Sunday, May 4, 2025

NO NOS CALLEMOS, NO NOS CANSEMOS.

 


Fernando Cajas.

El cooptado Ministerio Público, la cooptada Corte de Constitucionalidad, el cooptado Organismo Judicial, en fin, el cooptado sistema de justicia de Guatemala de forma violenta, abusiva, racista y clasista ahora ha hecho un cambio de estrategia en su ya acostumbrada criminalización à la carte, esto es, se criminaliza a comunidades indígenas, como si la criminalización individual que han hecho no fue suficiente, ahora la criminalización es comunitaria. Y los delitos también van en aumento, ahora incluyen el delito de terrorismo. Terrorismo en esta época post CICIG es defender esta raquítica democracia, esto es, que al menos respeten el voto. Paralelamente mandan a pedir el «nombramiento» del presidente Arévalo al Congreso, un nombramiento que no existe cuyo único objetivo es crear miedo, zozobra para producir silencio. Les urge crear las condiciones para dar un Golpe de Estado, pero ya no saben ni por donde atacar. 


Estos ataques son la extensión de la venganza iniciada con la expulsión de la Comisión Internacional Contra la Impunidad, CICIG. Y como no si la CICIG develó cómo la corrupción tenía cooptada a las instituciones públicas, el Ministerio de Comunicaciones, el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Educación, todos los ministerios fueron cooptados no por corruptos externos, sino que fueron cooptados desde adentro por los más altos funcionarios: Presidentes, vicepresidentes, ministros, diputados, alcaldes, jueces o sea que las personas que deberían defender la democracia, que deberían ser honestos, que deberían ser ejemplo eran todo lo contrario. 


Esa terrible realidad documentada por la CICIG nunca fue aceptada por ciertas elites empresariales, corruptas, que fueron obligadas a pedir disculpas públicas, lo que al final, entre regañadientes hicieron, pero sus egos fueron tocados de tal forma que iniciaron toda una campaña para sacar a la CICIG. La CICIG marca un antes y un después en la historia judicial guatemalteca. Sabíamos que había corrupción, pero no sabíamos ni la intensidad, ni la profundidad ni la forma en que estas estructuras criminales se organizan desde el mismo gobierno de turno a tal extremo que han trastocado al Estado porque la cooptación es institucional, esto es, existe como práctica social institucionalizada que no es externa, es interna. 


Por eso tenemos un Estado cooptado. Ciertamente los criminales externos han contribuido. Los narcos han financiado campañas políticas, la del mismo Álvaro Colom, por ejemplo, no digamos la de Otto Pérez, Jimmy Morales o Alejandro Giamattei. El cambio se da con Bernardo Arévalo, cuando por fin tenemos un presidente honesto. Por eso las huestes del mal se organizan de mil maneras no solamente para impedir que el presidente Arévalo gobierne, sino para asegurar impunidad y la permanencia de la corrupción. Han hecho de todo para que los corruptos sigan gobernando: Inventar casos falsos, que las firmas falsas, que el financiamiento ilícito, mentira tras mentira cuyo único objetivo era que Arévalo no tomara posesión para mantener la corrupción y la impunidad. No lo han logrado. 


El Pacto de Corruptos tiene cooptado al Estado, exceptuando al Ejecutivo y por eso insiste en inventar casos espurios para derrocar al presidente. No lo han dejado gobernar y ahora se encaminan a darle continuidad a su Golpe de Estado, un sueño permanente de los corruptos, los golpistas que, organizados en el Congreso, donde ya no reciben las enormes coimas por el Listado de Obras hacen de todo para incrementar sus ingresos. No les fue suficiente el descarado incremento salarial y quieren regresar a su época de oro cuando por voto cobraban al presidente de turno millonarias cantidades, así como a empresarios corruptos por aprobar leyes adhoc. Ese es el estado de cosas que queremos cambiar.


Guatemala vive en una democracia a la tortrix, de mentiras. Tenemos un Congreso acostumbrado a distribuirse las obras del listado nacional, donde llegan diputados que literalmente compraron su escaño y que ahora vieron sus ingresos fuertemente reducidos ante un Ejecutivo que no los compra. Mientras tanto, los guatemaltecos seguimos a la espera de que se resuelvan o que al menos se enfrenten nuestros problemas básicos: Desnutrición, falta de empleo, inseguridad, falta de agua potable, malas carreteras y tantos. Estas expectativas genuinas sobre el mejoramiento de las condiciones de vida las debe atender el Estado, pero el Estado no es solamente el presidente y menos un presidente que es debilitado por todos lados. 


La recuperación de Guatemala pasa por la misma participación política nuestra, de las personas, de los ciudadanos. Está claro que los partidos políticos guatemaltecos no nos representan porque muchos miembros de dichos partidos solamente tienen el interés de cooptar fondos estatales y ganar privilegios particulares para ellos, sus familias, sus amantes, sus amigos. Se creen reyes o princesas que desean vivir de nuestros impuestos y de sus coimas sin trabajar. Exigen reverencia estos rateros. Por eso urge la participación nuestra. El silencio no es opción. La apatía no es opción. Se entiende que no queramos opinar en un ambiente tan polarizado donde participar puede conducir a cargos de terrorismo. Esa justamente es la estrategia: Dominarnos a través del miedo para evitar la participación, de asegurar que no participemos en política y que no seamos políticos porque todo lo que es político, dicen, huele a suciedad. Pero las cosas no cambiarán con nuestro silencio ni con nuestra apatía, no cambiarán. 


La política, la verdadera política, esto es el manejo del poder, ha sido capturada por usurpadores, por politiqueros que han mal entendido la política y la confunden con negociación, con negocio, con la búsqueda de sus intereses y no los intereses de la sociedad. No sé si hay culpables en este denigrante proceso, pero si los hay hemos sido nosotros, principalmente los intelectuales que nos hemos quedado carentes de ideas políticas, carentes de discusión académica, carentes de propuestas de prácticas honestas, pertinentes y eficientes para transformar este país. Ciertamente tenemos sociólogos, economistas, antropólogos, politicólogos y tantos, pero para qué si no impactan en la verdadera política. Todos pedimos un mejor país desde la comodidad de un sofá, desde la pantalla de un celular, hasta el Ministerio Público tiene su netcenter que participa en política de esa forma, a la twitter. 


