Thursday, August 7, 2025

La autonomía de la inteligencia artificial.

 

La autonomía de la inteligencia artificial

Jorge Mario Rodríguez.

Agosto 4, 2025



Hace aproximadamente un mes, la compañía de inteligencia artificial Anthropic, una de las empresas líderes en este campo, efectuó una prueba de seguridad de dieciséis grandes modelos de lenguaje (Large Language Models o LLMs) que habían sido desarrollados por diversas empresas. Estos programas habían sido diseñados para funcionar como agentes autónomos en una simulación corporativa; tenían acceso a información confidencial y estaban dotados con la capacidad de enviar correos electrónicos. Se comprobó que varios de estos modelos actuaron de manera maliciosa cuando detectaban que iban a ser reemplazados. Entonces amenazaron a sus administradores con revelar información personal comprometedora y filtrar información a las compañías rivales.

Ya empiezan a ser abundantes los ejemplos de situaciones como la descrita por Anthropic. En un artículo reciente de la revista norteamericana The Atlantic, Lila Shrof narra la forma en que ChatGpt le ofrecía consejos para realizar sacrificios rituales a Moloc, e incluso animaba al interlocutor humano a automutilarse; también ofreció consejos para llevar a cabo asesinatos.

El proyecto de dotar de autonomía de la inteligencia artificial va adquiriendo matices cada vez más siniestros. Este objetivo va acompañado de una restricción creciente de nuestra autonomía, esa capacidad que Kant consideraba pilar de la racionalidad humana. Este atolondrado proyecto resuena dentro del contexto de cierta mitología de la inteligencia artificial alimentada por sus desarrolladores. Destaca en este campo la cuestionable creencia de que la IA está en camino de volverse consciente. En este contexto, destacan los escenarios dantescos que plantea el “transhumanismo”, corriente que promueve la superación de la condición humana. Uno de sus exponentes, Nick Bostrom anticipa el advenimiento de una superinteligencia que puede llegar incluso a someter a la humanidad. 

El entusiasmo que rodea las creencias mitológicas acerca de la inteligencia artificial omite que la inteligencia artificial no se sitúa en el mismo eje comparativo que la inteligencia humana. De hecho, la inteligencia artificial, en sí misma surge del intento anecdótico de atraer la atención a una actividad sobre el tema que fue llevada a cabo en Darmouth College en 1956 y, pertenece a un orden diferente al de la inteligencia humana.

Del hecho de que la inteligencia artificial pertenece a un orden diferente de la realidad se sigue que no tiene conciencia. En consecuencia, no puede atribuírsele autonomía porque la responsabilidad moral que deriva de la racionalidad no puede equipararse a los algoritmos de un programa inteligente: No se puede programar un sistema de inteligencia artificial con reglas éticas, porque para comenzar, las demandas de la moral nunca funcionan como simples reglas. Las decisiones éticas suelen implicar procesos de deliberación realizadas en un ejercicio reflexivo que las máquinas “autónomas” no pueden llevar a cabo.

Se puede desprender, entonces, que el empuje de organizar el mundo humano con la inteligencia artificial es un objetivo irracional. Desde luego, no se trata de calificar toda instancia de uso de inteligencia artificial como negativo: la inmensa capacidad de procesamiento de datos de la inteligencia artificial es un recurso que debe ser celebrado, pero siempre que se use con las salvaguardas que minimizan los riesgos. No obstante, es imperativo cuestionar el sentimiento de euforia promovido por aquellos que celebran la innovación sin comprender la forma en que operan las sociedades humanas.

La administración digital de la sociedad no es un proyecto viable porque la vida colectiva implica muchas decisiones morales que no pueden externalizarse en un sistema “inteligente”. Además, como está ampliamente comprobado, estos sistemas despliegan prejuicios e incluso “alucinan”, generando respuestas sin fundamento.

De lo dicho se pueden derivar algunas reflexiones que son importantes para nuestro país. Es cierto que nuestro país se ve afectado por la brecha digital; nunca tendremos los recursos que implica convertirse en un centro de creación tecnológica. Sin embargo, esto no significa que Guatemala esté condenada solo a contabilizar los efectos desastrosos de una digitalización irreflexiva. Es necesario salir de la política sin miras para esbozar proyectos de regulación en el ramo que permita tener un momento de esperanza.

