Saturday, September 20, 2025

Agua potable y pobreza.

Fernando Cajas.


Uno sabe que está en un país medianamente desarrollado si cuando uno tiene sed, toma un vaso va al chorro o grifo y simplemente pone agua en el vaso y la toma. Hay agua potable.

Cuando viví en Panamá, a inicios de la década de los años 90 del siglo pasado, me admiraba que mis compañeros de clase tomaban agua directamente del grifo o de la «pluma» como dicen en ese bello país. Alimentada por enormes acuíferos que no solamente le dan agua a la ciudad de Panamá, sino que además deben llenar los lagos artificiales construidos para alimentar el canal, como el agua del lago Gatún proveniente del rio Chagres, Panamá invierte en agua potable. A juzgar por sus indicadores de desarrollo humano, Panamá no es un país desarrollado, pero tiene mejores indicadores que Guatemala. Panamá tiene un índice de desarrollo humano de 0.82, el de Guatemala es del 0.72.

Cuando viví en los Estados Unidos, en Michigan, mi impresión fue aún más fuerte al observar la enorme disponibilidad de agua fresca que tienen. En ese país, en todos los estados, tienen agua potable en las casas, en las escuelas, en los centros deportivos, en todos lados hay agua para beber. Rodeada de uno de los lagos más grandes del mundo, uno diría que en Michigan por eso tienen agua potable, pero no. Hay agua potable porque hay una buena gestión del agua, hay sistemas de tratamiento de agua, hay intervención del Estado con el objetivo de proveer agua potable.

Panamá tiene al Instituto de Acueductos y Alcantarillado, IDAAN, fundado en 1961. Recientemente el IDAAN inició su programa de mejora de las plantas de tratamiento y plantas potabilizadoras de agua, agosto 2025. Nosotros deberíamos tener un instituto similar. El plan panameño es mejorar las plantas existentes y construir más. Nosotros no hemos ni empezado a hacer el plan de construcción de plantas. El Ministerio de Medio Ambiente informa que Guatemala tiene aproximadamente 240 plantas de tratamiento de agua, de las cuales la mayoría no funcionan. Desde el año 2006 se cuenta con la normativa para descargas y reúso de aguas que obliga a las municipalidades a construir plantas de tratamiento de agua que funcionen correctamente, pero, seis veces se ha prorrogado.

Guatemala tiene una oferta de agua relativamente grande, pero no tenemos agua potable. Esta tarea, que es obligación de las municipalidades, no se hace. Ciertamente, algunas municipalidades cloran el agua a pesar de los reclamos de muchos pobladores que dicen que no les gusta el sabor del agua clorada. Hay más de 300 alcaldes municipales que creen que dar agua potable no es su responsabilidad, así que nos dan agua como caiga, con microbios, con orina, con heces, porque a ellos no los obligarán a darnos agua potable ya que paradójicamente cuentan con el apoyo de la Corte de Constitucionalidad.

Según el Foro Mundial del Agua, Guatemala tiene una disponibilidad hídrica de 128,000 millones de metros cúbicos por año que en términos per cápita sería 256 metros cúbicos por habitante por año, mientras Panamá tiene una disponibilidad per cápita de 286. Ambos países, Guatemala y Panamá, tienen una disponibilidad adecuada de agua. O sea, agua tenemos, pero lo que no tenemos es agua potable. Esto se debe a que las municipalidades guatemaltecas realmente no están interesadas en invertir en tratamiento de agua, en proveer agua potable. Todavía los concejos municipales no logran entender la estrecha relación entre acceso a agua potable y desarrollo o ausencia de agua potable y pobreza.

Los alcaldes de las 340 municipalidades de Guatemala realmente deben tomar un curso intensivo de salud pública para que entiendan que no tener agua potable produce enfermedades, principalmente enfermedades gastrointestinales. Pero la falta de agua potable también afecta directamente la capacidad de producir alimentos sanos y tiene un efecto directo en la misma desnutrición. Somos un país donde nuestros pequeños niños están siendo abandonados en todo sentido, pero principalmente construimos socialmente la desnutrición al no atender el acceso a agua potable.

Ahora que tenemos un gobierno con una excelente ministra de ambiente que ha promovido programas concretos para mejorar la gestión del agua, ahora que de a poco el gobierno también empieza a apoyar programas que tienen potencial para reducir la desnutrición, tales como el programa de poner suelo de cemento a hogares con piso de tierra, ahora debemos todos exigirles a los alcaldes que proporcionen agua potable.

No puede ser que los alcaldes organizados en la llamada ANAM, Asociación Nacional de Alcaldes Municipales, se estén oponiendo a la intención del gobierno central de mejorar la gestión del agua. No podemos seguir viviendo en basureros, en ciudades donde ni siquiera somos capaces de tener sistemas de tratamiento de agua, donde desperdiciamos a diestra y siniestra el agua y donde sigamos contaminando el agua sin ninguna consecuencia.

Si la razones por las que los alcaldes no proveen agua potable es la falta de financiamiento, hay que priorizar los gastos. Ahora que está terminando la Feria Centroamericana de la Independencia, XELAFER, habrá que preguntarle al alcalde de Quetzaltenango cuanto invierte en la feria y cuanto invierte en tratamiento de agua, en plantas de tratamiento, en sistemas de monitoreo de cantidad y calidad del agua, en reforestación de las zonas de recarga hídrica. La respuesta es, gastan más en la feria del pueblo que en el agua del pueblo.

Si la razón por la que no tenemos plantas de tratamiento y sistemas de reúso de agua fuese ausencia de conocimiento técnico, tenemos universidades para esto. De hecho, el programa de la Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria, ERIS, la maestría en Ciencia y Tecnología del Recurso Hídrico y la maestría en Ingeniería Sanitaria Medioambiental del Centro Universitario de Occidente, todas de la Universidad de San Carlos, pueden apoyar. Justamente para eso fueron creadas.

Para salir de este subdesarrollo debemos tener alcaldes capaces, con equipos capaces. Tener agua potable es un derecho básico. No podemos seguir en un país que no es capaz siquiera de darnos agua potable. Para eso pagamos impuestos. Exijamos agua potable. Trabajemos para tener agua potable. Organicémonos todos para tener agua potable. Hagámoslo ahora, porque si no es ahora, no será nunca.

Friday, September 19, 2025

La historia del agua subterránea.

Fernando Cajas.


La historia del agua subterránea es difícil de contar. Es como contar la historia de los átomos, de los protones, de los electrones y de los neutrones porque ninguno de nosotros los ha visto. No miramos átomos y menos miramos electrones. No miramos directamente el agua subterránea. Para «mirar» electrones se requieren experimentos, aceleradores de partículas o experimentos ingeniosos como aquel bello experimento de Robert Millikan, cuando no solamente descubrió la carga eléctrica del electrón sino también nos ilustró que la carga del electrón estaba cuantizada, esto es, viene en paquetes, vienen en múltiplos de una carga elemental. ¡Qué maravilla!

El agua subterránea es el agua que está debajo del suelo. En general, es un agua invisible para nuestros ojos. Se trata de aguas que se encuentran en formaciones de rocas y de arenas que guardan, almacenan agua en «recipientes» naturales llamados acuíferos. ¿Y cómo sabemos esto? Para el caso particular de Quetzaltenango lo sabemos debido a los estudios hidrogeológicos que se han hecho desde la Maestría en Ciencia y Tecnología del Agua creada por nosotros en el 2008 con fondos de NUFFIC, la entonces agencia de cooperación holandesa para la educación superior, con quienes desarrollamos un programa integral llamado Gestión de Recursos Hídricos en el Occidente de Guatemala.

Estos estudios científicos nos han dado una primera imagen de las aguas subterráneas de Quetzaltenango. Esta es la verdadera función de la universidad pública, no estar desarrollando programas «patito», de mentiras, como las extensiones de humanidades del usurpador a la rectoría actual de la tristemente cooptada Universidad de San Carlos.