Todos queremos una democracia sin arriesgarnos, sin hablar, en silencio, en secreto, otros ya se sienten cansados, dicen que ya no, son viejitos mentales, son jóvenes, pero viejitos porque hace tiempo que no producen ideas nuevas. Así que no digamos solamente que el sistema de justicia está cooptado, está cooptada la academia, pero en el fondo somos nosotros los que nos hemos dado por cooptados (helpless). Tenemos el país que merecemos si no aprovechamos este pequeño respiro en el Ejecutivo para hacer cambios mínimos que permitan tener un mejor país. Ya no echemos culpas. Para eso hay que hablar, conversar, de verdad, no a través de mensajitos emojis. No podemos cansarnos si la meta es tener un país de verdad, no un país sin problemas, no un país sin retos. Vamos guatemaltecos. Participemos. Que no nos callen, que no nos cansen. Hagámoslo. Si no es ahora, no será nunca. 

 

Thursday, May 1, 2025

GUERRA COMERCIAL CIVILIZATORIA.

 ¡Saludos a Trabajadoras y Trabajadores en este 1 de Mayo!

  

GUERRA COMERCIAL CIVILIZATORIA. (Tomado de Filosofía Política. Seminario. UNAM. F. Economía. Dr. Oscar Rojas, 8-Abril-2025 y construcción conjunta).

Sandra Cantoral.


El Dr. Rojas nos aclara, entretejiendo nuestras ideas que: desde el contexto  mundial actual, en esta Guerra de Mercados, vemos la gran necesidad de que la Ciencia Crítica, se asuma como actividad política permanente para servir políticamente al pueblo, por supuesto entre otros conocimientos más. 

 

Porque nos toca construir una Filosofía Económica para comprender al pueblo de Trabajo en donde LA VIDA VALE, valorado ello desde nuestro Proyecto de Nación y, reconociendo en esta nueva Revolución Civilizatoria en los entramados de la SUBJETIVIDAD como fin dialógico de comprensión humanitaria, que hoy necesitamos diferenciar entre:

1.     La Política Fiscal.

2.     La Política Monetaria y,

3.     La Política Comercial.

 

Estos tres ámbitos implican a la Política de Industrialización en México actualmente, para ir resignificando el contenido del PODER POPULAR y de nuestras subjetividades COMUNITARIAS, que representan a la 4ª. Transformación (4T) con una Economía Moral Autoregulada, como se intenta en otros sitios con mucho esfuerzo y trabajo en todo el mundo, al SER NUESTRA MDRE TIERRA, así es hoy, en la construcción social del PLAN MEXICO, donde el ESTADO (Como Síntesis de Poderes), encabezado ahora por la Dra. Claudia Sheinbaum trabaja en beneficio del SECTOR SOCIAL.

 

Haciendo historia, se distingue que el TLCAM no es un Método desde una fase, sino que fue la Globalización Neoliberal Privatizadora de los años 90’s con su mercado Interno y Externo, en donde se acabó de destruir al campo y al ejido, produciendo en cambio, tanta comida chatarra que NOS ESTORBA, ensucia  y  ENFERMA.

 

Tal situación es un problema estructural que tampoco se puede cambiar de la noche a la mañana, por lo que al ser un proceso de tiempo espacial en nuestras MENTALIDADES, desgarradas por la violencia invasora por medio de las conquistas y neoconquistas, tendremos que crear las condiciones objetivas/subjetivas para lo que vendrá, comprendido como una Totalidad Concreta desplegada, ya que aún nos falta valorar en la acción práctica intercontinental y en América Latina y el Caribe, cómo es la Maduración del Sistema Capitalista y su envejecimiento, en donde tendremos que resignificar igual al PODER POPULAR frente a la especulación financiera, en donde se tendrá que readaptar un Pensamiento Crítico real, principalmente CONTRA cualquier tipo de  VIOLENCIA, al ser un proceso de Enseñanza Aprehendizaje INTERGENERACIONAL a través del ejemplo cotidiano VIVO en la Transformación Humanitaria.

 

En el 2001, EUA se encargó de las Empresas de automatización industrial como OMROD de aprendizaje humano, luego vino la caída del Muro de Berlín y así, cayó el Sistema completo;  en este panorama EUA se enfrentó a sí mismo en 2008 y, se quedó en estancamiento, porque sólo tenían al sector externo del gran TLC, en este contexto, ahora habrá que caracterizar lo que implica el FASCISMO, la VIOLENCIA en sí y el actual sionismo descarnado, desde los casos concretos con Otra Filosofía Práctica de la Economía; por lo tanto toda POLÍTICA es hoy, una Política en los Derechos Humanos y de la LIBERTAD DE EXPRESIÓN local, que implica un grado de CONSCIENCIA SOCIAL de primer nivel en la formación de valores humanos ÉTICO-ESTÉTICOS, lo que exige un trabajo muy arduo en la inculcación a través del ejemplo, con sabiduría, compasión, solidaridad, paciencia y apertura, es decir, de esfuerzos compartidos, dentro de los 2,500 Municipios existentes en México ¿QUÉ HACER PARA IRLO LOGRANDO?.

 

De tal manera, vemos hoy surgir el final del Ciclo Económico del Capital, por ello NECESITAMOS de Otra Economía Moral, que intenta reinterpretar y reinventarse durante un proceso planeado en la totalidad existente de nuestra cotidianidad, en esta correlación de fuerzas nacionales e internacionales; para PODER CONSTRUIR socialmente un Hegemón HUMANITARIO regional POSIBLE, para Otra ‘Economía Sana y Progresista’; aún más, es necesario pasar de ser un estado Bipolar a otra FORMA de Economía Multipolar diversificada, compréndase, AUTOSUSTENTABLE.


En este sentido, vale precisar que se ha creado un FRENTE INTERNACIONAL ANTIFASCISTA, que ha iniciado en Venezuela ante tantos agravios del imperio de EUA en donde hasta parece que el presidente Trump, está ayudando en esta debacle del Capitalismo Global en su ambición monetaria y de supremacismo insaciable; será importante PARTICIPAR en este contexto de CONSTRUCCIÓN HUMANITARIA NOSÓTRICA, para distinguir cuáles serán sus logros y formas de mercado global e interno, pues se trata de revalorar la situación Económico Política en la que se encuentra toda Latinoamérica y el Caribe, al ser aún, un enclave más en esta decadencia del capitalismo salvaje.