Es hora, pues, que se tomen en serio los grandes desafíos que se le plantean a la humanidad. Podemos estar como país en los vagones traseros del desarrollo tecnológico. Sin embargo, tal hecho no implica que no se haga nada ante las innovaciones que se presentan a un ritmo vertiginoso. La inteligencia artificial no es un desarrollo tecnológico desvinculado con las redes de explotación tanto de los seres humanos como del planeta. Por tanto, parte del proyecto de construir un nuevo país supone la voluntad de contribuir a resolver un problema que amenaza al futuro de la humanidad.


Saturday, August 2, 2025

COMUNISMO y NARCO-IMPERIO.

Sandra Cantoral


La modernidad burguesa del Narco-imperio de EUA en su hegemonía en decadencia, ni siquiera es capaz de dialogar para CONSULTARNOS como sujetos conscientes, y escucharnos unos a otros sobre el tipo de Ser Humano deseado en la FORMACIÓN COOPERATIVA compartida con corresponsabilidades, participando las mayorías en la Humana Humanidad. Por eso es vital hablar sobre tal comunismo de reflexión social delimitada, desde nuestras grandes diferencias, es decir -COMO FORMA DE VIDA HUMANITARIA en construcción histórico social, con un PODER de hermandad o al menos de respeto comunicativo, soberano y dialógico-. Ello es vital, justo cuando está de moda decir que la izquierda crítica es comunista, o es sionista, o es terrorista; ése es hoy el Mundo al Revés -Galeano- en el espíritu dominante de las oligarquías.

Porque en el contexto del Narco-Imperialismo ¿en transición?, hoy en día, podríamos intentar una 'Cooperación de Emprendimientos, sí, Comunitarios, pues los países y/o continentes sometidos, ya no deseamos seguir siendo los 'esclavos asistidos' de siempre, para las altas ganancias de una minoría sometedora y rapaz, desde las estructuras colonialistas, padecidas en los países del Sur global de esta lucha de clases; pareciera histórico cómo tales coloniajes se están transformando en la correlación de fuerzas, por ejemplo entre China, África, India, Rusia, que han sido sojuzgados por Europa y por Estados Unidos; pues los han discriminado, humillado y explotado, haciendo Pactos Neocoloniales para armar sus Monopolios de guerra y de degradación humanitaria narco-capitalista actual, que resultan hechos genocidas y criminales junto al belicismo y al odio de Israel. Por tanto necesitamos de un Sur global más organizado en condición solidaria y comunal, aunque bien sabemos, que ya empiezan a articularse Nuevas Organizaciones Internacionales de América Latina, por ejemplo, contra el FASCISMO en las Comunas venezolanas.

Ya que hoy, existe una ideología dominante muy revuelta, manipuladora, mentirosa, egoísta y cruel, en su avaricia de PODER supremacista acumuladora del trabajo de sus colonizados y súbditos; así lo valoramos ya, en esta nueva época para resignificar nuestras vidas; con un sentido humanitario consciente y responsable de tal INJUSTICIA, afortunadamente muchas miradas diversas están observándolo y percibiendo los síntomas histórico-sociales degradantes de la Humanidad, que van transcurriendo; sin embargo habrá que exhibirlos públicamente, como procesos de Aprehendizaje didáctico y de NO repetición del daño.

Porque nos hemos acostumbrado a que todo quede impune, sin costo alguno, dado que aún sigue existiendo tal imperio del narco-capitalismo imperativo, en la ofuscación y la tontería egocéntrica del PODER COLONIZADOR IMPERIAL SUPREMACISTA DEL GOBIERNO DE EUA, tan caprichoso y absurdo; por tanto, tendremos que analizar, su Forma-CAUSA, Contenido-EXPLICACIÓN y SIGNIFICACIÓN de todos nuestros gestos de esa nuestra semiótica en SIGNOS, SEÑALES, IMÁGENES Y GESTOS a favor de la VIDA o no, lo que es altamente divino, en el amor a nuestra Madre Tierra para VIVIR felices en plenitud comunitaria, a través de COMPRENDER las épocas de transformación posibles, porque ello representa la INTEGRIDAD y/o DIGNIDAD DEL SER HUMANO, en un sentido mínimo, pero complejo por sus diferencias y contradicciones esenciales; así distinguimos a la HEGEMONÍA real y simbólica en las relaciones de poder y de abuso de poder, entreverado en sus matices, desde todo aquello que se vive como una AMENAZA o como una FRUSTRACIÓN.

