La
ideología implícita en el Modelo Educativo de la SEP.
-Es un error pensar que el Estado y particularmente el Gobierno,
no están interesados en la educación, claro que están interesados pero para
quitarle su contenido crítico, vaciarla de sentido y volverla a llenar con la
forma en que piensan ellos.
- Ya se ha señalado el interés del estado por crear sólo obreros y
técnicos, visión derivada del modelo económico del Estado Mexicano: el
liberalismo económico, es decir, el capitalismo más salvaje y más depredador de
la historia de la humanidad y con el Modelo Educativo presentado por la SEP se
refrenda, ya que éste nunca define el tipo de ciudadano que busca formar o el
tipo de escuela para el siglo XXI que pretende construir, lo que si menciona es
que la educación debe vincularse con el sector productivo del país, es decir lo
que el sector productivo necesita son obreros, ya que los administradores son
de la Escuela de Negocios Harvard y los dueños transnacionales.
- Se han introducido términos en la educación ajenos a la
pedagogía y más cercanos a las ciencias duras y experimentales, como
evaluación, parámetros, calidad, numérico, etc.
- Se quiere hacer creer que el modelo pedagógico con énfasis en el
aprendizaje y "autonomía de gestión y curricular" es de carácter
horizontal con la participación de los CT; sin embargo el Modelo sigue siendo
totalmente vertical ya que con el fortalecimiento del "liderazgo de los
directores" y el reforzamiento de estos con los supervisores (El Modelo
Educativo 2016, SEP, México, p. 30) se seguirá manejando la agenda y el orden
del día con instrucciones inducidas dadas por las autoridades, tal y como
cualquier maestro ha podido constatar en sus reuniones de Consejo. Si realmente
hubiera autonomía de gestión el colectivo debería ser capaz de plantearse su
propia agenda y orden del día de acuerdo a la Ruta de Mejora trazada al inicio
del año escolar. Aquí hay que recordar que para hacer un cambio a nivel
superestructural (ideológico y la educación es el epitome de lo ideológico)
primero hay que hacer cambios en la estructura y el Modelo no sólo no cambia o
remueve a las autoridades burocráticas, sino todavía las quiere reforzar tal y
como lo plantea el documento aducido.
- El Modelo plantea el "deber del trabajo colegiado
docente" ( ídem) en la educación; cuando los maestros frente a grupo sabemos
que primero se deben establecer tiempos para la reunión de las academias y su
fortalecimiento; sin embargo esto se vuelve un contrasentido con la forma en
que los Directores , autoridades y algunos maestros han entendido el rasgo no.
6 de la normalidad mínima: "6. Todo el tiempo escolar se ocupa
fundamentalmente en actividades de aprendizaje", con el que los Directores
"obligan" a los maestros a permanecer todo el tiempo en el aula, y
los andan correteando para que cambien de grupo en segundos. Esta forma de
entender la normalidad mínima obstaculiza las reuniones de academia y el
intercambio de experiencias docentes y pedagógicas entre los maestros, haciendo
casi imposible el "deber del trabajo colegiado docente"; o tal vez
quieran que las reuniones de academia las hagan los maestros los sábados y
domingos?. Lo anterior, sin el menoscabo del estrés que genera la presión de
las autoridades hasta para que los maestros salgan al baño, con tal de que se
cumpla la normalidad mínima. Esto trae como consecuencia una ideología de
verticalidad y trabajo dado dentro del modelo "fordista" en las fábricas
de lo Estados Unidos al inicio del siglo XX, e implica una presión mayúscula en
el trabajo de los docentes.
- La cuestión de dotar de infraestructura y equipamiento necesario
a los planteles tiene dos precondiciones: 1. Matrícula y 2. Nivel de Rezago.
(Ibídem p. 33). Con la primera se presiona a las escuelas a mantener una
matrícula alta para hacerse merecedoras a fondos (de los cuales hablaremos más
adelante), lo que implica seguir manteniendo, como en la actualidad, grupos de
50 o más alumnos, lo cual resulta antipedagógico. Con ese fin, los Directores,
profundizarán la presión para atención prioritaria de los grupos, el
mantenimiento y acrecentamiento de la matrícula, aún con alumnos rechazados de
otros planteles (aunque dudo que algún director quiera rechazar alumnos, aun
siendo problemáticos con esta medida).
- Las condiciones descritas por la SEP en el punto anterior, son
el sustento para implementar el programa de Escuelas al CIEN (Certificados de
Infraestructura Escolar Nacional) El Modelo Educativo 2016, SEP, México, p. 33)
ya que el programa tiene como objetivo introducir a la iniciativa privada en
las escuelas públicas del país a través de colocar en la Bolsa de Valores
proyectos correspondientes al 25% del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM).
Este Fondo se orienta a la atención de las necesidades relacionadas con la
creación, mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura física de la
educación básica y superior; en otras palabras, el Gobierno se ha creado un
esquema legal para especular con los dineros públicos en la Bolsa de Valores
sin que se conozcan elementos tan importantes como la tasa de interés que se
pagará a los inversionistas y las reglas de aplicación de los recursos, también
se ha cuestionado la limitada cobertura que se alcanzará, pues se pretende
beneficiar a 33 mil escuelas cuando en el país existen 180 mil. Quiénes son los
inversionistas: los candidatos son el gran público inversionista, las
Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORE), así como la Confederación
Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) que ha declarado que el sector
empresarial del país tiene intenciones de invertir en estos certificados (Meza
O. Nayeli. 10 claves para entender los bonos educativos (28-julio-2016)
Recuperado de:http://www.forbes.com.mx/10-claves-para-entender-los-bonos-educativos/#gs.null).