En tal contexto geopolítico a semejanza de otras naciones, el Estado/Gobierno Venezolano, propone en sus Líneas Prácticas, algo que NOS ES COMÚN como indoamericanos:


1. Profundizar un Modelo Económico Autosustentable, vinculando su mercado con China, Rusia y la India.

2. Construir Ciudades Humanas, es decir PUEBLOS para el BUEN VIVIR, aprehendiendo de la cultura civilizatoria de los Aimaras en la región. 

3. Garantizar la Seguridad y la Paz, desde una ORGANIZACIÓN POPULAR pública, que NO esté armada, pero otra parte, sí armada para la DEFENSA de la Soberanía Nacional, combatiendo a Grupos Criminales, como sucede, por ejemplo, desde Uribe en Colombia.

4. Desarrollar una PROTECCIÓN MÁXIMA para lograr la igualdad social humanitaria (Vivienda, Salud y EMPODERAMIENTO POPULAR a partir de una sola educación para todos, esa es la UTOPÍA, como se ha logrado en Cuba).

5. En su dimensión política de JUSTICIA SOCIAL, impulsar el PODER POPULAR, como un MÉTODO DE AUTOGOBIERNO DEL PUEBLO. Se trata de una NUEVA CONSTRUCCIÓN SOCIAL, desde otra guerra Comercial Civilizatoria, constituyéndonos en un ESTADO POPULAR.

6. Sobre el Cambio Climático, en esta Crisis provocada por el Sistema Capitalista Salvaje, se han provocado huracanes, fríos, calores, lluvias, incendios. Ahora ya NO podemos engañarnos con la DIPLOMACIA DE la ZANAHORIA o el GARROTE, indica Maduro.

7. Geopolíticamente se tiene que impulsar un MERCADO DEL TRABAJO con medios productivos soberanos, para que su mercado sea Pluripolar y Multicéntrico, junto a los BRICS, ahí tendremos que ir logrando ALIANZAS ECONÓMICAS y ENERGÉTICAS, para salvarnos del Fascismo Colonialista. Necesitamos salvar también a la CLAC en las políticas de aviación civil, que vigilen la UNIDAD REVOLUCIONARIA en esta GUERRA COMERCIAL CIVILIZATORIA,  iniciando con el Reconocimiento del Sujeto de Trabajo y en contra de la violencia y el Fascismo.  

 

En este nuevo contexto, sabemos ya, cómo China acabó por demandar a EUA; un ejemplo de ello fue en la OMC en Cancún el 10 de septiembre de 2003, en donde se inmoló un campesino en contra de las políticas globalifóbicas del capitalismo occidental, que se nos IMPUSIERON hegemónicamente. Y así aprehendimos, cómo se pueden voltear los SÍMBOLOS por su misma evolución y decadencia. Aunque hoy parezca un pleito comercial de cantina entre EUA y China.

 

Sabemos también, cómo la Pandemia aceleró 30 o 50 años sobre la pregunta ¿A qué te animas a hacer?, pues hoy con la guerra de aranceles de Trump, lo que hizo fue una transustanciación “Racional” a la ACUMULACIÓN de CAPITAL; y ésta ahora está resultando una locura: Que se vislumbra a la vista de todos nosotros, pues es PÚBLICO en esta guerra comercial civilizatoria.

 

En este sentido, vemos cómo se hacen recortes económicos, se agrede a Sindicatos, hay una Desregulación con Actos de Shock; que es el Modelo de Sustitución de Importaciones para que el Capital retorne a EUA, lo que significa un PROTECCIONISMO incierto.

 

Ello provoca una Crisis de la Hegemonía de EUA, en un agotamiento total de la fiera, que ha perdido todo tipo de autoridad, como potencia mundial, por eso necesitamos tener mucho cuidado, pues esta etapa decadente del imperialismo capitalista, puede dar coletazos, pero NOSOTROS culturalmente tenemos que tener un Proyecto INTERSUBJETIVO PARA UNA VIDA BUENA. En cambio Trump quiere una crisis económica global, siendo ello realmente patológico, pero ya no se puede volver atrás.

 

Nosotros en México, sí podemos defender la Valorización del Capital, ¿de qué depende?, pues se ve a nivel de las Mercancías producidas (Con el Trabajo vivo y con el Dinero, que son las principales mercancías del modo de producción capitalista). Porque hoy la realidad ha dado la vuelta, es decir sigue abierta la pregunta, ¿El Sistema Financiero Mundial no puede morir, así de ya?.

 

Ello significa que con los mismos elementos, se puede revertir a lo contrario, para NO caer en una ¿Valorización Vacía?. Es como un péndulo que llega a su límite, porque introduce un CONTENIDO SOCIAL, con una Economía Política más, eso es la ECONOMÍA MORAL para el caso mexicano, en este escenario ¿QUÉ SENTIDO TENDRÁ EL TRUEQUE COMUNITARIO?.

 

También hay tipos de Sublevaciones del Proceso, eso es una Reorganización Política, que significa una Recuperación de Planificación del Desarrollo Nacional, que viene proponiendo el PLAN MÉXICO, con capitales vivos, observándonos. Porque habrá una PROGRAMACIÓN SECUENCIAL para el mercado interno. En este sentido, González Casanova decía que el COLONIALISMO INTERNO en el Sur era hegemónico, porque el Estado estaba ausente en la Economía, pero hoy ésta es Moral en el Proyecto del Humanismo Mexicano, desde una REVOLUCIÓN CULTURAL CIVILIZATORIA, que nos llega de forma milenaria, desde nuestro Anáhuac civilizatorio, por ello se decía en Náhuatl: Chitlacachihuan, que significa, HAGÁMONOS HUMANOS JUNTOS, mirándonos a la cara.