Para «mirar» el agua subterránea también requerimos de experimentos y equipo de sondeo eléctrico porque es difícil tener acceso directo a los acuíferos sino por información de los pozos de agua, aparte de manantiales burbujeantes como los que se encuentran en Varsovia y Monrovia, dos aldeas de San Juan Oscuntalco, que dan agua a la ciudad de Quetzaltenango. Pero el agua subterránea existe en lo más profundo de la tierra, en el núcleo de la tierra y permanece fuera de la vista y de nuestra atención mientras flujos de agua que forman ríos subterráneos y acuíferos interactúan con las capas geológicas bajo nuestros pies, bajo nuestros pasos que no perciben todos los fenómenos hídricos que se dan ocultos a nuestra vista.

Para formarse estos acuíferos y estos ríos de agua subterránea se ha llevado siglos, miles y en ocasiones millones de años a través del ciclo del agua. Estos períodos de tiempo son demasiado largos para comprenderlos en nuestras vidas modernas, que se pierden en nuestra desesperación del tráfico vehicular de las ciudades que han impermeabilizado totalmente toda recarga hídrica, mecanismo elemental para disponer de aguas subterráneas.

Nosotros en Quetzaltenango dependemos totalmente del agua subterránea. Pero eso se repite en Ciudad de Guatemala y también en Antigua Guatemala, Sacatepéquez, lugares de donde tenemos alguna información hidrogeológica de las aguas subterráneas. Las aguas subterráneas son esenciales para la vida en el planeta porque constituyen la mayor reserva de agua dulce. Se reporta que el agua subterránea es el 97% del agua dulce disponible, ya que el 3% son glaciares, no fácilmente disponible. El 97% del agua fresca disponible está contenida en los acuíferos. Este es el componente más importante del ciclo del agua, del ciclo natural del agua.

En el mundo, el 80% de las personas dependen del agua subterránea. En Guatemala, la gran mayoría de ciudades depende de agua subterránea y en Quetzaltenango la ciudad realmente depende casi totalmente de agua subterránea. Las áreas rurales también cada vez más dependen del agua subterránea la cual debemos conocer mejor y legislar de forma pertinente. Usted no lo va a creer, pero en Guatemala si usted es dueño de un terreno la ley lo hace dueño del agua subterránea de su terreno. ¡Qué barbaridad! No puede ser si el agua subterránea debería ser de todos y eso debe plantearse en la ley del agua que se está construyendo.

En resumidas cuentas, debemos aprender a contar la historia del agua subterránea, tanto del mundo como la historia del agua subterránea de nuestros pueblos, porque esa agua es de todos y si seguimos abriendo pozos a diestra y siniestra sin control alguno, nos quedaremos sin agua subterránea. Para entender y transformar para bien nuestras sociedades, las universidades deben hacer investigación científica, tecnológica y social de alto nivel sobre agua y principalmente sobre agua subterránea. Ese es el camino, el camino de la recuperación del agua. Hagámoslo ahora porque si no es ahora, no será nunca.

Wednesday, September 17, 2025

El futuro de la Universidad: Parte 8, innovación cultural.

Fernando Cajas,


A juzgar por la desatención que le pone el presidente de la República a la Universidad Nacional, la Universidad de San Carlos, Usac, una desatención que solamente se compara con el desaire que le pone la vicepresidenta Karin Herrera, el futuro de la educación púbica superior guatemalteca es oscuro. Es increíble que el jefe del ejecutivo no vea la importancia que tiene la Universidad Pública de tal forma que no hace siquiera un intento de recuperarla. La vicepresidenta tampoco toca el tema de su universidad. Es increíble que estos dos personajes ni siquiera comenten, menos proponen soluciones al enorme problema de la Universidad de San Carlos.

La Usac está totalmente cooptada por el mismo Pacto de Corruptos. La otrora universidad que defendía al Pueblo ahora literalmente es un espacio politizado por la derecha guatemalteca que la utiliza para ubicar en las altas cortes a personajes que defienden a diestra y siniestra a los corruptos. La politización no solamente se da al más alto nivel, el Consejo Superior Universitario, no. Cada facultad, cada centro universitario, cada unidad académica tiene una dinámica alrededor de la corrupción. El Consejo Superior se encuentra integrado por muchos consejeros que ya vencieron en sus puestos y a pesar de órdenes de jueces, estos siguen incólumes en dichos cargos de forma ilegal.

Las facultades siguen un destino similar, si no note el caso de la Facultad de Humanidades la que creó un modelo de formación docente llamado «Extensiones Universitarias» que ilegalmente han usurpado funciones de los centros universitarios y se dedican a formar profesores de una manera empírica, sin investigación científica, sin profesores preparados, sin laboratorios, sino más bien son arreglos entre la Facultad y municipalidades y otros actores corruptos. Lo hacen en todo el país donde se improvisa todo y de todo. El objetivo es tener votos para que estos estudiantes de las extensiones alrededor del país viajen a votar a la capital por el candidato oficial a la decanatura y perpetuarse en el poder.

Los centros universitarios no se quedan atrás. Están cooptados por la corrupción, como lo reflejan las recientes elecciones del Centro Universitario del Sur, de Escuintla, que fueron una farsa. Las denominadas escuelas no facultativas también están cooptadas y las que no, están siendo agredidas como el ataque que ocurre actualmente contra la Escuela de Ciencias Psicológicas a la que le impusieron un director sin razón y sin sentido. Y el único tecnológico universitario, el ITUGS, Instituto Tecnológico Universitario Guatemala Sur en Palín, Escuintla, antes una maravilla de proyecto ahora está cooptada. El plan es que la Facultad de Ingeniería, también cooptada, tome al Tecnológico como una extensión y con ello destruir la única oportunidad real que se tenía de educación técnica superior pertinente.

La politización de la Usac no es el único problema, lo es fundamentalmente su ineficiencia. Los programas de licenciatura tienen bajas eficiencias terminales, pocos se gradúan en el tiempo que dice el currículo. Derecho por ejemplo apenas tiene una eficiencia del 10% y larguísimos tiempos para graduación. Así la gran mayoría de las unidades académicas son estructuras académicas elitistas, clasistas, machistas, racistas, impertinentes y como si esto fuera poco, son ineficientes.

Si se mira a la Usac desde la eficiencia de la investigación científica, esta también es baja. De hecho, la Usac ocupa casi el último lugar en el ranking denominado QS World University Rankings 2023, para la muestra de universidades latinoamericanas. En este ranking la Usac ocupa el puesto 191 de 200, habiendo tenido un considerable descenso desde el 2013 cuando era calificada en el puesto 150. ¡Imagínese! Desde que la universidad pública de Guatemala fue tomada por Estuardo Gálvez, Murphy Paiz y principalmente cooptada por Walter Mazariegos ha descendido casi cincuenta puntos debido a una enorme reducción en su capacidad de publicaciones. ¡El precio de la corrupción!

Junto al desorden politiquero en el que se encuentra la Universidad Nacional vivimos tiempos de una profunda transformación sobre el futuro de las universidades en el mundo. Las universidades son centros de innovación cultural, no solamente son centros de reproducción didáctica. Desde hace dos décadas las universidades vienen transformando sus programas académicos. La docencia ha entrado a una fase de la digitalización, iluminada por la investigación sobre el aprendizaje. Los laboratorios de ciencia de finales del siglo pasado han sido reemplazados por laboratorios digitales de alto nivel. Los alumnos de las universidades modernas alrededor del mundo ahora participan en prácticas científicas mediadas por aplicaciones, apps, simuladores, impresoras 3D, sensores que dan información en tiempo real, lo que hace de la cátedra universitaria un espacio de innovación para el aprendizaje. La gran mayoría de clases en la Usac aún no se enteran de esos cambios, siguen con profesores hablando y alumnos memorizando.

Las universidades del mundo están siendo transformadas profundamente con el propósito de que realmente hagan investigación científica y se asocien a los subsistemas económicos, políticos y culturales de sus países. Guatemala es de los pocos países del mundo que tiene una sola universidad. La gran mayoría de países tienen decenas de universidades públicas que se especializan en diferentes áreas de la academia y que responden a diferentes necesidades de un solo país. Junto a eso, las universidades en el mundo se asocian a los centros de investigación científica, tecnológica y social y no se quedan aisladas en su mundo de mentiras.