Pueden explicarse ahora porque los capitalistas de este país quieren que se
lleve a toda costa la aplicación de la Reforma Educativa?
- Además, Escuelas al CIEN ya plantea veladamente la participación
de los maestros y los padres de familia para el mantenimiento y gestión de las
escuelas, cumplan o no cumplan con los dos criterios para dotarlas de
infraestructura y equipamiento mencionados arriba. O cómo entienden ustedes el
siguiente planteamiento: "...un elemento indispensable es asegurar que los
maestros y padres de familia participen para abonar al desarrollo de la
comunidad y la gestión escolar..." (El Modelo Educativo 2016, SEP, México,
p.34). La cita anterior fue extraída en el contexto de Escuelas al CIEN y no de
otro apartado que tenga que ver con aspectos pedagógicos, así que ustedes
dirán.
- Adicionando el anterior punto es necesario reproducir lo que la
Propuesta Curricular de la SEP designa como uno de sus medios: "Asimismo,
por medio de sus recursos financieros, las escuelas se harán del apoyo de
instituciones y organizaciones que les permitan aumentar el capital social y
cultural de los miembros de la comunidad escolar." (Propuesta Curricular
de la SEP, México, p. 57). De nuevo se vuelve a introducir términos más
cercanos a la industria y a la economía que a la pedagogía: capital. Pero esto
no es todo, el documento está plagado de términos abstractos y de frases
obscuras que se prestan a dobles interpretaciones y ya sabemos que la
interpretación que le den ellos es la "verdadera".
- Los maestros hemos sido sujetos de una rabiosa campaña en los
medios que nos denigra, desde delincuentes, flojos, enemigos de la niñez,
enemigos de la educación, etc. Esta campaña, hasta antes del movimiento
magisterial actual, ya había hecho mella en la consciencia de algunos maestros
que ya empezaban a autoflagelarse en los CT y creían (algunos lo siguen
creyendo) que ellos eran los culpables de la situación educativa en el país.
Por supuesto que el estado se ha guardado bien cuáles son los motivos reales:
desempleo, falta de oportunidades, violencia, drogadicción, embarazos no
deseados, segregación, bajos salarios, etc. Todos ellos motivos directos del
acrecentamiento de familias disfuncionales o conflictivas. Cualquier maestro
frente a clase es víctima de estos motivos y todos ellos se evidencian en el
aula como consecuencias de ellos: alumnos que van a la escuela sin comer, otros
que se encuentran casi en el abandono porque ambos padres se van desde temprano
a trabajar, violencia familiar, bullying entre alumnos en las escuelas como
reflejo de lo que viven y ven todos los días en casa, problemas de integración e
inclusión cuando la escuelas no tienen la infraestructura adecuada para
hacerlo, ni los maestros capacitación para atenderlos, etc. Este grupo familiar
va a ser el nexo entre el individuo y la sociedad y en este sentido es que los
problemas familiares se pueden trasladar hacia afuera, hacia la sociedad. En
este punto es que se podría hablar de disfuncional
(http://www.innatia.com/s/c-organizacion-familiar/a-una-familia-disfuncional.html.).
De aquí que el planteamiento de la SEP para lograr ambientes de aprendizaje
sanos (El Modelo Educativo 2016, SEP, México, p. 50-53) no sea más que buenos
deseos, por decir lo más benévolo; ya que a pesar de reconocer la relación
entre "Los procesos cognitivos necesarios para que ocurra el aprendizaje
no están desvinculados de los ambientes que los propician" (ídem) con lo
cual estamos de acuerdo y de que nos hablan de metas, no nos dicen cuáles
serían los procesos para llegar a ellas. Otro de los aspectos que solamente se
menciona son las condiciones materiales necesarias para crear esos ambientes,
sin embargo, quién como profesor no sabe de las carencias en el ámbito material
en las escuelas: ventilación adecuada, goteras, baños funcionales, pobre
iluminación, mesa bancos despintados la mayoría reciclados o de chatarra,
carencia de ellos para los alumnos zurdos, pizarrones viejos, sillas y
escritorios para los maestros, carencia de material didáctico, mapas,
proyectores, pantallas, etc. Estas son en realidad las condiciones materiales
que tienen la mayoría de las escuelas del país (Censo de Escuelas Maestros y
Alumnos de Educación Básica y Especial, 2013, realizado por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía) y así nos quieren hacer pasar trasmano que
los ambientes de aprendizaje son fundamentalmente una tarea responsabilidad de
los maestros diciendo que el maestro "...debe transformarse en un mediador
que guíe la actividad constructiva de los alumnos y propicie las condiciones
para que cada uno de ellos aprenda." (Idem.).
Para finalizar y como dice Etelvina Sandoval del Modelo Educativo
que es una "...suma de enunciados generales" (Poy S. Laura.
(24-07-2016) Critican expertos la falta de metas en propuesta de la SEP.
Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2016/07/24/politica/010n1pol), se
puede uno dar cuenta de que el documento fue hecho a modo para presentar ante
la sociedad algo más que la Propuesta Curricular 2016 y también como salida
política al conflicto magisterial ya que no es más que una suma de enunciados
generales sin concreción, sin metas y por lo tanto sin procesos para
alcanzarlas, por lo tanto hay que recordar que la estructura general de un
discurso siempre dice más que el discurso palabra por palabra y que el Modelo
Educativo 2016 se queda en eso, sólo un doble discurso del
narco-estado-gubernamental con Peña Nieto y el sargento Nuño.