 

En este sentido, los Polígonos de Desarrollo con la Humanización En BLOQUES -Gramsci-, piensan que se van a invertir, acoplándose todos al Proceso, lo que equivale a una Intervención del Estado, poniendo ahora el centro de todo, en el SECTOR SOCIAL; es decir, es OTRO MODO DE PRODUCCIÓN MULTIPOLAR. Por ello EUA desconoce a los BRICS. Sin embargo, se calcula que en 30 años más adelante, se puede Reindustrializar a EUA de forma tripolar. Pero China dice que no va, entonces será con Rusia, igual ya se verá en esta guerra comercial civilizatoria que puede pasar, principalmente con la participación del PODER POPULAR, desde una formación Ética-Estética.

 

Habrá que ver lo que Trump quiere hacer y lo que PUEDE hacer en esta nueva Guerra Civilizatoria. Al alejarnos de la Economía Multipolar y defender la reindustrialización por la Soberanía con otras reglas. Aquí es importante decir que: 1. Los BRICS defienden los Derechos Humanos y también 2. Los Derechos al Desarrollo Social; estas dos ENERGÍAS económico sociales ya están bien articuladas y se irán desarrollando de poco a poco entre los pueblos de trabajo.

 

Así valoramos que dichas energías vitales en este nuevo orden Humanitario, irá reindustrializándonos con mayor Soberanía:

1.     Soberanía Eléctrica.

2.     Soberanía Alimentaria.

3.     Soberanía Tecnológica.

4.     Soberanía Financiera.


Este Plan de industrialización necesita de un nuevo CONTENIDO, para irse decidiendo con presupuesto PÚBLICO. Así se espera encabezarlo con el Proyecto de Sembrando Vida, por ejemplopara la producción de alimentos, con acopio de granos básicos, como lo propuso Adam Smith, para la reproducción de una Comunidad Económica. En este sentido, Marx se preguntaba sobre la Materialización Económico-Social, Solidaria y Cooperativa,  ¿Cómo podremos evolucionar más?.


La lucha sigue por el reconocimiento a la CALIDAD del TRABAJO.

Continuará.

Saturday, April 26, 2025

La Ley de Agua otra vez.

 



Fernando Cajas.

De nuevo vienen los diputados a hablar sobre la Ley de Aguas, en particular Samuel Pérez. Uno no sabe ya si quieren crear un artefacto mediático para que nos olvidemos del ridículo y abusivo incremento salarial del que dicen que no son parte, pero que cobran. Así que no sabemos si sus intenciones son genuinas o si es solo para olvidar el último accidente de tránsito, de los ya comunes en el diputado, cuya arrogancia nunca ha podido esconder, menos manejar.


Al mismo tiempo, el Ejecutivo saca un cronograma sobre la Ley de Aguas, en plural, similar al que ya una vez sacó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, MARN en el 2024, el cual no cumplieron. Así como la cantaleta del Gabinete del agua, que funcionó bien como gabinete porque engavetó la famosa Ley de Agua, en singular. Uno no sabe si quieren crear un artefacto mediático para que nos olvidemos de la ridícula peleíta entre el Presidente y la Vicepresidenta sobre sus salarios o si realmente tienen intenciones genuinas de mejorar algo en el país a través de una pertinente Ley del Agua.


Los países que respetan las leyes tienen Ley de Agua, para respetarla, para que las personas que viven en dichos países puedan tener agua suficiente para sus necesidades básicas y las empresas de dichos países puedan realizar sus actividades económicas sin depredar el agua, sin contaminarla, sin sobre usar sus aguas subterráneas, sin usar los ríos como basureros. Para eso primero se requiere un entendimiento sistémico del ciclo natural del agua, ciclo hidrológico, ciclo que mal aprendimos en la escuela primaria y que si no lo entendemos podríamos cometer errores graves en la formulación de la Ley del Agua.


Pero lo más importante es entender el ciclo social del agua, la forma en que comunidades específicas hemos transformado el ciclo natural, utilizando el agua, contaminando agua, desviando ríos, formando nuevos cauces, explotando inadecuadamente los acuíferos, desperdiciando el agua.


En el documento público que comparte el MARN llamado Proceso Nacional del Agua, UNA OPORTUNIDAD PARA TODOS, se identifican someramente algunos de los problemas que vivimos los guatemaltecos: 1) Deforestación, lo que produce erosión de suelos, pero produce mucho más no mencionado, 2) Contaminación del agua (sin decir cómo se contamina y cuáles son los principales problemas de contaminación. La minería no se menciona siquiera, 3) Sobreexplotación de aguas subterráneas (sin decir si tienen estudios hidrogeológicos para decir esto) y 4) Efectos del cambio climático.


Ciertamente faltan más problemas, como las concepciones culturales que hacen que comunidades no quieran pagar por servicios de transporte y tratamiento de agua, los enormes problemas que tienen las municipalidades para entender el ciclo social del agua, los concejos municipales que son analfabetos funcionales del agua, de la ciencia, de la tecnología y de todo.


Además, hay otro problema: La ausencia de entendimiento sobre aprendizajes del agua, el entendimiento de la conservación de la materia, concepciones sobre fases de agua, entendimiento sobre formas de descontaminar el agua, nula concepción de la conservación de la energía. Por eso el proceso de elaboración de la Ley del Agua debe fundamentarse, guiarse y realizarse desde la ciencia, la tecnología, la sociología, la antropología del agua de comunidades específicas. Esto es, investigación científica, tecnológica, social y humanística sobre el agua. En ese sentido creo que este proceso debe ser guiado desde instituciones académicas de investigación con visiones de que el agua es un bien público.


Si el nuevo llamado del Ejecutivo para la elaboración de la Ley de Aguas es genuino y no solamente un artefacto mediático, debe partir de los avances previos, principalmente de los Diálogos del Agua de la Universidad de San Carlos de Guatemala, diálogos fundamentales porque tienen una visión de diferentes comunidades y pueden ilustrar características de la ley además de que pueden incorporar los resultados y procesos de investigación científica, tecnológica, humanística, social, antropológica, económica de las diferentes instituciones de investigación guatemalteca y del mundo que hemos sostenido la importancia de ver al agua como un bien público y no como una mercancía.


La etapa de intercambio y diálogo ciudadano es importante, pero debe ser una etapa de diálogo guiada por el Programa Científico-Técnico que aparece en otro documento del Ejecutivo. En otras palabras, el Programa Científico-Técnico no debe ser reducido a la hidrología, hidrogeología, ciencia y tecnología del agua, sino también debe incluir sociología, antropología, economía del agua y rescatar las investigaciones existentes en las diferentes regiones del país.