Así que el reto nuestro al final es crear un sistema de educación púbica superior con múltiples universidades públicas y múltiples opciones de educación superior, no solamente licenciaturas, sino también carreras técnicas y humanísticas cortas que sean de utilidad para las personas. Esa es la solución. Pero el reto mayor es mejorar ostensiblemente nuestra capacidad de investigación científica, tecnológica y social para impactar en la calidad de vida de los guatemaltecos. Esa es la tarea. Hagámosla, porque sino la hacemos ahora, no será nunca.

Friday, September 12, 2025

Venezuela ante el imperialismo desbocado.

 

Carlos Figueroa Ibarra.

A fines de los años cuarenta del siglo XX, Sam Zemurray el dueño de la United Fruit Company (UFCO) contrató los servicios del prodigioso publicista Edward L. Bearnys (sobrino de Sigmund Freud) para lavar la imagen de la referida compañía bananera y además montar una campaña anticomunista contra la revolución guatemalteca que había triunfado en 1944. Después de un viaje de dos semanas a Guatemala en 1948, Bearnys regresó a Estados Unidos y ante el directorio de la UFCO declaró que estaba convencido de que no había peligro comunista en dicho país. Pero agregó que era muy conveniente sembrar la idea de la amenaza comunista entre los estadounidenses. Así se propagó en toda América y en el mundo entero la idea de que en la pequeña Guatemala había una amenaza real del comunismo. Esa campaña culminó con el derrocamiento del presidente Jacobo Arbenz en 1954 y el inicio en Guatemala de un sangriento conflicto interno que habría de terminar en 1996 con un saldo de 150,000 ejecuciones extrajudiciales y 45,000 desapariciones forzadas.
En el momento de escribir estas líneas sobre Venezuela se cierne la amenaza de una invasión militar estadounidense a través del despliegue en el sur de El Caribe de una flota naval constituida por ocho embarcaciones. El despliegue de fuerza es mayúsculo. Se trata de tres destructores, tres buques de asalto anfibio, un crucero de misiles guiados y un submarino nuclear dotados de las más sofisticadas armas para llevar a cabo acciones militares terrestres, aéreas, submarinas y anti satelitales. A esto hay que agregar un crucero lanzamisiles que el 29 de agosto cruzó el Canal de Panamá hacia El Caribe para agregarse a la ofensiva de la Casa Blanca contra la Revolución Bolivariana. En total ha dicho Nicolás Maduro, son 1,200 misiles los que apuntan hacia Venezuela.
El 2 de septiembre el propio presidente Trump informó que la flota naval había bombardeado a una pequeña lancha en la que supuestamente iban once integrantes del cartel “Tren de Aragua” con un cargamento de cocaína que se dirigía a Estados Unidos. ¿Cómo podría una pequeña lancha llegar a Estados Unidos si la distancia más corta entre Venezuela y Estados Unidos es de 1,800 kilómetros?
Las razones que da Washington para lanzar este despliegue naval que hace pensar en una invasión militar, es que en Venezuela existe un narcoestado cooptado por el Cartel de los Soles y el denominado Tren de Aragua. Nicolás Maduro sería el supuesto jefe del Cartel de los Soles cuya cabeza también estaría integrada por altos mandos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). He aquí el motivo por el cual el gobierno estadounidense ha puesto una recompensa de 50 millones de dólares a quien entregue a la justicia estadounidense al presidente Maduro.
Estamos ante un imperialismo desbocado que se vuelve más agresivo porque está en decadencia. Estamos también ante una patraña más de los Estados Unidos similar a la que provocó la intervención estadounidense en la Guatemala de 1954.
El consenso entre analistas, periodistas y organismos internacionales es claro: no existen pruebas concluyentes que demuestren la existencia de una organización criminal estructurada y jerárquica llamada Cártel de los Soles ni tampoco existe una evidencia concluyente de que el Tren de Aragua esté vinculado al gobierno de Venezuela. En todo caso, el papel de estos supuestos carteles en el trafico de droga hacia Estados Unidos es bastante menor: el Reporte Mundial sobre Drogas 2025 de la ONU también analiza estas rutas y señala que aproximadamente el 87 % de la cocaína colombiana sale por el Pacífico (Colombia, Ecuador y Perú principalmente), 8 % por el Caribe/Guajira y apenas 5 % intenta pasar por Venezuela. Y Nicolás Maduro ha señalado que el 60% de la cocaína colombiana que va para Estados Unidos sale de Ecuador y hay que recordar que hay informes independientes que vinculan a la empresa de la familia del presidente ecuatoriano Daniel Noboa (la Noboa Trading) en trasiego de cocaína oculta en cargamentos de plátano.
Más aun, según la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Informe Mundial sobre Drogas, la mayor parte de los cultivos de coca se concentran en Colombia, Perú y Bolivia. En Venezuela no hay evidencia de cultivos extensivos de coca comparables a esos países. Lo que se ha detectado son pequeños sembradíos irregulares en zonas fronterizas con Colombia, sobre todo en el estado de Zulia y el estado de Amazonas, pero no representan un nivel industrial. Ni como zona de trasiego, ni como zona de producción, Venezuela es relevante en materia de narcotráfico. Si fuera cierto que el gran despliegue naval estadounidense es parte de su guerra contra las drogas, ese despliegue debería haberse hecho por el Océano Pacífico y debería haberse dirigido hacia los linderos de los mares de Colombia, Ecuador y Perú. Además, resulta absurdo hacer un despliegue militar de tal envergadura para contener a los narcotraficantes: buques de guerra con misiles contra lanchas.
No es la cocaína o el fentanilo. Es el petróleo, el oro, el gas, el coltán y las tierras raras además del agua que posee Venezuela. Es el hecho de que las primeras reservas de petróleo y oro, la tercera de gas en el mundo y la cuarta de agua, estén en un territorio sobre el que ahora tiene soberanía un gobierno antiimperialista. En un evento del Atlantic Council (un think tank de la OTAN), realizado en enero del 2023, la general Laura Richardson jefa del Comando Sur de Estados Unidos se preguntó ¿“Por qué es importante América Latina?”.
La respuesta que ella mismo se dio es contundente y reveladora: en primer lugar, el “triángulo del litio” una zona estratégica entre Argentina, Bolivia y Chile porque allí se encuentra el 60% del litio del mundo. Pero Richardson no terminó allí su respuesta. Agregó las reservas de petróleo más grandes del mundo (Venezuela) incluida la de crudo ligero y dulce descubierto frente a Guyana además del oro, cobre, el 31% del agua del mundo y el Amazonas que “son los pulmones del mundo” finalizando con las tierras raras.
El pretexto inventado contra Guatemala ahora lo vemos repetirse contra Venezuela. En Guatemala fue el comunismo, en Venezuela es el narcotráfico. En ambos casos también la defensa de la democracia contra el totalitarismo comunista. Como lo fue en Corea y en Vietnam. Hay otros antecedentes. El incendio y hundimiento del acorazado Maine en 1898 le sirvió a Estados Unidos para declararle la guerra a España y convertir a Cuba en una semi colonia. Los inventados ataques norvietnamitas a los destructores Maddox y Turner Joy en el golfo de Tonkín en 1964, fueron usados por la administración Johnson para escalar la guerra de Vietnam. La alegada existencia en Irak de armas de destrucción masiva (químicas, biológicas y nucleares) fue la patraña usada para invadir Irak en 2003.
En su conferencia de prensa del 1 de septiembre de 2025, el presidente Nicolás Maduro hizo un llamado a Trump de no mancharse las manos de sangre haciéndole caso a su secretario de Estado Marco Rubio. Sinceramente no creo que haya mayor diferencia entre los dos. Pero lo que si es cierto es que las intervenciones imperialistas ocasionaron mayúsculos derramamientos de sangre. En la guerra de Corea murieron casi 37,000 soldados estadounidenses y 2.1 millones de coreanos además de entre 200 y 400,000 chinos. En Vietnam cayeron casi 60,000 soldados estadounidenses entre muertos y desaparecidos y murieron 3 millones de vietnamitas. En Irak murieron más de 8,000 estadounidenses entre soldados y contratistas mientras que las cifras iraquíes oscilan entre 150 y 600,000 la mayor parte de ellos civiles.
Una invasión estadounidense en Venezuela provocaría también un considerable derramamiento de sangre. No sería una invasión rápida como la de Panamá en 1989, ni una guerra convencional corta como la de Irak. En Venezuela la hipótesis de guerra antiimperialista es similar a la vietnamita y a la cubana (“la guerra de todo el pueblo”), por lo que podría observarse algo parecido a una guerra popular prolongada (Mao Zedong) o guerra revolucionaria del pueblo (Vo Nguyen Giap). Sin ser un especialista militar, imagino a Estados Unidos desplegando un bombardeo previo a la ocupación para eliminar bastiones militares y descabezar a la cúspide política y militar con la consiguiente mortandad civil. La invasión enfrentaría a los 150,000 efectivos de la FANB, a casi 110,000 efectivos policiales y a lo que cifras oficiales indican ya como 8 millones de milicianos organizados en la Milicia Bolivariana en sus ramas Territorial, Comunal, Obrera, Campesina, Estudiantil y de Trabajadores Públicos. Cálculos conservadores hablan de unas 10,000 bajas estadounidenses y entre 100 y 500,000 venezolanos muertos, cifras que podrían ascender según la duración de los enfrentamientos armados.
La gran pregunta es si los Estados Unidos están dispuestos a enfrentar el gran costo político externo e interno de semejante escenario. Se agrega también la conjetura acerca de si toda esta operación naval más la recompensa millonaria, busca crear condiciones para una traición militar al gobierno de Maduro. Si no se trata de una operación de guerra psicológica para desgastar al pueblo venezolano. Pero allí está el decreto de Trump cambiando el nombre del Departamento de Defensa al de Departamento de Guerra. Nada puede descartarse. Al tiempo.

