fuerza frontal contra el régimen de explotación capitalista, como se pudo valorar también en el caso de San Salvador Atenco (Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra -FPDT-) con la consigna de ¡la tierra no se vende, se ama y se defiende! en contra de la instalación de un aeropuerto para el proyecto imperialista del PPP/TLC que hoy día se evitó con Andrés Manuel López Obrador (AMLO), luchas todas relacionados en el contexto de la UPN/ACE/Reforma Educativa, entendido ello como una totalidad política concreta en la correlación de fuerzas de la sociedad EN ESTE PROCESO EDUCATIVO DE HUMANIZACIÓN, con base en un nivel de consciencia para sí de la clase trabajadora, así vemos al FPDT, organizados en otros estados de la República, como es hoy, dando la batalla en Tlaxcala, Puebla y Morelos con la planta termoeléctrica la Huesca.

De igual forma en esencia en el caso de la UPN, puede valorarse que esta casa de estudios, se ha ido comprometiendo con el CENEVAL desde la lógica de quienes administran e imponen sus orientaciones políticas de acuerdo al mandato de Estado; ya se tiene claro, cómo el CENEVAL  es una empresa evaluadora de lucro que tendrán que pagar los nuevos estudiantes, por medio de  las “cuotas de recuperación” simuladas y sutiles en el proceso de privatización de la educación como mandato del TLC que viene desde  1993, y que en el 99-2000 pudo ser frenada en parte, junto con otras demandas universitarias  por el estudiantado de la UNAM, que en el fondo conlleva el proceso de privatización de la educación en ese mandato  de Estado, el cual no tiene soberanía ni independencia en el contexto de la lucha de clases nacional e internacional.

Así, esta forma de evaluación empresarial no sólo va a cobrar esas cuotas, a los estudiantes, sino que, también es una lesión muy grande a la materia de trabajo de los académicos de la Universidad Pedagógica Nacional; pues irónicamente, fueron estos profesores los que han impartido importantes cursos de evaluación,  que luego han sido utilizados por estas empresas, pero ya sin ningún tipo de sentido filosófico, pedagógico ni epistémico, sino exclusivamente de lucro y de estandarización institucional para la educación de calidad al servicio del empresariato, en este  periodo de  conciencia más simple en sí y de sí desde  esta comunidad universitaria.

Porque el gobierno universitario de la UPN, es el que  decide y orienta los procesos organizativos de la Universidad, en ese ABUSO DE PODER POLÍTICO; bajo sus propias individualidades protegidas en sí, en el mismo contexto neofascista, en su ideología de doble discurso tecnócrata dominante, así todo se valora en la cotidianidad como algo sutil y desarticulado de su historicidad social y de su identidad política en la lucha de clases, porque aún no se ha desarrollado ni formado un pensamiento dialéctico crítico al respecto con dignidad humana integral.

Se ve con este ejemplo, que los profesor@s de la UPN, nunca imaginaron ser utilizad@s con una ideología empresarial estatal silenciosa, en beneficio del sistema de explotación, de CONTROL y de sometimiento para el robo y el bandidaje; por ello la indignación del movimiento magisterial, es que la educación no es una mercancía más, como estas empresas lo perfilan, en   la formación de sus cuadros TURÍSTICOS y de MERCADO como descaradamente lo anunció en su momento Elba Esther Gordillo en esta misma política de Estado en el programa de la ACE;  como ejemplo está el emporio hotelero de Huatulco en Oaxaca, en donde el empresariato pirata,  les da trabajo como esclavos modernos a la juventud que conserva, a pesar de  todo, una identidad de clase trabajadora y también indígena; por ello el pueblo se ha enfrentado con la política estatal,  porque son conscientes de que este es el modelo maquilador a aplicarse en la explotación del turismo empresarial con el Proyecto Plan Puebla Panamá, apoyado militarmente por la Iniciativa Mérida que quedó trunca, imponiendo este  Proyecto Mesoamericano, que será semejante al emporio maquilador de hacinamiento en Ciudad Juárez, rodeado de crimen, prostitución, inseguridad y narcotráfico, que reditúa al mercado del capital altas ganancias, habrá que estar alertas de lo que sigue con el gobierno de la 4ª. Transformación.

En este sentido se encuentra la formación política y cultural que impone  la burguesía, pero ahora se hará con la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) o la Reforma de Educación Secundaria (RES), con base en programas educativos deshumanizados, ahistóricos, apolíticos, desclasados y ateóricos; por ser éste el grado de conciencia social hasta hoy desarrollado en la hegemonía del poder político Capitalista del Estado Mexicano en el contexto de la lucha de clases, que tiene que ser tratada sistemáticamente en una educación laica y política de la clase proletaria como un problema educativo a conceptuarse por la Teoría Pedagógica Crítica Multicultural y multidisciplinaria con dimensiones planetarias, si entendemos a la EDUCACIÓN como una forma de vida. Ya que la educación es el objeto de estudio de la Pedagogía.