Debe incluir la investigación existente sobre cómo es que las personas aprendemos sobre el agua, cuáles son los errores comunes que cometemos al tratar de entender los procesos de cambio de fase, de descontaminación, de conservación del agua, investigaciones que existen en Guatemala y en el mundo y las cuales pueden iluminar mejor el proceso de construcción de la Ley de Aguas.


El Programa Científico-Técnico no puede ser un anexo, un agregado o un documento para justificar una ley sino al revés, la ley debe nacer de los diagnósticos, de los diálogos dados con anterioridad, de la investigación ya realizada, del reconocimiento de donde se encuentran los vacíos de investigación para poder legislar mejor y de forma perfectible el agua o las aguas como dice el Ejecutivo.


Es el momento de avanzar con una Ley de Agua que rescate la naturaleza pública del agua. De cuidarse de los grandes monopolios que se creen dueños de este país y lo tratan como una finca.


A pesar de que la justicia está cooptada por un Ministerio Público que solamente distorsiona el sagrado significado de la justicia, la lucha por la construcción de una legislación pertinente sobre el agua puede motivarnos para construir una verdadera democracia y no este simulacro que solamente le da poder a los corruptos y a monigotes que quieren jugar de presidentes y vicepresidentas para no hacer nada. En un momento tan difícil donde el Pacto de Corruptos lucha por destruir la justicia, debemos aprovechar cada oportunidad para regresar la justicia a este lastimado pueblo. Ojalá que la ministra Orantes pueda dirigir este proceso y llevarlo a feliz término.


Defendamos el agua guatemaltecos, defendamos el agua tanto como la justicia porque sin agua no hay vida y sin justicia no hay dignidad. Hagámoslo ahora. Si no es ahora, no será nunca y no tendremos país que defender.


Tuesday, April 22, 2025

EDUCACIÓN: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA FAMILIA DOCENTE.

 


Fernando Cajas.

La educación es la práctica social que nos permite hacernos y rehacernos, construirnos y volvernos a construir, es la base del futuro, es la columna del presente, la identidad cultural de quienes fuimos, quienes somos, quienes queremos ser y quienes iremos a ser. Ciertamente debemos aprender a leer y a escribir para comunicarnos. Pero leer y escribir es más que comunicarnos, es también diseñarnos, elaborarnos, construirnos, evaluarnos, transformarnos. Debemos aprender a contar, contar números y contar historias, contar funciones, contar conjuntos, aunque no todos los conjuntos son contables, esto es, no todos los conjuntos tienen cardinalidad. La práctica social de la matemática es fundamental para poder describir, modelar, ordenar, por eso la matemática escolar debe permitirnos participar en sociedad como personas críticas, proactivas, pensantes.


La ciencia escolar debe permitirnos describir y explicar fenómenos, pero fundamentalmente entender el universo en el que vivimos. No debería existir una diferencia esencial entre la ciencia de los expertos y la ciencia escolar. Ambas deben promover la curiosidad, ambas deben generar el pensamiento crítico tan importante para nuestra sociedad. Pero si la educación está en manos de rufianes, extorsionistas y manipuladores, como lo está el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), entonces hay que reconstruir esto también. Si un dirigente de un sindicato que más es un mafioso que en lugar de defender los verdaderos intereses de la educación y las expectativas, deseos y sueños de verdaderos maestros se apodera por años y años y años de un sindicato de una historia honorable y fundamental para la sociedad guatemalteca, entonces hay que reconstruir no solamente el sindicato, hay que reformular la formación de docentes porque algo malo está pasando.


Durante las últimas cuatro décadas ha habido una revolución mundial de nuestro conocimiento sobre el aprendizaje de la ciencia, la matemática, la tecnología, la sociología, no solamente como prácticas científicas sino también como materias escolares. Sabemos más sobre cómo los niños y niñas aprenden los números, las fracciones, las funciones, las gráficas, cómo modelan fenómenos de su vida cotidiana y al saber esto también sabemos más cómo es que los docentes aprenden a ser maestros. Ciertamente aun está el debate si ser docente es un «llamado» (call), esto es, una vocación o si es algo que se puede aprender cognitivamente. Ahora sabemos más sobre cómo aprenden los buenos profesores a ser profesores a través de los trabajos pioneros de Lee Shulman en la Universidad Estatal de Michigan, mi alma mater, desarrollados a finales del Siglo pasado.  Este trabajo dio por resultado una amplia y profunda línea de investigación que documentó que los profesores poseen conocimientos pedagógicos generales, pero también han creado su propio conocimiento específico del contenido particular, representaciones, modelos, analogías, que es propio de la materia particular que imparten y que es el corazón de su didáctica. La conjunción entre los resultados de la investigación en aprendizaje de los estudiantes y de la investigación sobre los conocimientos de los docentes en acción, tanto de Lee Shulman como de Donald Shön, otro científico que desentrañó la naturaleza de la práctica reflexiva de los profesionales, entre ellas la de los profesores en acción.


Esta investigación científica de las nuevas ciencias del aprendizaje, de las nuevas didácticas de la ciencia, la matemática, la tecnología, de los estudios sociales debe ser parte integral, si no la columna vertebral de verdaderos programas de formación docente que deben cambiar profundamente cómo es que los profesores se forman. Es urgente hacer una revisión de la forma en que las universidades están formando a los docentes porque más parece que los están deformando y como no si no mire Usted quien ha dirigido la formación en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos, otro manipulador compulsivo, un tipo que no sabe sino destazar cerdos, y no porque destazar cerdos sea un trabajo indigno, pero es muy diferente ser destazador que decano de la facultad que forma profesores y peor, ser rector de la universidad que forma profesores. ¡Qué barbaridad! Por eso estamos como estamos, mal.