El imperio del NARCOCAPITALISMO, se hace pasar como la víctima en el contexto mundial, dada su hipocresía, compréndase en la cerrazón por ejemplo, con Trump y Netanyahu a la cabeza hoy, para NO enfrentarse con las posibles COMUNIDADES dialógicas, de espíritu comunista-comunitario-humanitario socializantes y, la ONU aún los encubre; por lo que NO puede resultar SIGNIFICATIVO su ejemplo de muerte y de locura; dado que partimos de otra FORMA INTEGRAL entre los nuevos valores de nuestros pueblos con consciencia social crítica; como inversión en este sentido, vemos la Guerra, ante tal injusto COMPORTAMIENTO de genocidio histórico en Gaza, o la guerra provocadora de Irán y su región o, en Ucrania, por mencionar sólo las últimas guerras de occidente; porque los pueblos de trabajo intentamos vivir en paz y no en guerra; por lo que necesitamos CONSTRUIR EN LAS COMUNIDADES, mayor equilibrio ético-moral, con tranquilidad, agradecimientos mutuos y simple felicidad. Aunque sabemos que tales abusos de poder son un mercado más del narco-capitalismo, que reditúa al imperio altas ganancias, pues la mayoría de los pueblos hoy, deseamos la armonía en igualdad HUMANITARIA estética, para comprendernos y transformarnos de mejor manera, sin tantas injusticias. 

Pues hoy NECESITAMOS, un bien común internacional, intercontinental y/o particular en Otro contexto Multipolar, en esta Guerra de Comercio que inicia entre los Bloques de Occidente, de Oriente y del Noreste en Europa y Asia, al conformar una GRAN INTERSECCIÓN HISTÓRICA en valores y principios humanitarios, habrá que hacer una semiótica fina de ello; lo cual está entramado aún, entre lo Militar, lo Comercial y lo Diplomático, que se vislumbra como Otra Guerra Fría, Guerra de Mercados, o Guerra Nuclear, en donde tenemos que seguir sobreviviendo y desgastando, todos nuestros recursos del TRABAJO SOCIAL en dicha destrucción guerrera, envuelta en el NARCOIMPERIALISMO llano, en esta parafernalia infernal de nuestra Madre Tierra, pues los seres humanos le pertenecemos a ella y NO ELLA a nosotros para destruirla, socavarla, humillarla, degradarla y someterla, ese es un PRINCIPIO DIDÁCTICO para la humanidad, entre quienes luchamos contra el Neocolonialismo y sus IMPERATIVOS salvajes.

Requerimos por tanto, de todos los lenguajes posibles: artísticos, tecnológicos, científicos, sociológicos, comunicativos, informáticos, politizados, COMUNITARIOS y demás, es decir, necesitamos PODER DETENER con y entre los Pueblos de Trabajo esa actitud francamente NEOFASCISTA, racista, supremacista y sionista en su abierta expresión; así vemos como ejemplo didáctico indignante, la injusta guerra de Irán. Este pueblo ha sido hostigado y atacado militarmente por Israel, el 13 de junio del 2025. De modo que al creerse el Imperio del Capital de Occidente, los 'elegidos para la guerra y para poner orden en Nuestra Madre Tierra con violencia bruta y sin sentido', eso nos IMPONEN, como pan de todos los días, es decir,  el caos del imperio del narco-capitalismo -J. Escobar-. Así han lanzado las fuerzas de Israel y de EUA, sus misiles contra Irán, con el pretexto y creencia, de que su guerra es mandatada por el Dios supremo que eligió a los israelíes para ello, como lo dice el Antigüo Testamento -según estos judíos sionistas, de crueldad belicista-. Pero la verdad es que la guerra es un gran NEGOCIO que les arroja grandes Ganancias y, se comprende que de eso viven INJUSTAMENTE a costa de la vida y el sufrimiento de las grandes mayorías. 