Wednesday, September 10, 2025

La justicia está en manos de corruptos.

Fernando Cajas.


El Sistema de Justicia arremete contra las personas que protestaron en el año 2023, quienes defendieron la democracia toda vez que claramente el Ministerio Público (MP), atentó contra los resultados electorales. Recordará el lector internacional que en Guatemala se realizaron elecciones presidenciales en el 2023 y ganó Bernardo Arévalo. Entonces, el MP intervino el Tribunal Supremo Electoral de forma ilegal. El modelo de intervención al Tribunal Supremo Electoral (TSE), fue ridículo, estúpido, ilegal e inmoral, pero relativamente efectivo. En principio cancelaron al Movimiento Político Semilla y con ello se aseguraron de que se redujera su influencia en el Congreso de la República y así fue. Los diputados de Semilla de a poco se diluyeron y la corriente inicial se convirtió en dos pequeños arroyos: Raíces y Semilla.

Los pueblos, todos, especialmente los 48 Cantones de Totonicapán y la Alcaldía Indígena de Sololá, hicieron un enorme esfuerzo por defender la democracia guatemalteca. Aún no logro entender cómo es que estos pueblos quichés y cachiqueles defienden la democracia, si la democracia nuestra les ha dado tan poco y los mantiene en extrema pobreza. Note el lector que en Totonicapán el indicador de pobreza está arriba del 62%, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida del 2023. En Sololá la pobreza alcanza el 70% según la misma fuente.

En otras palabras, las poblaciones que defendieron el triunfo de Arévalo fueron de las más pobres, de las más necesitadas, de las más marginadas. Ahora el sistema de justicia captura a Luis Pacheco, el líder de los 48 Cantones que dirigió las manifestaciones para defender los resultados de las elecciones presidenciales del 2023. Los motivos de las capturas según el MP son debido a denuncias (anónimas) de actos violentos, de Luis Pacheco y de otros cuatro más. Los acusan de terroristas, sí, de terroristas, de sedición, como si fuese un crimen expresarse a favor de la democracia.

Y como si fuera una imagen especular del mismo fenómeno, ahora el MP arremete contra Esteban Toc, de Sololá, por su participación en la defensa de los resultados electorales del 2023 y lo acusan de terrorismo, sí, terrorismo, como si los terroristas no fueran los corruptos conocidos ampliamente en este país por nombre y apellido. Injustamente han ligado a proceso a Esteban Toc. Lo de Luis Pacheco y lo de Esteban Toc y las otras personas criminalizadas, lo del ridículo caso Usac Botín Político del MP. Llora sangre que el sistema de justicia esté en manos de corruptos. Llora sangre lo de Jose Rubén Zamora, encarcelado injustamente por años, preso político permanente, llora sangre lo de Virginia Laparra, lo de Juan Francisco Sandoval, lo de Jordán Rodas Andrade, lo del excelente juez Miguel Gálvez y tantos que han tenido que exiliarse ante la captura del sistema de justicia por corruptos.

Mientras tanto los maestros dirigidos por el verdadero criminal de Joviel Acevedo reciben una sanción administrativa ridícula luego de tres meses de huelga y de un verdadero crimen por la violación de los derechos fundamentales de los niños de Guatemala. Aquí el Ministerio Público jamás investigó a Acevedo y sus miles de pseudo maestros, no. No los investiga porque estos maestros son parte del Pacto de Corruptos y «entre gitanos no se leen las manos», dice el dicho. Tampoco el MP investiga a los ladrones ex ministros de Comunicaciones que se robaron miles de millones de quetzales y quienes fueron encontrados con «las manos en la masa», José Luis Benito, Alejandro Sinibaldi, a estos los dejan libres.

La tarea es, entonces, volver a respirar profundamente, plantearnos recuperar al país a través de recuperar el sistema de justicia y cambiarlo por un sistema objetivo, uno que promueva el cumplimento de las leyes de Guatemala para todos, no solamente para unos, no. Si seguimos así nos destruiremos todos. Ya no habrá Guatemala que cuidar, ni para pobres, ni para ricos, ni para nadie. La justicia debe ser pareja para todos. No podemos cerrar los ojos y esperar a que se resuelvan nuestros graves problemas porque estos solamente se resolverán con trabajo duro, honesto y capaz, con valentía porque este país nos pertenece a todos, no a unos pocos. La justicia no debe estar en manos de corruptos. Cambiemos eso. Hagámoslo ahora porque si no es ahora, no será nunca.

Friday, September 5, 2025

México: lo que hay detrás de la agresión a Noroña.

 México: lo que hay detrás de la agresión a Noroña.

Carlos Figueroa Ibarra.