Es importante que la dirigencia sindical no esté en manos de gente corrupta y manipuladora, por el bien de los maestros y principalmente por el bien de los y las estudiantes. Por eso la urgencia de la reconstrucción del sistema de formación docente para que los profesores, de todos los niveles, puedan tener oportunidades de crear pensamiento crítico, didácticas pertinentes y pedagogías que nos liberen, no que nos esclavicen. Urge crear ambientes de reflexión didáctica y principalmente ética sobre la importancia que tienen los maestros y maestras para modelar prácticas docentes de liberación y de construcción de pensamiento crítico. Ya basta de secretos de un pacto colectivo que se oculta por los intereses de pocos, para robar por supuesto y para quedarse eternamente en cargos sindicales. Estos no son maestros, son asesinos de las ilusiones de los y las estudiantes guatemaltecas. Es hora de reconstruir la educación pública guatemalteca desde las bases, esto es, desde la formación docente. Hagámoslo. Esta es la oportunidad porque si no es ahora, no será nunca.

Friday, April 18, 2025

HERENCIAS MALDITAS.

 


Fernando Cajas.

Joviel Acevedo es la imagen especular de Walter Mazariegos, uno es como el otro, ambos dirigen inmoralmente la educación pública guatemalteca desde la primaria hasta la universidad. ¡Qué desgracia! Imagínese el estado de cooptación de la educación guatemalteca, el bastión moral y cognitivo de la sociedad. El primero, Joviel Acevedo es la herencia del anterior gobierno y del anterior y del anterior hasta llegar al gobierno del temeroso de Álvaro Colom, el presidente que no quiso o no pudo ser presidente y cedió todo el poder a una corrupta: Sandra Julietta Torres Casanova, Julietia, una mujer de mil máscaras que una vez fue guerrillera, como Joviel Acevedo, pero luego se hizo esposa de Álvaro Colom para ser la primera dama y la que a la postre mandó en el gobierno de la Unión Nacional de la Esperanza, UNE, un partido marcado por el desfalco en el Transurbano y con el programa Mi Familia Progresa, entre muchos actos de corrupción, incluyendo las n veces en que Sandra Torres ha conseguido financiamiento millonario para ser candidata presidencial. ¿De dónde vienen estos fondos?


Cuando la ex diputada Nineth Montenegro solicitó información sobre el programa de Mi Familia Progresa a la entonces ministra de educación en el año 2009 Ana Ordoñez de Molina, nunca le dieron información, llegando al extremo de tener que pedir su destitución. Lo mismo pasó con el siguiente ministro de educación quien debió ser destituido por la Corte de Constitucionalidad por desobediencia y purgar un castigo simbólico limpiando calles los fines de semana, de forma secreta. La pregunta es: ¿Por qué no entregar informes de un programa social público? ¿Qué se escondía en esta negativa a informar? Era entonces el momento en que Joviel Acevedo retomaba el control del sindicato de la educación luego de estar a punto de ser destituido en el gobierno de Oscar Berger. Con Sandra Torres, Joviel Acevedo se fortaleció y con ello se consolida el deterioro de la educación guatemalteca: Herencia maldita. 


Walter Mazariegos es el pseudo rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC, un tipo sin escrúpulos, sediento de poder, capaz de vender y ofrecer de todo a sus súbditos, quienes con capacidades cognitivas limitadas ocupan espacios de poder. Habrá que investigar cómo es que quienes están en los altos cargos de la USAC han navegado las aguas de la corrupción para tener esos puestos y cómo sus padrinos viven de la mismísima corrupción universitaria. El modus operandi de Mazariegos es similar al de Acevedo, ambos extorsionan, ambos manipulan, ambos roban y no sería raro que a la fecha hayan negociado con los poderes más obscuros de Guatemala, esto es, la extrema derecha militaroide así como la élite depredadora o sea empresarios que no quieren pagar impuestos (B-410 entre muchos, muchísimos, casos olvidados) y ya cuando vieron el apoyo total del Ministerio Público para ellos, Mazariegos y Acevedo, los dirigentes de la educación guatemalteca, también, especulo, debieron encontrar mecanismos para lavar dinero del narcotráfico si no cómo explicar tanto poder. 


El modelo de desgobierno para el que Walter Mazariegos y Joviel Acevedo se encuentran cómodos es con gente enferma, como ellos, gente ladrona, como ellos, usurpadores, como ellos, manipuladores compulsivos que vienen negociando de gobierno en gobierno, pero que consolidaron y normalizaron la corrupción en el gobierno descalabrado de Alejandro Giammattei y su pareja Miguel Martínez quienes son protegidos predilectos del Ministerio Público que no mueve un dedo para investigarlos. 


Pero ahora la ministra Anabella Giracca se armó de valor y decidió afrontar al corrupto de Joviel Acevedo, exigiendo que se haga público el Pacto Colectivo con el sindicato, algo que nunca debió ser un secreto. Sin embargo, con los corruptos, todo es secreto. En un ambiente donde las luchas nuestras, honestas, por recuperar un poco de dignidad se caen, como lo fue el movimiento ciudadano del 2015 para derrocar a Otto Pérez y Roxana Baldetti, donde a pesar del logro de haberlos encarcelado sentimos la frustración de un regreso del autoritarismo, la manipulación y un ataque sistemático a la justicia.


Lo mismo, después de lograr que Bernardo Arévalo fuese presidente, sentimos la frustración de un presidente que no quiere encarar, que no quiere o no puede afrontar y nos sentimos como derrotados por los corruptos y frustrados por tanta lucha inútil. En ese ambiente de frustraciones resalta la batalla de la ministra de educación frente al corrupto de Joviel Acevedo. La lucha es férrea porque uno no puede creer cómo los maestros aceptan como dirigente a un tipo así, la antítesis de ser maestro.

 

Mientras la ministra Giracca hace este valiente enfrentamiento al corrupto de Joviel Acevedo, en la Universidad de San Carlos se lucha por renovar y poner gente decente en el Consejo Superior Universitario, sabiendo que el usurpador retorcerá la ley, violará las normas, pagará con dinero mal habido, generará todo un ambiente de represalias para mantener el poder, cueste lo que cueste. Este es el primer paso de recuperación de la Universidad Pública, liberarla del pseudo rector junto con crear un nuevo diseño de un verdadero sistema de educación pública superior. De forma similar y casi paralela, el primer paso de recuperación de la educación pública es liberarla del pseudo dirigente Joviel Acevedo.