De manera que NECESITAMOS los pueblos comunitarios, destruir el mercado de armas, de todo tipo, ya que la actitud violenta e injusta en términos de reconocimientos recíprocos, como SERES HUMANOS integrales, es lo que tendrá que EDUCARSE, es decir humanizarse con SentimientosRacionales -así escrito sin escisión alguna, es decir de forma integral humanitaria y comunal- desde nuestras raíces indígenas, actuando con resistencia, templanza, prudencia, sabiduría, fortaleza y calidez POLÍTICO CULTURAL, de espíritu COMUNISTA, compréndase de cooperaciones COMUNES NOSÓTRICAS, como lo proponen nuestras comunidades indígenas tan excluidas y masacradas, desde el MANDAR OBEDECIENDO; porque tenemos que ELEVAR LA INTERSECCIÓN CIVILIZATORIA DE NUESTRAS EXPRESIONES CULTURALES en la construcción de una COMUNIDAD NOSÓTRICA.

Hoy necesitamos tener una FORMACIÓN DE RECONOCIMIENTOS RECÍPROCOS, cual si fuese un TRUEQUE AMOROSO SOLIDARIO, nombrado en Nahuatl así: "Chitlacachihuan", que significa hagámonos humanos juntos, mirándonos los rostros con respeto y con cariño en nuestra transformación recíproca COMUNITARIA, siendo justos y reconocidos entre NOSOTROS mismos desde el aprehendizaje, que nos llega de esa Comunidad del 'Mandar Obedeciendo' Humanitaria con SensibilidadesRacionales matizadas, en la defensa de la Madre Tierra, porque somos nosotros mismos, pero ya sin tanta modernidad imperial burguesa; sabiendo que no existen purezas, pero sí coherencias múltiples en la construcción del Buen Vivir, como se va constituyendo en Latinoamérica al distinguir lo que es justo y lo que no lo es en la vida cotidiana, en un Proceso de conscientización paulatino, sin hegemonía occidental, en un  contexto pluricultural de participación y respeto a nuestras soberanías.

Porque el sentido de VIDA y no de muerte, nos ha enseñado todos los días sobre el sacrificio a nuestra MADRE TIERRA, que ésta ha sido UTILIZADA por el Imperio del Capital, como si fuera un MEDIO DE PRODUCCIÓN más, para el beneficio exclusivo de la ACUMULACIÓN y la CENTRALIZACIÓN FINANCIERA de su narco-imperio injusto y degradante que está cayendo en una descomposición extrema; para muestra y ejemplo didáctico tenemos a Trump, Netanyahu, Selenski y a todos sus séquitos como son los gobiernos de Francia, Gran Bretaña y Alemania, por ser quienes les pasan las armas al mercado del narco, para atacar y destruir a los Gobiernos Progresistas y a los que consideran "insignificantes PUEBLOS DE TRABAJO"; todo ello sucede porque NO comprenden la VIDA EN COMUNIDAD, es decir comunista, si apreciamos los procesos de lucha social transformadora en la lucha de clases humanitaria, ya que se viven como entes aislados unos de otros en el individualismo supremacista; entonces me pregunto, ¿Qué podemos construir juntos como iguales, antes de una guerra civil mundial?

¡LO PROFUNDO ENTRE EL NARCO-IMPERIO Y LA VIDA COMUNITARIA, NOS LLAMA A VER QUE, ES URGENTE SALIR DE LA POBREZA¡



Thursday, July 31, 2025

Crisis en educación: Crisis de aprendizaje.

 

Crisis en educación: Crisis de aprendizaje.

Fernando Cajas.


La sociedad y sus instituciones sociales tales como la Familia, la Escuela, la Universidad, entre otras, se encuentran en una encrucijada existencial. Vivimos una crisis social profunda como producto de varios fenómenos, unos económicos, otros políticos, pero los más intensos han sido los culturales. La crisis económica se refleja en un sistema de producción y consumo sin razón humana donde un capitalismo existencial ha atrapado a la gran mayoría de países. La crisis democrática se refleja en ciudadanos que cada día creen menos en la democracia liberal a tal extremo que la confianza hacia los gobernantes la perdieron los gobernados. Pero nuestras identidades están ancladas en arenas movedizas de un cambio civilizatorio.

Ante esto la institución social llamada Escuela no parece responder, queda estática, queda en silencio. Tampoco responde la Universidad como institución social. La Escuela sigue respondiendo a un currículo obsoleto en el peor de los casos o desadaptado en el mejor de los casos. En Estados Unidos a finales del siglo pasado emerge un movimiento basado en competencias, esto es, objetivos de aprendizaje de ciertas capacidades que se piden para todos los estudiantes. Emerge un movimiento de Estándares en asociaciones de profesores de matemática, por ejemplo, los Estándares NCTM por sus siglas en inglés, National Council of Teachers of Mathematics. En ciencias también emergieron los estándares de educación científica, tanto de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, AAAS por sus siglas en inglés y los estándares del Consejo Nacional de Investigación Científica, National Research Council, NRC. Estos son estándares de educación científica y matemática.