El miércoles 27 de agosto del presente año se dio una escena nunca vista en México. En el contexto de una reunión de la Comisión Permanente del Congreso de la República, un grupo de legisladores priístas agredió física y verbalmente a Gerardo Fernández Noroña presidente del Senado y en ese momento presidente de la referida Comisión Permanente. La revisión reiterada de los distintos videos que han circulado hace concluir al espectador que la agresión fue encabezada por el presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional y Senador de la República Alejandro Moreno y que en ella también participaron el senador y jefe de la bancada príista en el Senado Manuel Añorve Baños, Rubén Moreira jefe de la bancada del mismo partido en la Cámara de Diputados además de los diputados federales, también priístas Carlos Gutiérrez Mancilla, Erubiel Alonso y Pablo Angulo.
También es posible concluir que la agresión fue planificada y no producto de un arrebato emocional. Alejandro Moreno subió airado a la tribuna del Senado mientras se cantaba el himno nacional pues finalizaba la sesión, y en medio de la entonación del símbolo patrio, comenzó a jalonear a Fernández Noroña y hacerle reclamaciones airadas. Mientras eso sucedía Rubén Moreira se colocó atrás de éste último mientras en el extremo izquierdo de dicha tribuna se posicionaba Manuel Añorve. En el extremo derecho se situó el diputado Gutiérrez Mancilla y entre los dos extremos se ubicaron Pablo Angulo y Erubiel Alonso. En pocas palabras era una encerrona.
Al terminar el himno nacional, Moreno escaló la agresión hacia Fernández Noroña con jalones, empujones y puñetazos. Cuando se interpuso un ayudante de Noroña, Emiliano González, Moreno lo empujó y lo hizo caer al suelo. Moreno persiguió a Fernández Noroña mientras Alonso y Gutiérrez Mancilla pateaban en el suelo al ayudante González. Gutiérrez todavía se dio tiempo de alcanzar al presidente del Senado y darle un puñetazo en la nuca mientras Moreno se regresaba a darle una patada más a González. Todo esto en medio de insultos y amenazas de muerte.
El hecho en sí de grave índole pasará a la historia parlamentaria de México como una indignante anécdota. Lo que resulta más importante es conocer el origen de la agresión, la cual es presentada por los grandes medios como una pelea a puñetazos en la que Moreno y Fernández Noroña igualmente participaron, lo cual es una absoluta falsedad: Moreno fue el agresor. También resulta revelador de lo que son esos grandes medios de comunicación que sus voceros más conocidos y otros no tanto, estén diciendo que Fernández Noroña provocó esa agresión por su historial de aguerrido y abierto polemista en contra de la derecha mexicana. No hubo ninguna provocación en el incidente, excepto que Fernández Noroña participó en un áspero debate como siempre lo ha hecho.
¿Cuál fue el origen de la agresión a Fernández Noroña? A gritos Moreno pedía que se alargara la sesión con una ronda final de diez minutos por intervención lo cual Fernández Noroña puso a consideración de la plenaria de la Comisión Permanente y ésta votó que el asunto estaba suficientemente discutido y dio por terminada la sesión. Esto enfureció a Moreno y sus compañeros de partido. Pero no es esto lo que está en el fondo de la violencia fascistoide que están mostrando los priistas involucrados. Lo que está en el fondo de todo esto es el tema esencial de la sesión del 27 de agosto: la condena de la mayoría de la Comisión Permanente a las acciones que está realizando la derecha mexicana más agresiva para que Estados Unidos intervenga militarmente en México.
El 2 de agosto, Alejandro Moreno el presidente del PRI, viajó a Estados Unidos, específicamente a Washington DC para entrevistarse con funcionarios del Departamento de Estado y de diversas agencias de seguridad de dicho país, reuniones en las cuales Moreno denunció los vínculos con el narcotráfico del gobierno mexicano, de dirigentes del partido Morena, diversos gobernadores y también del propio Andrés Manuel López Obrador. Tres semanas después Lily Téllez senadora del Partido de Acción Nacional, dio una entrevista difundida el 24 de agosto al programa Fox and Friends Weekend de la cadena televisa Fox News, en la que calificó a México como un “narcoestado” y expresó que el apoyo de Estados Unidos para enfrentar al crimen organizado sería “bienvenido”.
La sesión de la Comisión Permanente del 27 de agosto discutió estos hechos y acordó emitir un pronunciamiento en contra de la intervención extranjera en México. No se hicieron esperar las denuncias y condenas en la Comisión Permanente a las acciones de Moreno y Téllez y de otros personajes que han expresado posiciones similares. Tampoco estuvieron ausentes las acusaciones de “traición a la patria” en la que los legisladores príístas y panistas llevaron la peor parte. La encendida sesión terminó con los legisladores mencionados convertidos en matones de barrio.
Al fondo de la controversia que terminó con la violenta agresión a Fernández Noroña, hay que agregar el contexto regional que las enmarca. Se trata de la política exterior del gobierno de Donald Trump que ha encontrado un nuevo pretexto para escalar su intervencionismo imperialista. Si antes era la defensa de la democracia y la lucha contra el comunismo, o como sucedió con Irak la patraña de que poseía armas de destrucción masiva, ahora el pretexto es la defensa nacional de los Estados Unidos contra los cárteles del narcotráfico que han sido declarados organizaciones terroristas. La Casa Blanca le ha puesto un precio de 50 millones de dólares a la cabeza de Nicolás Maduro por considerarlo el jefe de una organización del narcotráfico (el probablemente inexistente “Cartel de los Soles” asistido por el “Tren de Aragua”).
Para contener la supuesta amenaza narcotraficante que proviene de Venezuela, Washington ha desplegado ocho embarcaciones en las inmediaciones de las aguas venezolanas. El despliegue de fuerza es mayúsculo. Se trata de tres destructores, tres buques de asalto anfibio, un crucero de misiles guiados y un submarino nuclear dotados de las más sofisticadas armas para llevar a cabo acciones militares terrestres, aéreas, submarinas y antisatelitales. La ultraderechista venezolana María Corina Machado está celebrando esta ofensiva imperialista como lo están haciendo todas las derechas en la región ¿Realmente Washington planea la invasión militar de Venezuela? Los especialistas en estos temas son escépticos y más bien consideran el despliegue militar en el Caribe una suerte de guerra psicológica que persigue dividir a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y provocar el derrocamiento del presidente Maduro. Finalmente, una invasión a Venezuela, cuyo gobierno ha movilizado a más de 4 millones de personas, tendría un enorme costo para los Estados Unidos.
En lo que se refiere a México, no puede soslayarse el que Ismael el Mayo Zambada, quien fuera el máximo jefe del otrora poderosísimo Cartel de Sinaloa, se haya declarado culpable de los delitos de narcotráfico que le imputaron. Puede conjeturarse que Zambada podría ser usado como parte de los planes intervencionistas estadounidenses en este caso los referidos a México.
Incapaz de ganar la lucha política contra la 4T, mermado el PAN en lo que se refiere su caudal político, en proceso de extinción y descomposición el PRI, con fuerzas políticas emergentes todavía con destino incierto, la derecha mexicana, especialmente la más extrema y neofascista, le está apostando como lo hicieron los conservadores del siglo XIX con el imperio francés, a una intervención extranjera en un país que por su vecindad y orientación progresista le es sumamente incómodo a quienes dirigen hoy un imperio en decadencia. No es una apuesta descabellada dado el exacerbado ánimo imperialista de Trump. He aquí lo que está detrás de la inédita violencia que protagonizaron los legisladores priístas.

Monday, September 1, 2025

TODO LO PÚBLICO ES POLÍTICO.

 

Sandra Cantoral.

¡URGE SALIR DE LA POBREZA!

Es vital en el debate político humanitario, RECONOCER que la Madre Tierra nos da la vida y nosotros, el pueblo de trabajo, somos ella misma, porque somos sus hijos, por eso nosotros pertenecemos a la Pachamama como aprehendimos también desde el Anáhuac en su primera época COMUNITARIA y, NO como ideológicamente nos hace creer la clase dominante en las enseñanzas del occidente COLONIALISTA y hoy IMPERIAL, INCULCANDO que la Tierra nos pertenece para dominarla, destruirla y denigrarla en el tono de la Modernidad Narco-imperialista, COMPETITIVA Y DESGARRADORA, que se maneja en el Sistema del hurto, el arrebato, la violencia, el chantaje, la imposición, la guerra y el sometimiento humillante al pueblo de trabajo que no nombra la clase dominante, porque NO nos reconocen, es decir, NADA nos AGRADECEN históricamente y hoy en la debacle del sistema capitalista menos, pues la fuerza de trabajo, sólo es una mercancía más de compra-venta y de ganancia para el imperio fascista del capital, ahí comprendemos la clase trabajadora que, las diferencias políticas no son personales. Así sucede con las determinaciones financieras para el globo terráqueo con las familias que sostienen este imperio del capitalismo salvaje: Los Rochi, los Soros o los Bloombers entre otros.  

