La pedagogía crítica
“es una manera de pensar, negociar, transformar la relación entre la enseñanza en el aula, la producción del conocimiento, las estructuras institucionales de la escuela y las relaciones sociales y materiales de la comunidad más amplia desarrollada por los maestros progresistas que intentaron eliminar la desigualdad en las bases de la clase social. La pedagogía crítica surgió a partir de algunos desarrollos teóricos latinoamericanos, tales como la filosofía de la liberación, la pedagogía de Paulo Freire, la escuela de Frankfurt de la teoría crítica, la teoría feminista y la teoría neomarxista de la crítica cultural”.
Histórica y dialécticamente reconocemos cuatro formas de conocimiento, a saber: el empírico o de sentido común, el mágico religioso, el artístico y el teórico; tener consciencia crítica de estas formas de conocimiento permite entender los valores-virtudes que se forman o deforman con el trabajo educativo hegemónico y contrahegemónico de manera entreverada en los procesos de conocimiento histórico de la humanidad; porque los valores-virtudes humanizadas sólo se gestan y desarrollan con el ejemplo educativo, según tales posibilidades de conocimiento la conciencia en sí constituye de forma diferencial al sujeto histórico o educativo a lo largo de las épocas o estructuras cognitivos, sin que signifiquen disecciones de conocimiento absolutas, sino que representan por el contrario, intersecciones matizadas en la consciencia del sujeto, con rítmicas y cadencias diferenciadas en el espacio de formación de las virtudes humanas bien armonizadas, que dan cuenta del sujeto histórico sobre lo que éste dice y lo que es capaz de hacer o producir en la transformación entre la naturaleza, la cultura, la sociedad y la educación.
El sujeto histórico tiene en las leyes dialécticas del razonamiento, varias dimensiones de su existencia humana a través de las épocas de humanización: 1. Como persona con un proyecto; 2. Como individuo con derechos y obligaciones; 3. Como grupo social de pertenencia; 4. Como pueblo-nación-estado; 5. Como clase social consciente e inconscientemente constituida y asumida entre la burguesía y el proletariado -actualmente-; pero su dimensión más abarcativa, siendo síntesis existencial de la realidad histórica, es 6. Como ser humano con sensibilidad racional, es decir que conscientemente se ubica en contra de la violencia y a favor de la acción revolucionaria emancipadora, como intelectual orgánico, de manera profesional y disciplinada en acciones de autodefensa individualcolectiva.
En la pedagogía crítica en torno a los valores ético-morales del sujeto histórico-educativo que va siendo capaz de comunicarse y comprenderse, se distingue una intencionalidad en relación con la cultura , la que está de acuerdo con los intereses y las necesidades humanas-inhumanas, según la clase social de pertenencia, es decir, entre una cultura de emancipación, resistencia y de autodefensa activa contrahegemónica, a diferencia de otra cultura hegemónica monopolista de sometimiento neofascista; entiéndase que referimos la cultura del capital y la cultura del trabajo que se multiplica en cascada por medio del ejemplo, como dos comportamientos humanos-inhumanos fundamentales en la condensación y también conjunción ideológica en la lógica de la conspiración de las artes, del proceso de apropiación del conocimiento, en la exclusión y la discriminación de la clase trabajadora proletarizada.
Por tanto en el siglo XXI, se requiere del arte más creativo y sensible para dialogar entre nosotros sobre este abuso de poder de privatización de medios de producción irracional, para crear condiciones contrarias en torno a los valores-virtudes del fin del capitalismo; no sólo opera la hegemonía del capital en contra del arte, sino también de la teoría, las creencias, el sentido común y la construcción de la vida humanizada en comunalidad, que se busca y se procura por el Poder Cultural de resistencia con una consciencia de autodefensa de la clase trabajadora disidente, desde el proceso educativo formal, informal y el no formal, dadas las distintas posibilidades de expresión de inconformidad consciente e inconsciente de acuerdo a la comprensión particular del sujeto histórico-educativo en sus distintas épocas de desarrollo humanizado-deshumanizado; en donde aún perdiendo siempre se estará ganando en la lucha de clases entre el capital y el trabajo, por ser hoy un motor y eje de la historia, enfatizando, en tal proceso de humanización o educativo en construcción, que parta desde el acto del sentido común para elevarse con un pensamiento activo intelectual orgánico filosófico-político, es decir comprometido con la sociedad como escenario de la lucha de clases, abundando en la figura sensible del poder en el sujeto educativo, el cual tiene que ser reflexionado con conocimiento concreto de la realidad histórico-pedagógica de nuestro tiempo.
