Saturday, March 29, 2025

ANARQUÍA UNIVERSITARIA.

 


Fernando Cajas.

Agregado a los problemas políticos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC, a su presencia conflictiva en las comisiones de postulación en diferentes campos, tanto en el sistema de justicia como en decenas de instituciones estatales, ahora emergen otros problemas de gobernabilidad. En el sistema de justicia pesa mucho la USAC en la elección de altas cortes y en la misma postuladora de fiscal general, por lo que a partir de las reformas constitucionales de finales del Siglo XX la USAC de a poco se ha convertido en un verdadero botín político. Junto a la problemática externa de una Universidad Pública que se le puso a jugar política nacional, también a lo interno se ha generado otra clase política, los políticos académicos, que genuinamente o no, buscan cargos de dirección y los ejecutan, bien o mal.


La política académica interna de la Universidad Nacional se ha convertido en un verdadero teatro macabro. Desde el Consejo Superior hasta las unidades académicas, ya sean facultades, escuelas o institutos universitarios, la dirección académica y administrativa de la USAC adolece de los mismos problemas de la política nacional: Corrupción, usurpación, incapacidad, ineficiencia, en fin, política sucia e incapaz. El Consejo Superior da el mal ejemplo desde el fraude en la última elección de rector que desató una crisis al extremo que el mismo Ministerio Público se puso a defender al usurpador de la rectoría para taparlo con la misma chamarra de la corrupción. No solo lograron que permaneciera usurpando la rectoría, sino que manejan a su sabor y antojo las elecciones en todas las unidades académicas, haciendo convocatorias a elecciones cuando a ellos, el Consejo Superior, le conviene y no cuando dice la ley.


El caso es que al interior de la USAC se da un juego político que ya no es democrático. Quienes están en el poder, ya sea el Consejo Superior, las decanaturas, los directores de centro y otros tienden a incorporar a sus amigotes y no a desarrollar gestiones democráticas, transparentes y eficientes. Recientemente el Consejo Superior convocó a elecciones de ingeniería y lo hace protegiendo a sus aliados, facilitando documentos de inscripción a amigotes y bloqueando a estudiantes genuinos que piden el cambio. De la misma forma, manipulada, hacen elecciones en Humanidades, con planilla única a favor del usurpador de la rectoría y así ad infinitum.


La politiquería interna en la USAC tiene enormes efectos dañinos en la vida académica universitaria. Prueba de eso es que se afecta directamente a la academia porque no se mejora la calidad de los programas académicos, no se prioriza la investigación y no se construye una verdadera universidad académica. Los planes de formación se centran en licenciaturas, muchas de ellas ya rebasadas por los tiempos. El profesorado sufre de un abuso constante por la nueva tendencia de no contratar profesores de planta, ni de medio tiempo y menos de tiempo completo. Se contrata por destajo, por curso y por hora y se mantiene a profesores como interinos por años y años. ¡Que injusticia!  Esa es la destrucción de la academia.


Agregado a esta ya compleja problemática, la situación estudiantil es caótica. La burocracia universitaria afecta a los estudiantes lo que se ve reflejado con el altísimo nivel de deserción, el cual casi no es estudiado científicamente. Los índices de permanencia son bajísimos y los índices de graduación aún más. En promedio no llegan ni al 10%, esto es, de cada 100 que ingresan a la USAC, apenas 10 se gradúan y esto porque lo hacen en tiempos larguísimos. El extremo es Derecho: 17 años como tiempo promedio de graduación. En cualquier parte del mundo solo con esos indicadores ya hubieran cerrado, transformado o mejorado una institución así de ineficiente.


La investigación científica no emerge porque con la sobre carga de cursos que se le da a la gran mayoría de profesores, pocos tienen el tiempo de hacer investigación. De esos pocos, tampoco existe una estructura que realmente apoye a la formación de investigadores. Apenas el 5% del presupuesto universitario va para investigación y lo que va es para mantener la burocracia universitaria. Es poquísimo lo que llega a los investigadores por lo que tienen que buscar fondos en otras instituciones nacionales y principalmente internacionales. Eso se refleja en que la gran, pero gran mayoría de profesores de la USAC no tienen publicaciones en revistas, journal científicos, menos en revistas internacionales indexadas. Bajo esta evaluación la USAC también es un fracaso en investigación. Y como no, si el actual rector impuesto ni siquiera conoce nada de ciencia ni tecnología y menos de investigación y menos de publicar en revistas científicas y menos revistas indexadas. Es un ciego académico dirigiendo una institución académica.