Sin embargo los PUEBLOS DE TRABAJO deseamos una Revolución Humanitaria, sin violencia, porque sabemos que provenimos de civilizaciones grandes, por ejemplo la Maya o la Anahuaca; por ello, es desde ahí, que vamos fortaleciendo nuestras raíces históricas humanitarias, en donde sabremos resistir y resignificar   TANTOS PRINCIPIOS Y VALORES EN EL AMOR A NUESTRA MADRE TIERRA, pues somos sus hijos y, sabemos por tanto que, somos los responsables de NUESTRAS siguientes luchas humanitarias intergeneracionales, es decir COMUNIARIAS, que en esencia llama a lo sustantivo del Comunismo Humanitario generoso y solidario, que sigue en germen aún en este Siglo XXI, por ejemplo en el TRUEQUE. En tales comportamientos, vamos enfrentando a la guerra del Capital y del Trabajo, entre occidente, oriente y el nororiente de Europa y Asia, en una mezcla de valores, principios y acumulación de capital, sabiendo que estamos dentro de una construcción social, económica y cultural CIVILIZATORIA y HUMANITARIA de nueva envergadura,  porque en esta  época civilizatoria de comprensión y de consciencia histórica milenaria, NECESITAMOS distribuir de manera más EQUITATIVA EL FRUTO DE LA PRODUCCIÓN y del esfuerzo de tanto trabajo compartido, desde nuestras diversas cosmovisiones, cuidando y protegiendo a nuestra Madre Tierra.

Así comprendemos por qué y cómo hoy en día, inicia a organizarse un FRENTE ANTIFASCISTA COMUNITARIO contra el narco-imperio del capital de esta Modernidad-Neo Colonialista e IMPERIAL, también se está convocando por Rafael Freire a conformar un sindicalismo latinoamericano que defienda nuestros derechos laborales y, en este sentido decimos: ¡Estas viendo y no te ves!; por lo que hoy ya podríamos reflexionar en términos sustantivos, dialógicos y prácticos, poder  PARTICIPAR en la pregunta que interroga por el Ser: ¿Qué Proyecto de Vida Humanitario queremos los pueblos de la Madre Tierra como un proceso de participación crítica y autocrítica transformadora y, qué hacer para lograrlo entre lo público y lo privado en la denuncia que anuncia nuevas transformaciones socioculturales posibles, para PODER vivir sanos y cuerdos? 

Porque si el imperialismo de EUA viene por nuestros energéticos, como el litio o el petróleo, en su contexto de ser el VENDEDOR DE GUERRAS, valoramos que es verdad, cómo la Libertad Humana, nos exige la única libertad militar en la UNIDAD de Latinoamérica, como lo expresa Petro: como una POTENCIA MUNDIAL DE LA VIDA. Sin engañarnos, para saber que el pueblo elegido de Dios, es la humanidad y, no los judíos sionistas -como maniqueamente se nos quiere hacer creer-. Así, reconocemos que el Poder de la unidad, se puede replicar en todos los espacios de nuestra Madre Tierra; lo importante es no caer en la Necropolítica, que es la política de la muerte. Pues es significativo NO caer en aquella idea del PODER HEGEMÓNICO dominante, que dice: "La Política es el arma y la Economía es el gatillo" -así lo dicen en la película del Padrino en tiempos de la modernidad de esta acumulación de capital en unas cuantas manos-, ello lo percibimos en torno al capitalismo de occidente. 

De manera que para combatir al MERCADO mundial del narco, se tiene que combatir al Sistema que lo genera; lo importante es poder detectar cuáles son las causas del problema en el mercado de drogas, con Otra forma, contenido y significación sistemática y seria, entre lo público y lo privado. Por ejemplo, actualmente en México estamos construyendo una Revolución Humanitaria de las Consciencias, por ello es importante hacer público en los Libros de Texto gratuitos de educación básica, lo que incluyó Anaí Montalvo Rivera, quien participó en el diseño del Libro de Proyectos Comunitarios de 5o. año de primaria, mostrando como material didáctico, el caso vergonzoso, de Lorenzo Córdova, por  discriminación cometida contra un indígena, siendo Córdova funcionario público.

En este sentido, es un acierto que el gobierno mexicano, a pesar de los contextos del delito, logró sacar de la pobreza a más de 13 millones de ciudadanos (2025), además de que México tendrá que seguir siendo coherente frente al imperio de EUA, entrelazado con Rusia y China paulatinamente, en nuestra POLÍTICA PACIFISTA HUMANIZADORA. Ya que la tendencia para el futuro en nuestra Madre Tierra es la comunidad con nuevas contradicciones, hasta lograr construir respeto, soberanía y, una democracia comunitaria popular, nos interesa saber por tanto, sobre esta GUERRA DE BAJA INTENSIDAD cotidiana por parte del imperio del capital, ¿Cómo lograr humanizarnos-hermanarnos en un trabajo comunitario? 

De manera que no es sólo Elegir sino también CÓMO CONSTRUIR en Otro Amanecer-Comenzar nuestras raíces-saberes, con sus implicaciones entre la vida y la muerte del nuevo contexto Económico Político Mundial, es decir, en la cosmovisión de nuestra Pachamama; así tenemos que APOYAR y resignificar, en donde lo COMÚN significa SOBERANÍA con amor y respeto a nuestras diferencias, percibiendo que se juegan muchos intereses de los magnates monopolistas financieros del capital, como son las familias más ricas del mundo que manejan las finanzas -insistimos-, por ser quiénes deciden todo por ahora, como ha sucedido con el Genocidio en Gaza, al lado de Trump y de la OTAN, sin darse cuenta que no es sólo una agresión injusta al pueblo Palestino, sino que este Genocidio ha sido cometido contra toda la Humanidad. Y ahora la pregunta abierta es: ¿Que van a hacer con Netanyahu que sigue a las órdenes del poder sionista?

Nos referimos a esas familias empoderadas, como son Los Rochi, Los Soros o Los Bloomberg, entre otros magnates del capital que invierten en guerras, armas, energéticos y demás; así percibimos cómo con el aislamiento, la frustración, la corrupción reproductiva, el racismo y la impotencia individualizada, se van sosteniendo latentes entre nuestras Comunidades/Sociedades, sus comportamientos de rivalidad, violencia y egoísmo; por lo que, aún siguen presentes la guerra y la paz en la correlación de fuerzas de esta lucha de clases dentro de sus contradicciones geopolíticas, dadas las diversas percepciones, complejidades  y aproximaciones conscientes-inconscientes entre las poblaciones, por lo que aún la lógica Privatizadora o Pública del narco-imperio, no alcanzan a comprender la urgente necesidad para salir de la pobreza, además de la desigualdad social, en la construcción de Otra vida COMUNITARIA DIALÓGICA con fundamentos y argumentos históricos críticos y problematizadores, para RECONSTRUIRNOS EN UNA COMUNIDAD HUMANITARIA, más equitativa y de gran sabiduría, que nos llega de nuestra Raíz Civilizatoria, en la coherencia del ¡Mandar Obedeciendo!

Porque la posibilidad de una vida comunitaria, aún está resistiendo, entre lo Público y lo Privado de la estructura de: corrupción, violencia, odio y su descomposición entre nuestras poblaciones, en el tránsito de esta Sociedad Moderna y Colonizadora de 'Acumulación de Capital Monopolista', a costa de la clase trabajadora y de sus valores humanos; siendo aún un comportamiento y actitud Contradictoria, muy generalizada en nuestra Madre Tierra, que también tiene consciencia, pues somos NOSOTROS mismos, como actores sociales, que tendríamos que FORMAR más y más VALORES HUMANITARIOS de Dignidad, Resistencia, Unidad y Libertad Comunitaria, entre lo Público y lo Privado. Sin embargo, nuestro Proyecto de Vida, nos lleva al RESPETO de nuestra Madre Tierra, para cuidarla y para protegerla, en este Universo infinito en conocimientos, experiencias e intuiciones posibles, que siguen en el desarrollo humanitario frente a tantos ejemplos didácticos de crueldad, de terror, pero también de ESPERANZA, como nos enseñó Spinoza. 

En este sentido, del Libre Comercio, desde un Comercio Justo y de Dignidad global, NECESITAMOS construir Igualdad en el Beneficio Mutuo y consensado; es decir,  sobre la defensa de nuestros derechos humanos y de trabajo; por ello, bien planteaba Spinoza, que la POLÍTICA, estaba abocada a esa disputa de la lucha de clases,  entre la ESPERANZA y el TERROR, que ha sido milenaria y padecida por décadas, lo percibimos en nuestros días, en donde seguimos construyendo una DEMOCRACIA COMUNITARIA entre lo público y lo privado, para que prevalezca el MANDATO POPULAR de esta nueva correlación de fuerzas, hasta que todo lo aparentemente personal, también sea POLÍTICO; en este sentido, está reviviendo una nueva 'MUJER COMUNIDAD', para empezar con nuestra Madre Tierra, dado el calentamiento global y la debacle. Es claro entonces, que todo lo Público es Político -diría H. Arent-, para resolver nuestro espacio común.