Delimitación sobre la sensibilidad política del sujeto educativo.
Estudiar el problema de la sensibilidad humana, tiene muchos matices dependiendo del contexto social de referencia en el comportamiento del sujeto educativo. Nuestra línea de investigación es la teoría pedagógica y la práctica educativa, lo cual refiere procesos de enseñanza-aprehendizaje del sujeto educativo, enseguida mostramos los alcances que tenemos que considerar para resignificar el sentido de la SENSIBILIDAD POLÍTICA DEL SUJETO EDUCATIVO.
La Teoría Pedagógica, como estructura teórica, está avalada por comunidades epistémicas y le da estatuto epistemológico, el cual se articula con la Pedagogía, como hacer científico de una época del conocimiento de la educación que se encarna en el SUJETO HISTÓRICO, para aterrizar estos momentos de sistematización en la PRAXIS CONCRETA de la DIDÁCTICA EDUCATIVA, considerada como el ARTE de la educación, o proceso de humanización sensible, según plantea Paulo Freire en la Pedagogía Crítica, porque la pregunta filosófico-política en varios ámbitos de conocimiento se nos amplia en el trabajo de la Teoría Pedagógica, en su génesis, desarrollo, contenido y forma humanizada: ¿Qué puedo saber? (Metafísica); ¿Qué debo hacer? (Moral); ¿Qué puedo esperar? (Religión); ¿Qué es el hombre? (Antropología).
Lo antes expuesto podemos representarlo gráficamente así:
TEORÍA PEDAGÓGICA PEDAGOGÍA CRÍTICA
(Estructura teórica reconocida por (Hacer científico disciplinario
comunidades epistémicas) responsable de explicar su
objeto de estudio: proceso de
ENSEÑANZA-APREHENDIZAJE con el
EJEMPLO EDUCATIVO, de
transformación político-cultural del SUJETO HISTÓRICO educativo.
DIDÁCTICA CRÍTICA
(Arte de la Educación para enseñar y
aprehender)
Así puede observarse el RAZONAMIENTO o MÉTODO de trabajo como un todo intelectual y manual del sujeto educativo para su formación autónoma integral (dignidad física, dignidad intelectual y dignidad moral), con una postura DIALÉCTICA CRÍTICA, resignificada en la HERMENÉUTICA ANALÓGICA de Mauricio Beuchot, es decir en la interacción y comunicación de la Teoría Pedagógica; todos ellos son entramados conceptuales que componen una TOTALIDAD histórica concreta en espacio y tiempo, los cuales no pueden existir separados o desarticulados, porque son espacios de conocimiento, expresando un todo que incide uno en el otro permanentemente, por esta razón los participantes de la Teoría Pedagógica, nos consideramos estudiantes activos para transformarnos en TRADUCTORES DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APREHENDIZAJE educativos.
““La palabra pedagogía viene del griego paidos que alude a niño y ago que refiere a conducir. Literalmente pedagogía alude a conducir al niño, tal es el caso de llevar el niño al parque o de llevarlo a la escuela, por ejemplo. Con el paso del tiempo, la palabra pedagogía se ennobleció para hacer referencia a la ciencia para educar al niño; para su formación, el bildung que alude Gadamer: “La formación no debe entenderse sólo como el proceso que realiza el ascenso histórico del espíritu a lo general, sino también como el elemento dentro del cual se mueve quien se ha formado de este modo . Tener acceso a una generalidad, como elemento dentro del cual se transita, implica encontrar el sentido de uno mismo y de lo otro para ser otro, además de la sensibilidad y el tacto, es decir, de la memoria histórica para tratar el mundo.