Como se ve en la lógica del capital neofascista, no importa LA FORMACIÓN en valores políticos de emancipación y de superación social colectiva, ni el desarrollo real de la clase proletarizada con un sentido científico, popular y democrático, sino por el contrario el embrutecimiento de la población pasiva, obediente y temerosa, para contribuir en el desarrollo de la calidad empresarial burguesa, es decir, importa la evaluación del resultado y no el PROCESO DE FORMACIÓN de principios básicos humanos; esto es el sentido perverso del doble discurso de la sensiblería burguesa para la ACE/UPN/Reforma Educativa, con base en una conciencia en sí y de sí nada más; porque con este plan hegemónico burgués, se  impone la política del Estado Capitalista, que se conoce científicamente como la última fase del imperialismo mundial en su lógica de monopolización por la concentración y centralización del capital, pero que no se analiza políticamente en un proceso educativo de raíz cultural de pertenencia, sino que se ve como algo aislado en el híbrido de la identidad del PODER POLÍTICO, que se convierte en una telaraña de sentidos culturales entre la cultura burguesa hegemónica y la cultura proletaria en su no reconocimiento histórico, y  en su expresión auténtica emancipadora en el movimiento que inicia a acelerarse debido a las condiciones sociales de desigualdad de oportunidades en la sociedad mexicana.

Por las razones aquí expuestas, se valora que aún falta  en el movimiento magisterial  la alianza más amplia con otras fuerzas sociales, obreras, campesinas y populares en un Frente Único aliado en contra de la explotación capitalista como consigna hoy del movimiento de masas, teniendo un proyecto político-pedagógico definido de clase, para no seguir en la indefensión; sino armarse con principios de unidad y de estrategia a largo plazo y con tácticas educativas para cada momento inmediato, sostenido en una CONSCIENCIA PARA SÍ nacional e internacional, que perfile el proceso prerrevolucionario de paros políticos generalizados, en las tareas urgentes que se deciden en la asamblea dialógica y en el consenso, como un ejercicio preparatorio en la construcción de la democracia socialista humanitaria, para lo cual es necesario construir el partido del proletariado mundial.

“Lo que hay que resaltar, es que una parte de estas fuerzas se han comenzado a aglutinar en referentes unitarios estatales, que ya es un gran avance. Aun así, el problema no se resuelve planteando que todo se trata simplemente de unidad por sí misma, sino de unidad, con base a una plataforma que actualmente, no puede limitarse sólo a la defensa de la educación pública y gratuita sino además:

Contra las reformas estructurales: laboral, fiscal, energética, educativa, judicial, etc., todas articuladas en un solo frente común.

Luchar contra las reformas estructurales significa luchar contra todas ellas, no sólo contra la que nos afecta directamente, como puede ser -la educativa-; teniendo consciencia histórica, simplemente porque una se relaciona con la otra, y las reformas en su conjunto forman parte del proyecto neoliberal que hoy ya se ve cristalizado <…de manera material y concreta, por tanto no es posible defender una sola demanda social, sino que se ha vuelto la lucha de clases un calidoscopio en movimiento...> Por la salida de Felipe Calderón, por una nueva constituyente y un gobierno provisional revolucionario…”,[4] -esa era la demanda en su momento- sabiendo que no se transforma de fondo el sistema capitalista al cambiar a un gobernante como fue con Peña Nieto en el PRIAN e incluso hoy con AMLO y el partido Morena, pues se requiere cambiar el modo de producción por otro con un sentido humanitario de equidad internacional, en donde se socialicen los medios de producción y se destruya a la propiedad privada y al Estado paulatinamente en cuanto las comunidades puedan autogobernarse con un sentido integral, por eso el Estado Socialista en México sigue en construcción como un momento histórico de transición y de análisis en la explicación/transformación pedagógica-educativa, que comprenda las demandas del pueblo, el gobierno y el territorio en términos de la dignidad humanitaria en construcción.

En este sentido del proyecto educativo actual, es importante el debate histórico sobre la posibilidad de que el rey de España ‘pida perdón al pueblo mexicano por la masacre en el momento de la conquista-invasión’, para reconocerse después de estos momentos lamentables, como lo propuso el presidente de México Andrés Manuel López Obrador.


[1] Vid. Revista Revolución… Op. cit. En ensayos anteriores. No. 3. Pp. 48 y 51. 2008, 2019.
.
[2] Vid. Revista Revolución… No. 9, Septiembre-octubre 2008. Op. cit. P. 34.

[3] Vid. Documento Balance de la ACE-régimen estatal de la Secc. 22, Oaxaca. Abril 2009, P. 3.  “De los asuntos pendientes de las respuestas y minutas de los años 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008. 1. Demandas generales: a) La entrega inmediata de todas las escuelas tomadas en el estado a partir del año 2006. b) La cancelación inmediata de todos los módulos irregulares a partir del año 2006. c) Desaparición de la ilegal Secretaría Técnica de la Comisión Interna para la Normalización y Fortalecimiento de los Servicios Educativos (IEEPITO) que encabeza el Profr. Raúl Hernández Reyes. d) La donación de un terreno para la construcción CEDART “MIGUEL CABRERA”. e) El otorgamiento de la concesión por la SCT para el funcionamiento de Radio-Plantón, que constituye un esfuerzo democrático y comunitario de comunicación radial de los trabajadores de la educación. 2. Demandas de los 11 niveles educativos. a) Operación de las respuestas generales y específicas de los niveles educativos. b) Replanteamientos y nuevas demandas de los niveles educativos para este año de 2009, y hoy luego de 10 años las demandas justas y democráticas de la CNTE continúan vigilando a  AMLO.

[4] Ibid. P. 15.