El segundo paso será volver a diseñar el sistema completo de educación pública, desde la pre primaria hasta la universidad, un rediseño que considere lo que ahora sabemos sobre investigación científica en aprendizaje de la ciencia, la matemática, la tecnología, la lectura, la escritura, la sociología, la geografía, la historia y principalmente el pensamiento crítico. 


La educación pública debe liberarse de estas herencias malditas que la han corrompido. Esto desde la pre primaria hasta la Universidad pública que debe ser de nuevo la base, el bastión del pensamiento crítico. La lucha de la ministra Anabella Giracca hay que apoyarla como apoyar la renovación de los miembros del Consejo Superior de la Universidad de San Carlos, Nacional y Autónoma, para liberarla de las cadenas de la tiranía y la estupidez. Tenemos que hacerlo ahora. Hagámoslo. Si no es ahora, no será nunca. 

Tuesday, April 15, 2025

PRIMERAS LLUVIAS.

 

Fernando Cajas.


Esta semana llovió por fin en Quetzaltenango. La lluvia deja un aroma a tierra mojada que es único para cada región, porque el olor de la tierra mojada no es realmente de la tierra, es el aroma que sueltan bacterias específicas para esa tierra específica.  Hasta el olor a tierra mojada está situado socialmente. Por eso, cuando llueve luego de un tiempo de sequía y estamos en nuestra tierra, recordamos nuestra infancia, nuestra niñez. En el ciclo natural del agua, las nubes forman sus gotas y:


Se siente en el ambiente
que la lluvia viene
los azaguanes surcan el cielo de mi tierra
un flujo de vapor de los Cuchumatanes
se estaciona en alguna nube blanca
y la hace obscura
de a poco la presión cambia
la temperatura también
para formar pequeñas gotas
gotas
redondas como el sol
gotas
que se juntan con otras gotas
para caer en Xelajú,
la antigua Culahá.


Pero los bellos recuerdos de las lluvias de la infancia se ven mezclados con las pesadillas de las inundaciones cotidianas de Quetzaltenango, la antigua Cualahá de los mames, la Garganta de Agua reclama el espacio que le ha quitado la urbanización, junto a la decapitación de los bosques. Las montañas del Palajunoj y el Siete Orejas ahora son una zona de minería de material de construcción que va dejando a Quetzaltenango sin  zonas de recarga hídrica y el ciclo natural del agua se transforma en el ciclo social del agua, la manipulación del ser humano a la forma en que el agua se evapora, se condensa y se refleja en lluvia que ya no es absorbida, sino que inunda dramáticamente zonas urbanas de la ciudad, una y otra vez porque hemos visto el agua como un problema, como algo de lo que debemos deshacernos rápidamente.


Mientras tengamos esta concepción de agua como problema y no pongamos el agua a circular, el agua a regar, el agua a infiltrar a los lastimados mantos freáticos ya contaminados, mientras no pongamos zonas de acumulación controlada de agua, lagunas, mientras no hagamos de nuestras ciudades, ciudades «esponjas», Sponge Cities, esto es, capaces de hacer fluir lo más naturalmente el agua, mientras eso no pase, tendremos inundaciones catastróficas.


Pero las inundaciones urbanas son un fenómeno mundial como nos lo recuerda tristemente las enormes inundaciones en la comunidad de Valencia, en España. A pesar de que en España existe un sistema de protección civil ante desastres como las inundaciones, el fenómeno fue tan intenso que dicho sistema de protección temprana no funcionó. Estos fenómenos de intensas inundaciones urbanas requieren, llaman, exigen un replanteamiento sobre la forma en que manejamos el agua. Sigue siendo fundamental el estudio científico de los flujos del agua, del ciclo natural del agua y del ciclo social del agua y su interacción. Sin este trabajo hidrológico, hidrogeológico, antropológico, no será posible conocer la forma en que el agua se mueve en la ciudad y no será posible prepararnos para las futuras inundaciones. Afortunadamente la Universidad de San Carlos en Quetzaltenango ha avanzado estos estudios, pero se requieren más, más investigadores, más estudios, más universidades estudiando y proponiendo soluciones.


La municipalidad de Quetzaltenango debe actuar de urgencia con apoyo de la Universidad de San Carlos, Centro Universitario de Occidente considerando los estudios previos sobre inundaciones ya realizados para actualizarlos, eso significa al menos:

  1. Conocer las zonas de inundaciones urbanas y la forma en que se dan, lo que quiere decir estudiar las zonas de recarga hídrica, entender la cuenca natural y social del agua, el Siete Orejas, las montañas de Olintepeque, las mismas zonas de recarga del Cerro Quemado y el Baúl deben ser conocidas para saber sobre los verdaderos flujos de agua que van o irán hacia la parte baja de la ciudad. Aunque ya se tiene un estudio hidrogeológico de Quetzaltenango, este debe actualizarse.
  2. Iniciar urgentemente un proceso de reforestaciones en las zonas prioritarias de recarga hídrica junto con la limpieza de los cauces, así como limpieza de drenajes dentro de la ciudad, especialmente los antiguos zanjones y el conocido río Seco donde existe infraestructura que obstruye el flujo y provoca inundaciones locales. Esto incluye evaluar la pertinencia de colocar una laguna de inundación controlada en lo que ahora es el Chirriez de al menos una hectárea con capacidad de ser ampliada para recolectar agua previo a que produzca inundaciones en la zona 2 de la ciudad de Quetzaltenango.


Lo que se dice para Quetzaltenango es para cualquier ciudad moderna, esto es, la urgencia de que la ciencia y la tecnología interaccione con el gobierno municipal para tomar decisiones. Las primeras lluvias nos recuerdan que hay mucho por hacer en materia del entendimiento del ciclo natural y social del agua, mucho para aprender a construir ciudades amigables con el medio ambiente y no solamente bloques de concreto armado y calles pavimentadas que no ayudan a la recarga hídrica y menos a reducir inundaciones. Las primeras lluvias nos ayudan a reflexionar y a actuar. Debemos hacerlo y pedir a los responsables a que lo hagan. Hagámoslo. Si no es ahora, no será nunca.

Friday, April 11, 2025

TRUMP, IMPERIALISMO NEOFASCISTA Y ULTRANEOLIBERAL.


Carlos Figueroa Ibarra.