En este sentido, de la palabra pedagogía se deriva, pedagógica o pedagógico cuya raíz griega es el ped, que refiere al niño, el ago que designa conducir y el ico que nombra lo relativo a la acción de jugar. Como resultado, el origen etimológico de la palabra Pedagógico (a) se puede entender como lo relativo a la conducción o educación del niño.
Por otra parte, en el Diccionario de la Real Academia se indica que la palabra pedagógica o pedagógico es: “… lo expuesto con claridad que sirve para educar o enseñar” .
En el caso de la palabra propuesta viene del latín propósita, en donde pro significa a favor de o antes de y pósita que alude a posición. Literalmente, la palabra refiere a favor de una posición respecto a algo. Significado etimológico de la noción de propuesta que se puede definir como: la postura ante… o la postura a favor de...
Según el Diccionario de la Academia Española propuesta refiere a la noción de: “… una proposición o idea que se manifiesta y ofrece a uno para un fin… . Por tanto, con base en lo significado por la palabra propuesta se puede decir que ésta alude a una postura a favor de algo para conseguir un fin que se manifiesta a uno o a muchos (resolver un problema, plantear un problema, defender con argumentos una opinión, contradecir fundamentando una postura, presentar un proyecto a una autoridad, un consejo, una junta, una academia, una comunidad científica o no científica, para que se examine y delibere si se procede con su aprobación, etcétera)”” .
La Problematización de la sensibilidad política del sujeto educativo, la planteamos así en cuanto las preguntas que interrogan por el ser:
“Sensibilidad política del sujeto educativo”
1. ¿Qué es la sensibilidad en contenido, forma y significación?
2. ¿Qué es la política en contenido, forma y significación?
3. ¿Qué es el sujeto?
4. ¿Qué es la educación?
5. ¿Qué es el sujeto educativo con sensibilidad?
6. ¿Qué es el sujeto educativo con sensibilidad política?
7. ¿Cómo se desarrolla la sensibilidad?
8. ¿Cómo se desarrolla la sensibilidad política?
9. ¿Cuáles son los rasgos de la sensibilidad política?
10. ¿Cómo se vincula la sensibilidad política en el proceso
educativo?
11. ¿Qué es el proceso educativo?
12. ¿Cómo se vincula el proceso educativo con la
Sensibilidad política?
13. ¿Cuál es el contexto histórico-educativo de la
sensibilidad política?
14. ¿Cómo se educa para ser sensible políticamente?
15. ¿Para qué sirve la sensibilidad política?
16. ¿La sensibilidad política compete al terreno de la Teoría
Pedagógica?
17. ¿Por qué es necesaria la sensibilidad política en el
terreno educativo?
18. ¿Qué didácticas tendrán que desarrollarse para expresar
la sensibilidad política?
19. ¿Cómo se vincula la sensibilidad política con el proceso
de humanización?
La Intencionalidad que asumimos tiene dos vertientes:
1. Ser consciente de proporcionar una visión socio-histórica crítica de la configuración del campo de los estudios pedagógicos en cuanto dominio científico que genera conocimiento sobre la realidad educativa sensible políticamente en resignificación permanente.
2. Ser consciente de analizar críticamente las teorías de la educación en su forma y contenido, que tienen mayor significación en el devenir histórico del pensamiento pedagógico, explicitando tanto su estructura interna como relación en la educación formal e informal: teoría pedagógica crítica – cultura – sociedad, teniendo como eje la sensibilidad política del sujeto educativo.
Delineamos un primer Esquema de acercamiento a esta realidad concreta:
“Sensibilidad política del sujeto educativo”
1. Conceptuación de sensibilidad
Sensibilidad burguesa
Sensibilidad proletaria
Sensibilidad política
2. Sensibilidad política y formación
Conceptuación de sensibilidad política
Conceptuación de formación
Formación formal e informal (enajenadora-liberadora)
3. Tipificación de la sensibilidad política
Histórica
Racional (modernidad burguesa)
Subjetiva (transformación)
4. Conceptuación del sujeto educativo
Construcción formal e informal del sujeto
Sujeto formal
Sujeto informal
5. Jerarquías de poder conscientes en la Teoría Pedagógica Crítica
Cultura
Sociedad
Sensibilidad política
Nuestro Enfoque metodológico, tiene el contenido de la siguiente racionalidad:
Las categorías o herramientas sobre la “Sensibilidad política del sujeto educativo”, se explican de la siguiente manera en su primera aproximación para la construcción de conceptos en la Teoría Pedagógica crítica; para ponerla al servicio social de todo estudioso sobre la disciplina de pedagogía y de sociología principalmente en sus diferentes dimensiones de conocimiento metodológico:
EDUCACIÓN. Proceso humano de transformación en la lucha de clases reconociendo el trabajo individualcolectivo.