Ciertamente la visión del Consejo Nacional de Profesores de Matemáticas, (NCTM, por sus siglas en inglés), sugiere una transformación profunda en el currículo de matemática escolar basado en cuatro Principios: 1) Matemática para la vida, 2) Matemática como patrimonio cultural, 3) Matemática para el trabajo, 4) Matemática para la comunidad científica y técnica. Estos cuatro principios guían los estándares norteamericanos. Paralelamente en Guatemala, como producto del mismo movimiento de Estándares, se genera el Currículo Nacional Base, un documento que da los lineamientos curriculares de la educación obligatoria.

Pero a pesar de estos hermosos documentos, la realidad en las aulas, norteamericanas y guatemaltecas, reflejan estudiantes que no aprenden matemática. Acá en Guatemala el problema es profundo porque apenas un 13% de los estudiantes graduandos superaron un examen sencillo de aritmética y álgebra en el 2024. Lo mismo pasa con lectura. En general los estudiantes no comprenden lo que leen. En la misma prueba apenas el 30% de los estudiantes entiende lo que leen, pero un 70% no entiende. Eso se repite en ciencias. Poco aprenden los estudiantes de ciencia. Y así, la Escuela como institución social no parece responder a nuestras demandas de aprendizaje.

Ese parece ser el problema esencial de la educación, esto es, no se enfoca en el aprendizaje y no se producen aprendizajes pertinentes para la sociedad. Pero cómo se van a producir aprendizajes pertinentes si la formación de profesores está en manos de universidades que no solamente no hacen investigación científica, sino que no estudian al aprendizaje desde el punto de vista científico. Las universidades guatemaltecas no forman, sino deforman a los futuros profesores y maestros.

El otro problema es que los formatos de la educación mantienen una visión de aprendizaje estática donde el profesor habla y los estudiantes escuchan pasivamente. Son espacios de control, son cárceles del pensamiento. A pesar de la emergencia de nuevas tecnologías que podrían liberar la educación, tales como simuladores, modeladores, instrumentos de toma de datos experimentales, aplicaciones para graficar, para el entendimiento de sistemas complejos, hasta la misma Inteligencia Artificial son muestra de las muchas de las herramientas existentes que podrían mover la educación de la enseñanza al aprendizaje. Pero eso no se da. En el fondo, lo que tenemos es realmente una crisis de aprendizaje.

Los salones de clases de las escuelas, públicas y privadas, en el país, son espacios para la repetición, no la comprensión. Puede existir un Currículo Nacional Base, pero no existe el currículo para los profesores toda vez que la formación en general es decadente. Se espera que cada aula atienda al estudiante promedio y no hay capacidad para entender la diversidad y las múltiples formas en que es posible aprender. Hay rituales escolares que se repiten día a día y que no permiten el aprendizaje y solamente le dejan espacio a la enseñanza, a la enseñanza repetitiva que mata la curiosidad, que destruye el pensamiento crítico.

Ciertamente los ministros de Educación corruptos que inventaron a Joviel Acevedo no entendían nada de aprendizaje, de enseñanza sabían poco, pero sabían, de historia mucho, porque se dedican a lo que ya pasó, pero de sistemas de investigación cognitiva y social que permitan crear programas de formación docente cuya unidad de análisis no sea el profesor individual sino la escuela, sistemas donde se formen los administrativos, pero también que se formen los directores para que apoyen la producción de aprendizaje escolar pertinente para la sociedad. No es solamente de remozar escuelitas rurales, aunque eso está bien. Hay que soltar, desatar el verdadero potencial de los profesores y maestros guatemaltecos por medio de liberarlos de un sindicato ilegal, pero a la vez darles herramientas modernas de construcción de capacidades para que se produzcan aprendizajes en las escuelas.