Desde tal sentido, cada vez más se conoce la pretensión de los BRICS, como moneda para el desarrollo de un mercado autónomo, entre varios gobiernos que no apuestan a la debacle y al abuso económico, militar y de poder, en la manipulación ideológica imperial, que vemos desplegarse con el imperialismo de Estados Unidos en contra del Comunismo o, solamente desde la mera IDEA de éste, aunque empieza a desplazarse, por el de TERRORISTAS narcotraficantes, ahí cabemos todos los seres pensantes que problematicen al imperio del capital.

Así vamos distinguiendo con claridad que el Gobierno Fascista no es lo mismo que su pueblo de trabajo, en donde incluimos a nuestros migrantes, pobres, mujeres e indígenas, tratados tan injustamente, sin ningún reconocimiento en sus Derechos Humanos; entiéndase de agradecimiento a lo largo de la historia de la humanidad, hablando de la justicia, el respeto y el amor a la diferencia, al derecho y a la dignidad de las comunidades y de las personas, que nos hermana e integra como seres humanos responsables y, de nuestros pueblos en este momento tan lúgubre de transición y transformación humanitaria.

Actualmente muchos pueblos valoramos cómo Estados Unidos gobierna con una Plutocracia infame, protegiéndose en su Oligarquía Monopolista imperial fraudulenta, tramposa, colonizadora, abusiva y de élite, es decir injusta, con base en sus ideales de CLASE y de CASTA divina, pero nunca democrática, pues la democracia en realidad significa el PODER del pueblo en el MANDAR OBEDECIENDO, del que tenemos que aprehender en profundidad y con CALIDAD HUMANA COMUNITARIA, es decir, comunista en esencia, para ya NO caer en un Narco-Terrorismo de Estado, de Baja Intensidad desde ese Estado imperial de ultraderecha, que nos quiere imponer el Fascismo de Israel y de EUA, con la vena de sus mandatarios financieros -denominado Estado Profundo-, a través de su séquito de admiradores, por miedo, ignorancia o convencimiento, como son los gobiernos de la OTAN, por ello hoy en día, reconocer al Estado Palestino, es un acto de Dignidad Humanitaria, porque los paramilitares de ese Estado Profundo, lo que instruyen es: dejar hacer y dejar pasar, para cumplir sus intereses mezquinos.

Por ello es indispensable desarrollar y fortalecer el ALBA que se inicia desde Hugo Chávez y Fidel Castro en 2004 como un Libre Mercado para las Américas, en especial para América Latina, en este vínculo contra el imperio de Estados Unidos, que ahorita está en una injusta represión contra la gente migrante y, que Trump tacha de 'Enemigos extranjeros y de Animales', porque no comprende en lo más mínimo, que la gente de TRABAJO VALE, en esta construcción histórico-social de valores humanos comunitarios o comunistas, con la única intención de SUPERAR LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD SOCIAL, que es provocada por el régimen de explotación histórico-social.

Reflexionemos por tanto, de qué CIVILIZACIONES y expresiones CULTURALES podemos aprehender actualmente, para transformarnos en verdaderos seres humanos COMUNITARIOS en libertad y con gran dignidad de AUTODETERMINACIÓN entre nuestros pueblos para que el imperio del narco-imperio, NO nos pueda dañar en México por ejemplo, en el terreno militar, comercial y económico.

En dicho contexto histórico-social, con gran memoria de nuestras raíces de origen, PODEMOS denunciar hoy: No queremos que el único LENGUAJE que hablemos sea la violencia del narco-imperio. No necesitamos un ESTADO de EXCEPCIÓN GLOBALIZADO que en el mercado de guerras, cárceles, drogas, violencia y de mal vivir canceroso, sólo resulta ser, un excelente NEGOCIO de tal IMPERIO DEL NARCOCAPITALISMO, principalmente de Estados Unidos -que se está derrumbando y con una deuda externa inmensa-, en donde el pueblo de trabajo, tiene que atravesar y, la mayoría en sobreviviendo, en este contexto de injusticias; en lo que 'aún no termina de morir y lo que aún no termina por nacer' -Antonio Gramsci-.

¡Pues estamos hechos para COMPARTIR en nuestra Madre Tierra y no para COMPETIR, creando consciencia comunitaria para el futuro de nuestra humanidad SOLIDARIA entre lo público y lo privado, porque no se trata de momificar a la Ciencia -Nitzsche-, sino de hacer intercepción con la Poesía Viva para construir la PAZ de forma satisfactoria en cuanto a poder ORGANIZAR cómo salir de la pobreza material y en algunos sitios también espiritual!

Friday, August 29, 2025

Crisis ecológica, crisis jurídica.

Fernando Cajas.


Como si fuera el desenlace de la mismísima novela de Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada, ahora la Corte de Constitucionalidad, CC, decide anular el reglamento de manejo de desechos sólidos que resucitó la excelente gestión de la ministra Patricia Orantes, bajo el supuesto pseudo-jurídico de que viola la autonomía municipal, como si el «derecho» de la autonomía municipal es más importante, más valioso, que el derecho a la vida. ¡Qué manera de entender el derecho»! Los ríos en Guatemala son literalmente vertederos de desechos domésticos e industriales, bueno, desechos de todo tipo van a nuestros ríos. Todos los ríos en Guatemala están ya contaminados totalmente y el 90% de nuestras fuentes de agua tienen residuos de heces. ¿Entenderán eso los magistrados de la Corte de Constitucionalidad?

Los alcaldes organizados en una asociación llamada Asociación Nacional de Alcaldes Municipales de Guatemala, ANAM, pareciera una organización compuesta de personas que no quieren, no pueden o no entienden cómo hacer el manejo de desechos. Ya vivimos en ciudades-basura, en otras palabras, zonas urbanas incapaces de clasificar basura no digamos tener vertederos bien diseñados, capaces de utilizar desechos orgánicos para producir abonos u otros, reciclaje de metales, así como el manejo de desechos peligrosos, pero no. Los alcaldes no quieren hacer este trabajo y por esa razón se viene posponiendo, año tras año, 18 años de estarlo posponiendo, sí, dieciocho, toda una vida. De hecho, los mismos alcaldes interponen amparos judiciales para no realizar esto. ¡Vaya vocación de servicio de estos líderes!

Parece que nadie quiere clasificar sus desechos, parece que los alcaldes no desean tratar de forma limpia sus desechos para mantener a los ciudadanos viviendo sobre y dentro de basureros abandonados a su suerte. Pero como si fuera una película de terror de Alfred Hitchcock y como si no fuera suficiente ya vivir en basureros sin tratamiento alguno, como si no fuera suficiente tener las zonas de recarga hídrica en proceso de deforestación, como si no fuera suficiente tener los ríos llenos de excremento y desechos industriales, llenos de plásticos que van a parar al mar, el bello mar del sur o el otrora bello arrecife del Atlántico, entre Guatemala y Honduras, donde nuestra basura ha provocado la muerte de corales, destruyendo arrecifes enteros, como si eso no es suficiente ahora la misma Corte de Constitucionalidad, CC,  dice que el «derecho» de la autonomía municipal es más importante que el derecho a la vida. ¡Vaya justicia!

Los alcaldes tampoco tratan el agua, o sea, las municipalidades en general no tienen sistemas de tratamiento de agua, no, «eso es muy difícil y es muy caro», dicen.  Por décadas los alcaldes habían estado abandonados por gobiernos corruptos que se dedicaban a atracar. Ahora que tienen un gobierno honesto, ahora que tienen apoyo de parte del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, MARN, ahora que el Instituto de Fomento Municipal, INFOM, por fin los está formando en crear capacidades para sistemas de manejo de desechos, sistemas de tratamiento de agua y formas para reusar agua, ahora viene una orden espuria de la CC a detener un reglamento que es fundamental para empezar, tan solo para empezar, la limpieza de nuestros ecosistemas ya casi destruidos. Así que a la crisis ecológica se le agrega, se le superpone, una crisis jurídica.