Y como si eso no fuera suficiente, ahora empieza la Cuaresma y con ello la Huelga de Dolores y sus múltiples tergiversaciones. El martes 25 de febrero los encapuchados del «Honorable» del campus de Quetzaltenango, CUNOC, dieron otro triste espectáculo al agredir a los estudiantes de ingeniería, sin capucha, en un enfrentamiento campal. Pero eso pasa en Quetzaltenango y en Mazatenango y en San Marcos y en Cobán y en el Campus Central y en todos los campus de la USAC porque es un problema estructural: La ingobernabilidad explicada como si fuese la autonomía universitaria. Pero la autonomía universitaria no es anarquía. Por eso urge crear un nuevo sistema de educación pública superior. Ya no es posible seguir con una universidad cooptada. No se trata de cerrar San Carlos. Se trata de crear más opciones educativas y muchos más espacios de investigación científica, tecnológica y social. La educación superior es fundamental para salir del subdesarrollo social y del subdesarrollo académico. Las propuestas existen, pero se requiere el liderazgo de académicos, del mismo sistema de Ciencia y Tecnología, del presidente, de la vicepresidente y de diputados que entiendan la urgencia de tener universidades públicas pertinentes. Hagámoslo. Si no es ahora, no será nunca.

Thursday, March 27, 2025

DEMOCRACIA EN CRISIS PERMANENTE.

 


Fernando Cajas.

Nos encontramos en una encrucijada. Hemos electo un gobierno democrático, que defendimos de muchas formas ante la amenaza latente de un golpe de Estado. Este gobierno para llegar al poder debió superar muchos obstáculos por lo que tuvo ayuda del Pueblo, de grupos indígenas, de grupos rurales, de grupos urbanos en diferentes ciudades y un intenso apoyo internacional sin precedente en la región. Estábamos ilusionados con que con tanto apoyo la presidencia de Bernardo Arévalo haría cambios fundamentales en el país: Afrontaría la corrupción, sacaría a la fiscal general, atacaría la desnutrición, mejoraría la infraestructura, mejoraría la educación, mejoraría los hospitales y el abandonado sistema de salud, tendríamos vacunas, reorganizaría el gobierno para mejorar la calidad de vida de las personas, tendría apoyo internacional para transformar la economía y establecería una comunicación abierta y clara con la ciudadanía. No pasó. No ha pasado y ahora dudamos de que pase.


Apenas la semana pasada tuvimos una intensa crisis producto de una decisión del Ejecutivo de implementar el seguro vehicular, crisis que refleja improvisación y una preocupante molestia de los guatemaltecos con el gobierno. Ciertamente la crisis fue manipulada por grupos politiqueros que inmediatamente vieron una oportunidad de ser visibilizados y acudieron a sus conocidas tácticas de compra de apoyo. Otros intensificaron en sus redes sociales su oposición a lo del seguro, pero en el fondo no les interesa ni el seguro, ni la seguridad ciudadana sino más bien les interesa posicionarse prematuramente en la mente del electorado para seguir este ciclo vicioso de elegir corruptos, ciclo que fue cortado por el gobierno de Arévalo.


Pero la crisis del seguro vehicular refleja una enorme incapacidad del gobierno para comunicar, para planificar, para ejecutar y una enorme capacidad para hacerse de problemas. Ante el desconcierto de la crisis yo solamente pude pensar que esta decisión gubernamental fue creada para intentar apagar el incendio político creado por el aumento descarado del sueldo de los diputados. No he encontrado otra explicación porque tanto nivel de improvisación, tal aceleración, tal incapacidad, tal ingenuidad solamente puede ser explicada por una mente diabólica paralela que metió a Arévalo en este combo, en este baile donde no tenía que estar el gobierno. De momento creo que fue ingenuidad del gobierno, pero también fue un error que por poco lo paga más caro.