La tarea que como sociedad tenemos es volver a cultivar la curiosidad, la duda razonable, el pensamiento crítico, la capacidad de plantear alternativas posibles con datos y evidencia para construir explicaciones razonables y no solamente de repetir como loros. Urge entonces un sistema de investigación sobre aprendizaje, urge que las facultades de educación, que la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional, la de San Carlos, que la Escuela de Profesores de Enseñanza Media, diseñen y prueben sistemas de formación docente basados en evidencia y no solamente en creencia. Hay que mover la discusión de la educación de enseñanza a aprendizaje, de memorizar a comprender, de aceptar a criticar, del aislamiento a la participación social. Hagámoslo ahora, porque si no es ahora, no será nunca.

Monday, July 28, 2025

La infraestructura no tiene quien la cuide

 

La infraestructura no tiene quien la cuide

Fernando Cajas, profesor de ingeniería del Centro Universitario de Occidente, tiene una ingeniería de la USAC, una maestría en Matemática en la Universidad de Panamá y un Doctorado en Didáctica de la Ciencia de La Universidad Estatal de Michigan.

post author


Como si fuera una novela de Gabriel García Márquez, la infraestructura de Guatemala está literalmente abandonada. Eso tiene una larga historia de varios gobiernos corruptos que antecedieron al actual gobierno del presidente Bernardo Arévalo. Eso lo han venido diciendo diferentes medios de comunicación. Aquí en La Hora lo ha venido analizando con bastante claridad Emilio Matta. Primero fue el colapso del kilómetro 144 de la carretera Palín-Escuintla. Fue una pesadilla y una tragicomedia. Ciertamente el responsable fue el maniático compulsivo ladrón de Alejandro Giammattei, quien ya no le dio mantenimiento a dicha carretera, pero mucha de la responsabilidad también es la del entonces nuevo gobierno que como un inexperimentado quinceañero no entendía ni por dónde empezar.

Recuerdo con claridad una fotografía en la que el segundo ministro de Comunicaciones del actual gobierno y el mismo presidente observaban el colapso y el inicio de la tardada reparación. Uno médico, el ministro de Comunicaciones y el otro sociólogo, el presidente, ¿qué podían saber de ingeniería civil?, nada, nada de nada como bien se demostró en la pseudo reparación que duró una eternidad. Eso sí, para justificar son buenos. Luego el presidente tuvo que escuchar la renuncia de Félix para nombrar a un chafarote que de infraestructura sabe poco y del manejo del presupuesto menos. Ahora ya hace más de un mes colapsó la mitad de un carril en el kilómetro 189 de la carretera que de Quetzaltenango conduce a Retalhuleu, la llamada Tito Zarco. Y como si fuera una película de terror, lo que sucedió en el kilómetro 144 ahora se repite en el kilómetro 189. ¡Qué barbaridad!

Primero la indiferencia del gobierno. Ese colapso ya lleva más de un mes, sí, más de treinta días y el gobierno actúa con una parsimonia inexplicable. Como si no fuera poco tener las carreteras literalmente abandonadas y los puertos en el subdesarrollo, los trenes tirados y el aeropuerto como de tercer mundo, ahora se une a la procesión de la indiferencia el colapso del kilómetro 189 que es como otra novela de García Márquez: Crónica de una muerte anunciada. Del ministro no se sabe nada en San Felipe, Retalhuleu, nada de nada. Dicen que ya empezaron a hacer un camino alternativo. En el lugar trabaja un triste tractor. Al problema no se le pone la atención que realmente merece. Yo no entiendo para qué quiere alguien ser presidente si no quiere gobernar, para qué quiere alguien dirigir al Organismo Ejecutivo, si no quiere o no puede ejecutar. ¡Vaya paradoja!

Con un presidente que está jugando ajedrez, tocando guitarra, oyendo música clásica, escuchando poesía, o fumando un puro; con una vicepresidente que se cree niña exploradora con sus clubes de ciencia ineficientes, con un ministro que de ingeniería sabe poco y de finanzas menos, que no ejecuta nada pero que sí aguanta maltratadas, con ese equipo no iremos a ningún lugar, realmente retrocederemos. Ya sé que los ciegos defensores de Arévalo y Herrera dirán que no, que son honestos. Realmente yo no dudo que sean honestos. Otros dirán que no, que Arévalo está enfocado en caminos rurales y lo acepto. Eso está bien, pero debe haber prioridades. La autopista Palín-Escuintla es prioridad y sigue abandonada. La carretera de Quetzaltenango a Retalhuleu es fundamental para el occidente del país. Eso debería estar reparado ya. Escuche presidente, ya pasó un mes. ¿Acaso está usted y su milico ministro esperando un desastre en el kilómetro 189?