DOCENCIA. Proceso de acompañamiento y de libertad para la praxis revolucionaria en la didáctica crítica como un trabajo necesario.
ESCUELA. Espacio de trabajo y lucha organizada en la política-pedagógica con una postura de clase definida.
CULTURA. Es la formación de valores humanos enaltecidos o virtuosos entre lo que se dice y lo que se hace a lo largo de la historicidad del sujeto educativo, como producto y productor de esa cultura, en donde se generan procesos de trabajo o de humanización: 1. Los principios ético-morales de la sociedad. 2. Las tradiciones y costumbres, y 3. Las formas de producción en el trabajo individualcolectivo. En este sentido Lenin y Gramsci entienden a la cultura como ideología y como “concepción del mundo”.
SUJETO. Siempre en falta e inacabado de forma consciente e inconsciente de la existencia humana, y su lucha es el trabajo de emancipación para una vida en comunalidad, porque siempre históricamente se está sujetado a un algo que falta.
SUJETO HISTÓRICO o EDUCATIVO. De acuerdo al grado de consciencia social constituida, el sujeto atravesado por la historicidad política del trabajo se considera en 5 dimensiones de su ser consciente existencial, con referencia a:
1. A la persona con un proyecto de vida.
2. Al individuo, con derechos individuales ciudadanos.
3. Al grupo social.
4. Al pueblo o nación, gobernado por un Estado de clase dominante.
5. A la CLASE SOCIAL de pertenencia: burguesía y proletariado.
6. A la capacidad HUMANA en unidad solidaria.
HISTORICIDAD. Refiere la modalidad fundamental del hombre y de la mujer, situados entre un pasado dado (que los determina y configura, y al mismo tiempo se les escapa), y un futuro pendiente que exige su acción en un trabajo DES-ENAJENADO, es decir para no seguir enloqueciendo.
SOCIEDAD. Espacio histórico de las relaciones de PODER entre la clase dominante y la clase desposeída de medios de producción, despojo ejercido por medio del Estado esclavista, feudal, capitalista o socialista, en donde se controla y reprime al pueblo explotado, por ser la clase trabajadora despojada de medios de producción; ideológicamente la sociedad tiene un grado muy alto de enajenación en general, de acuerdo a la hegemonía del poder militar-religioso y del poder legal, y haciendo uso de los medios masivos de comunicación de masas. La aspiración de la sociedad emancipada es destruir al Estado y a la PROPIEDAD PRIVADA DE MEDIOS DE PRODUCCIÓN en la correlación de fuerzas político-pedagógicas.
ÉPOCA. La forma particular en el trabajo individualcolectivo de significación cultural por medio del diálogo, la comunicación y el acuerdo por medio de la Asamblea comunitaria autónoma con una cultura NOSÓTRICA, que viene de origen, pues venimos a la vida, para ser felices y para evitar el sufrimiento.
PODER POLÍTICO. Es la Facultad o Capacidad desarrollada de PODER... de cualquier sujeto histórico-educativo en la defensa de sus derechos humanos más elementales, reafirmando la capacidad de equidad; de acuerdo a tener las mismas oportunidades en su desarrollo humanizado, el cual tiene que ser cada vez más elevado en procesos educativo-culturales, no sólo de aquellos actos sublimes virtuosos, sino resignificados también como sumamente agudos en el trabajo individualcolectivo creativo, sensible y consciente, a través de las épocas. Porque el ser humano no es más que un animal político formado para hablar sobre lo necesario de la clase que sostiene la producción con su trabajo.
En este sentido la política y la filosofía, son las dos articulaciones centrales de la Pedagogía Crítica, para conceptuar la “SENSIBILIDAD POLÍTICA DEL SUJETO EDUCATIVO”.