Mientras el sistema de justicia sigue cooptado, con un Ministerio Público que investiga lo ridículo, que deja libre a ladrones confesos, poniendo en el olvido total el mayor caso de evasión fiscal B-410, defendiendo claramente a expresidentes que dejaron comprada su impunidad, la nueva presidencia del Organismo Judicial, OJ, proveniente de las cortes «equilibradas», se dedica a repartir pescado metafórico como mecanismo populista en lugar de afrontar la enorme crisis de justicia del país. El Congreso se ha recetado un incremento descarado del que todos, menos uno, fueron parte, con la venia de la mayoría de diputados. Ahora muchos diputados intentan desmarcarse del aumento disque cediendo el mismo a los bomberos u otras formas de devolución. Sin embargo, la única salida decente que tienen ahora es dar marcha atrás al decreto del incremento salarial, ojalá se dé. Mientras no se dé, se incrementa más la brecha entre los diputados y el pueblo, otro reflejo de la crisis de la democracia. 


Así que asistimos a una pérdida de confianza en las instituciones que creemos democráticas. Lo preocupante es que esa desconfianza nace de la destrucción de la democracia, destrucción que se ha vuelto sistémica y en muchas instituciones. En la Universidad de San Carlos imponen rector violando todas las leyes y ahora ya en el poder manejan a diestra y siniestra las nuevas elecciones de decanos y directores, violando cuanta ley puedan y se preparan para otro fraude rectoral. En la municipalidad de Quetzaltenango sacan, expulsan a concejales electos de Sacándole Brillo a Xela, SBX, con el apoyo de un sistema de justicia que aplica leyes a su antojo y un Tribunal Supremo Electoral que dejó de ser supremo. De forma cínica el alcalde municipal aparece de aliado con Sandra Torres del partido Unión de la Esperanza Nacional, como si no supiera que ese es un pacto con el diablo.


La crisis de la democracia en estos momentos es porque nuestras expectativas del gobierno de Bernardo Arévalo eran muy grandes junto con un gobierno que no ha podido quitarse el lastre de un sistema de justicia que lo asfixia y con ello nos asfixia a nosotros los ciudadanos de a pie. Pero eso no justifica la ineficiencia y la ausencia de una comunicación clara de parte del presidente quien insiste en delegar este delicado tema en la figura de su secretario de comunicación, un error garrafal. El gobierno es un gobierno honesto en las altas esferas, pero el sistema, las instituciones están cooptadas y eso hace que sea difícil ejecutar sin corrupción. Pero ya es tiempo que ejecuten el presupuesto de forma eficiente. Pero por vida suya, presidente, hay que hacer las cosas bien y no hay que hacer cosas buenas que parecen malas, no. Usted y su gobierno tienen una enorme responsabilidad con este pueblo que esperanzado lo puso de presidente. A la fecha Usted ya tiene una deuda con la población guatemalteca por ir de error en error. Es hora de redirigir la nave, de darle la dirección adecuada. Inicie el proceso de reconstrucción del Estado para convertirlo en el promotor del desarrollo, como dice su plan de gobierno en la página 18. Haga ya eso presidente porque si no es ahora, no será nunca.

AdChoices

Tuesday, March 25, 2025

EL ABANONO DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA, PARTE 3: EL TÉCNICO INDUSTRIAL DE QUETZALTENANGO.

 

Fernando Cajas.




La visión del Instituto Técnico Industrial de Quetzaltenango que se encuentra en la salida hacia San Marcos, en las cercanías del Hospital Regional de Occidente es: «…una institución educativa líder de la región sur occidente del país, en el campo de Formación Técnica Profesional integral de alumnos y alumnas, aplicando metodologías innovadoras…» Este instituto fue creado hace cincuenta años, medio siglo de formar técnicos. Su misión la definen como «…una institución educativa, con amplia trayectoria en el campo de la Formación Técnica Profesional de alumnas y alumnos, cuyo propósito consiste en formar mano de obra calificada de bachilleres industriales y peritos en una especialidad con énfasis en el desarrollo de habilidades, destrezas y aptitudes en las áreas científica-humanista; administrativa y técnica, a través de una metodología innovadora de enseñanza-aprendizaje».


Con una población actual de 400 alumnos el instituto tiene autorización del Ministerio de Educación para formar Bachilleres Industriales y Peritos en alguna especialidad: Electricidad, dibujo de construcción, procesos de manufactura con máquinas y herramientas, así como electrónica. También ofrece un Bachillerato en Ciencias y Letras con Especialización en Computación. Ciertamente el Técnico Industrial de Quetzaltenango tiene una buena reputación. A pesar de las limitantes de no tener conserjes, porque el Ministerio de Educación no ha asignado a las personas, las instalaciones se mantienen limpias, los baños también.  Las autoridades han sido capaces de mantener abierto y operando el Instituto, mucho de lo cual se logra con apoyo de los docentes, estudiantes, de los padres de familia y exalumnos. El actual director del Instituto reconoce que no ha tenido mucho apoyo del Ministerio de Educación, consiguieron un presupuesto de un millón de quetzales en el 2024 con lo que compraron algo de equipo, torno, fresadora vertical, entre otros. Para el presente años les queda por ejecutar 250 mil quetzales indica.