Los primeros tres meses de gobierno de Donald J. Trump nos han mostrado que encabeza un grupo de poder con una ideología de expansionismo imperial abierto, ni siquiera contenido por las formas que la diplomacia, aun la imperialista, requiere para lograr sus objetivos. Sus ofensivas declaraciones contra el ex primer ministro Pierre Trudeau llamándolo “gobernador” haciendo alusión a su idea de que Canadá debe ser el estado “numero 51” de la Unión Americana, sus ofertas de compra de Groenlandia, el pretendido cambio de nombre del Golfo de México, sus abiertas pretensiones de volverse a apropiar el canal de Panamá son desvergonzadas expresiones de alguien que considera una suerte de derecho natural el ser dueño de las Américas.

Pero el proyecto de Trump además de las implicaciones externas manifiestas en su abierto imperialismo, tiene un correlato interno con un proyecto ultraneoliberal que está relacionado con los aranceles que le ha impuesto al resto del mundo. Ni siquiera México y Canadá están exentos de dichos aranceles. En el caso de México, ciertamente el 85% de sus exportaciones están inscritas en el TMEC por lo que no estarían sujetas a dichos aranceles. Pero el restante 15% si lo estaría y en eso consistirá la negociación de los próximos meses entre ambos países. Los aranceles tienen también implicaciones que se relacionan con un rasgo fundamental del neoliberalismo: hacer cargar el precio de la crisis en los hombros de los más desposeídos e incrementar los beneficios de los grandes ricos. La imposición de aranceles a los demás países del mundo generará una inflación que se cebará sobre la gran mayoría del pueblo estadounidense. Existen análisis de que los aranceles también generarán un ingreso financiero que posibilitará la reducción de impuestos de los cuales la clase pudiente se beneficiará.

Finalmente, los efectos en las bolsas de valores no solamente afectarán a dos de cada tres familias estadounidenses (las pensiones por ejemplo están inscritas en dichas bolsas de valores) sino también según algunos analistas, el derrumbe de las bolsas servirá para que los grandes capitales compren acciones a bajo precio que les redituarán grandes ganancias cuando dicho derrumbe financiero termine. Pero la ofensiva ultraneoliberal también se ha manifestado con la motosierra de Elon Musk que ha despedido a miles de trabajadores federales, que ha reducido el financiamiento federal para los programas de salud. La secretaria de Prensa de la Casa Blanca Liz Huston, ha dicho de manera diáfana lo que es el espíritu de la motosierra: “La posición del presidente Trump es clara: siempre protegerá la seguridad social, Medicare, Medicaid serán para los beneficiarios elegibles”. El problema es que los “beneficiarios elegibles” serán cada vez menos con las políticas precarizantes del trumpismo. Ciertamente, el discurso de Trump dice que los aranceles servirán para reindustrializar el país y con ello crear masivamente nuevos empleos. En realidad, la política arancelaria de Trump ha manipulado el enojo del pueblo estadounidense por el derrumbe del “sueño americano”. El objetivo principal de la política arancelaria es reducir el déficit comercial que se fue incrementando con la desindustrialización. Hace unos días el secretario de Comercio Howard Lutnick lo dijo de manera abierta: “Lo que pasará es que la robótica sustituirá en Estados Unidos a la mano de obra barata que se ofrece en otras partes del mundo”. No serán trabajadores estadounidenses los que trabajarán en las industrias que regresarían a Estados Unidos debido a la política arancelaria: serán robots.

Las iniciativas económicas de Trump han despertado protestas masivas en diversos lugares de Estados Unidos, En una de ellas Jaimie Raskin, representante de Maryland de manera muy aguda expresó que “el presidente tiene la política de Mussolini y la economía de Herbert Hoover”. En otras palabras, Raskin dijo que Trump es fascista y ultraneoliberal. Hay que recordar que las políticas económicas del presidente Hoover no introdujeron las modificaciones necesarias que necesitaban hacerse para salir de la gran depresión mundial de 1929. Esto lo hizo Franklin Delano Roosevelt. Jason Stanley, filósofo y profesor de la Universidad de Harvard y además experto en el tema de fascismo ha anunciado que dejará los Estados Unidos porque llegó al convencimiento de que Estados Unidos ya tiene un régimen fascista.

A fines de marzo, Trump ordenó a los programas del Smithsonian Institute al vicepresidente J.D. Vance eliminar la ideología indebida, divisionista o antiestadounidense, ajena a los valores propios del país y de occidente. Lo que persigue Trump a través de un decreto es reescribir la historia de los Estados Unidos. El decreto también exige al Independence Hall mejoras de cara al 250 aniversario de la independencia de los Estados Unidos. Trump criticó especialmente al Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana, inaugurado en 2016 cerca de la Casa Blanca, al Museo de Historia de la Mujer y al Museo de Arte Americano. “Los museos en la capital de nuestra nación deberían ser lugares donde las personas acudan a aprender, no para ser sometidas a adoctrinamiento ideológico ni a narrativas divisivas que distorsionan nuestra historia compartida”, afirmó el presidente Trump en la orden.

La ofensiva neofascista venía desde principios de mes, cuando Trump dijo que recortaría fondos federales a universidades y centros educativos que permitan manifestaciones no autorizadas, por sus enseñanzas sobre género y raza, por permitir que los atletas transgénero compitan en equipos deportivos femeninos y si insisten en la obligatoriedad de la vacuna contra el covid-19. El embate comprende un recorte de fondos por 400 millones de dólares a la Universidad de Columbia, recorte que ha puesto en crisis a dicha universidad. La Universidad de Pensilvania también ha sido golpeada. Casi 100 universidades están actualmente bajo investigación porque tienen programas que el gobierno considera que promueven ilegalmente la diversidad, la equidad y la inclusión, o por no hacer lo suficiente para combatir el “antisemitismo” (léase la condena al genocidio en Gaza).

Lo que sucede en Estados Unidos es la tendencia mundial generada por un capitalismo cada vez más ferozmente expoliador. Derechas neofascistas como la que están detrás de Trump se observan en Europa y América Latina. La diferencia es que, en el caso de Estados Unidos, como aconteció en el fascismo europeo de entreguerras, esta derecha está al mando de una potencia imperialista.