El trabajo de la ministra Orantes y de su equipo ha sido brillante en materia de protección del medio ambiente, proponiendo y ejemplificando formas de salir de esta crisis casi existencial, crisis de tener un país en ruinas ecológicas. Pero no solamente se requieren excelentes ministros, como el caso de la ministra Patricia Orantes, también se necesita que los alcaldes asuman sus verdaderas responsabilidades, que lo hagan los concejos municipales. En ese sentido, la autonomía municipal no debe leerse como el derecho a contaminar todo, no. Ya no podemos seguir tirando la basura donde caiga, ya no podemos seguir usando los ríos y las fuentes de agua como drenajes, ya no podemos seguir sin cuidar el agua, cuidar los acuíferos y proteger las zonas de recarga. Es urgente aprender a tratar el agua para reusarla. Es urgente tratar la basura, para no morir ahogados en basura, pero también es urgente recuperar la justicia en Guatemala.

Vivimos una crisis mundial con el medio ambiente producto de un modelo económico que debemos analizar y replantear. Vivimos una crisis ecológica en Guatemala debido a que nosotros y nuestros sistemas productivos hemos casi destruido el medio ambiente de nuestro país, el cual nos dejaron nuestros abuelos en buen estado, pero ya lo hemos contaminado, casi destruido. El gobierno a través del Ministerio de Medio Ambiente está haciendo su trabajo, no dejemos que una orden ridícula de la CC detenga este proceso de cuidar al agua, cuidar nuestros ríos, cuidar nuestras montañas, nuestros lagos, nuestra vida. La autonomía municipal no es más importante que nuestra naturaleza. Así que, defendamos nuestro derecho a la vida, al agua, al aire limpio. Hagámoslo, porque si no es ahora, no será nunca.

Thursday, August 28, 2025

El futuro de la Universidad: Parte 3,

 

1:38
7:14

Fernando Cajas.

La guerra civil realmente afectó negativamente a la Universidad de San Carlos, USAC, tanto muerto, tanto desaparecido, tanta tortura de los grupos militares y paramilitares como la G2, temible policía judicial caracterizada por su saña y furia, solamente comparada por sus compañeros los kaibiles asesinos guatemaltecos que dejaron llena de sangre la historia de Guatemala entre 1960 y 1990 con 200,000 muertos y desaparecidos, si, doscientos mil muertos sin razón y sin sentido. Todavía en 1989 arremetieron contra decenas de estudiantes universitarios, principalmente de ciencia política y de psicología, jovencitos de apenas 18 a 22 años, que su único pecado era querer un país más justo, más humano. Esta historia no la conoce el actual usurpador de la rectoría, un narcisista compulsivo, ente ahistórico, que de destazador de rastro pobre pasó a decano de una Facultad que dejó sin Facultades, esto es, destazador universitario.

La guerra civil terminó con los Acuerdos de Paz, 1996, una pantomima internacional que no resolvió los problemas estructurales del país, que vio cómo la pobreza aumentaba y con ello la desnutrición y el abandono del Estado. La presidencia quedó en manos de Álvaro Arzú, el vivo reflejo del neoliberalismo que privatizó todo cuanto pudo. Con esta visión neoliberal la educación se transformó en una mercancía, esto es, de ser un bien público se convirtió en ser un bien privado. Eso se refleja en el desapego de la Universidad de San Carlos, su indiferencia a los problemas sociales a partir de inicios del presente siglo, pero también se refleja en las mismas dinámicas estudiantiles y docentes.

El Siglo XXI ha sido testigo de un nuevo egoísmo, esto es, una tendencia de las sociedades humanas, de sus actores a ser individualistas, exacerbado por redes sociales que lucran con el individualismo y narcicismo. Desde las actividades educativas dentro de las aulas universitarias, antes repletas de actividades sociales con significados concretos a espacios para el individualismo donde el lema es de «sálvese quien pueda», esto de parte de docentes y estudiantes. A nivel macro eso se refleja en una institución universitaria desconectada de problemas sociales.

Ciertamente aún tenemos buenos investigadores, pero sus actitudes reflejan una desconexión con lo social, con las problemáticas reales del país. Se hace poca investigación científica y quienes la hacen, en su mayoría, son tecnócratas, insensibilizados de la problemática social porque viven en un país con el 60% de pobreza, 50% de desnutrición infantil, 90% de sus fuentes de aguas contaminadas y atestado de corrupción por todos lados, 90% de graduandos de secundaria que no saben matemática, incluyendo la estructural ausencia de aprendizaje significativo dentro de las repetitivas aulas de la mayoría de las universidades.

Así nos encontramos en un momento crítico para la única universidad pública de Guatemala. Creo que ya es el momento que este país de 20 millones de habitantes tenga otras universidades públicas porque la USAC no va a salir de su propia crisis. No porque no existan personas que no tengan claridad sobre cómo sacarla de la crisis sino porque los intereses politiqueros están tan enraizados en la USAC, intereses de quienes requieren una institución cooptada, que no la podremos sacar adelante. No es posible seguir teniendo un país sin un sistema de educación superior, sin un Ministerio de Educación superior que organice a las 15 universidades existentes y a la Universidad Juan José Arévalo, la nueva universidad de Walter Mazariegos, diseñada por su lacayo académico que tiene en secreto.

El control, esto es, la aprobación de nuevas universidades privadas por ley le corresponde al Consejo de la Enseñanza Privada Superior, el cual se integra con dos delegados de la Universidad de San Carlos de Guatemala, dos delegados de las universidades privadas y un delegado electo por los presidentes de los colegios profesionales que no ejerza cargo alguno en ninguna universidad. A juzgar por la forma discrecional en la que ha actuado, este concejo es solamente un requisito que se dedica a autorizar universidades a compadre hablado. No hay ningún sistema de control de la calidad y menos de la ética universitaria.

Tome el caso de la universidad Regional, la universidad del exrector, encarcelado, Estuardo Gálvez, que tanto daño le hizo a la USAC y sin embargo le dio tiempo para tener sicarios intelectuales que hacen los pseudo estudios para aprobar universidades nuevas, diagnósticos de mentiras, ofertas impertinentes de la carrera estrella de todas las nuevas universidades: Derecho. ¿Por qué? Porque eso les permite participar del cooptado y corrupto sistema de justicia en la elección de altas cortes. No son universidades para educar, son para robar

Por eso es importante crear estrategias no para salvar a la USAC, no, sino más bien para crear condiciones de emergencia de otras universidades públicas pertinentes y despolitizadas de politiqueros, así como de programas de educación superior que sirvan para mejorar las capacidades de los y las guatemaltecas y de paso mejorar ostensiblemente a la Universidad de San Carlos. Tenemos un país de 20 millones de habitantes donde apenas el 4% de la población en edad universitaria está en alguna universidad, eso es un pecado o como quiera llamarle a esa falta de oportunidades de formación en educación superior pertinente.

La creación de un nuevo sistema de educación superior no se hace sola y no saldrá de quienes tienen cooptada a las universidades guatemaltecas con fines politiqueros. Para hacer este diseño se requiere de los mejores académicos que tiene el país, Ojalá el Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONCYT, quiera tomarse esta tarea con el liderazgo del presidente y vicepresidente, así como con diputados que quieran animare a cambiar el futuro universitario de este lastimado país nuestro hasta en asuntos educativos y de investigación científica. Hay mucho por hacer, pero alguien debe tomar la batuta de la transformación o acaso que Semilla ganó para pasar el agua. No. Hay que mejorar la educación superior guatemalteca para que deje de ser un espacio de universidades corruptas, ineficientes y de dudosa capacidad académica para convertirse en algo pertinente y decente. Hagámoslo presidente, vicepresidente, diputados, ministras y ministros, académicos honestos guatemaltecos. Hagámoslo ahora porque si no es ahora, mañana será muy tarde.