Las instalaciones del Técnico Industrial se encuentran en aceptables condiciones, pero el abandono se refleja en la ausencia de profesores de la parte técnica. Solamente tienen un 50% del profesorado que necesitan para atender los talleres y laboratorios. Las plazas existen. El dinero existe, pero es la burocracia del Ministerio lo que hace que no se contraten ni conserjes ni profesores del área de talleres y laboratorios. ¡Qué barbaridad! Hay otros abandonos en aspectos menos visibles. Primero, el Instituto funciona en jornada vespertina, de 13:00 a 18:00 horas. Los talleres funcionan por la mañana, pero al casi no haber profesores, no funcionan diariamente como debería de ser. Esto es un problema en un instituto experimental por el poco tiempo que se le dedica a la enseñanza y porque no se pueden utilizar plenamente las instalaciones, ya que hay otro instituto en la mañana. Segundo, el director reconoce que los estudiantes deben comprar los materiales para los laboratorios y talleres, lo que resulta realmente caro para cualquier estudiante, siendo esta una limitante básica para que personas de escasos recursos puedan estudiar en esta institución pública. Los estudiantes que vienen de lugares diferentes de la Ciudad de Quetzaltenango tienen que pagar hospedaje, alimentación y transporte lo que también resulta caro para estudiantes provenientes de familias de escasos recursos.


Pero hay otro abandono más sutil y es que el Técnico Industrial ha definido por sí mismo su misión y visión, misión y visión que debe ser dada por una Política Nacional de Educación Técnica, instrumento ausente porque el Ministerio de Educación ha abandonado a la educación técnica. Como reflejo de este abandono el Técnico Industrial se autoconcibe como una institución de Formación Técnica Profesional, situación que no puede ser a ese nivel secundario porque la educación profesional está relegada para la educación superior. Aquí los estudiantes de quince años aún se están formando con el Currículo Nacional Base de tal forma que la política nacional de educación técnica debería clarificar qué tipo de educación es esta. ¿Será educación técnica prevocacional? ¿Será educación técnica media? ¿Será educación técnica vocacional?


Si las autoridades educativas, tanto del Técnico como del Ministerio de Educación, creen que jóvenes de 15, 16 y 17 años deben definir sus carreras profesionales a esas tempranas edades, entonces eso debe quedar plasmado en la política nacional de educación técnica. Pero el Técnico Industrial se autodefine con el objetivo de preparar a los alumnos para la universidad. ¿En qué áreas? ¿En alguna área? Si ese fuera el caso y si ya hay una formación técnica vocacional en la secundaria y diversificado, entonces deberían existir convenios, acuerdos, cartas de entendimiento con las universidades para que estos importantes estudios de educación técnica no se pierdan y puedan ser reconocidos en las universidades. Eso no existe, así que un graduado del Técnico Industrial será tratado como cualquier estudiante graduado de secundaria que quiera ingresar a la universidad, aunque realmente tenga una formación diferenciada importantísima para él o ella y para el país.


El Técnico Industrial tiene una excelente historia y ha tenido buenos líderes. A pesar de eso aún no ha desarrollado todo su potencial. En el fondo se encuentra abandonado. No se sabe si existen sistemas de evaluación y de seguimiento de egresados para saber si las carreras que ofrecen están adecuadas.  La educación técnica en general requiere de una dirección y esta debe ser multiministerial, esto es, no solamente el Ministerio de Educación, también el Ministerio de Trabajo y otros ministerios afines a carreras particulares deben participar. El reto del replanteamiento de la educación técnica es enorme, pero no puede seguir abandonada. No podemos seguir con institutos técnicos sin la inversión adecuada, institutos sin insumos para laboratorios y talleres con maquinaria obsoleta y programas que no hayan sido evaluados, institutos sin una política nacional de educación técnica que los dirija. El primer paso lo debe dar el Ministerio de Educación, pero se deben invitar a otros ministerios y a otros actores sociales. Eso es urgente hacerlo. Hagámoslo ahora ministra Anabella Giracca. Sino es ahora, no será nunca.


PUBLICIDAD