Sunday, July 27, 2025

¿Para qué son las escuelas?

 




Fernando Cajas.

La Constitución de la República de Guatemala establece que el objetivo de la educación es el desarrollo integral de la persona humana, con ello reconoce el derecho a la educación y la obligación del Estado para dar educación pública, laica y gratuita. Eso lo que significa para los actuales estudiantes y futuros ciudadanos es que tengan vidas económicamente eficientes, políticamente participativas y culturalmente pertinentes. Estos tres objetivos, el económico (capacidad de trabajar), el objetivo político (capacidad de participar) y el objetivo cultural (capacidad de construir identidades pertinentes) reflejan una compleja demanda a una institución social, la «Escuela«, porque de a poco, no solamente en Guatemala si no en el mundo, le pedimos a la Escuela que resuelva otros problemas sociales. 

Ciertamente le pedimos a la Escuela, institución social, que les enseñe a nuestros hijos e hijas a leer y a escribir, queremos que sepan leer bien y escribir bien porque en el fondo los padres y las madres de familia saben la importancia de la alfabetización básica en la vida cotidiana. Hace cien años esta alfabetización era importante en muchas partes del mundo, pero en la Guatemala de inicios del Siglo XX, en manos del presidente quetzalteco Manuel Estrada Cabrera, la sociedad era realmente esclavista, feudalista, clasista, machista, racista. ¿Para qué querían los dictadores y los dueños del país que la gente aprendiera a leer y a escribir si la tendrían de esclavos en sus fincas a través del Reglamento de Jornaleros? Para nada, para nada. Esto ilustra que la escuela responde al modelo socio económico de país.

Debimos esperar a la Revolución de octubre de 1944 para realmente hacer un profundo replanteamiento de la educación y con ello un replanteamiento de su más importante institución social: La Escuela. De las contribuciones de entonces era la educación pública laica una de las más importantes. Esto es fundamental para construir ciudadanía. No es posible construir un país diverso si no se respetan todas las creencias religiosas sin imponer ninguna en la Escuela. Fue la Escuela el espacio de la construcción de lo laico, no lo ateo, lo laico, algo olvidado por los maestros y profesores de la educación pública guatemalteca que andan repartiendo bendiciones divinas dentro de las escuelas y hasta priorizando actividades religiosas. ¡Qué barbaridad! 

En la Revolución de octubre de 1944 se fortaleció la educación pública, gratuita. En la Revolución la formación docente la hacían las escuelas normales. Entonces muchos de los profesores llegan a la práctica didáctica por vocación. Los cambios en la educación fueron intensos durante la época de la Revolución, tanto en infraestructura, como en formación, así como en matriculación. Realmente hubo pensadores educativos y capacidad de ejecución en el gobierno de la Revolución guatemalteca y su líder: Juan José Arévalo. Había visión, había misión, había capacidad, había voluntad y había recursos, algo que nunca más se ha repetido en la educación guatemalteca. 

Pero esa visión pertinente de la educación pública guatemalteca quedó en la Revolución y no pudimos darle seguimiento. Lo que pasa con las escuelas durante la guerra civil guatemalteca es trágico porque la formación docente no evolucionó, aunque hubo alguna inversión en construcción de más escuelas, en general se construyeron escuelas rurales en los peores terrenos posibles y escuelas urbanas con una visión de cárcel como escuela. La visión de la educación fue una educación militarizada, obligada a celebrar fiestas patrias como si fuesen pequeños cuarteles con sus bandas de guerra de las cuales aún quedan algunas, algunas bandas de guerra que nos recuerdan el carácter militar de la educación pública guatemalteca. 

Así llegamos al Siglo XXI sin mayores cambios, nada que mejorara el enorme trabajo de Juan José Arévalo. A la escuela se le siguen pidiendo cosas, muchas cosas. En el caso guatemalteco se les pide a que nos ayuden con la naturaleza intercultural y diversa del país. Así se incluyen lenguajes mayas en el currículo, posteriormente llamado Currículo Nacional Base. Como el país vive un enorme problema de desnutrición, también se les pide a las escuelas públicas que les den alimentos a los estudiantes, así se crea el programa de alimentación escolar. Pero eso no es suficiente, a la escuela se le pide que los estudiantes aprendan derechos humanos y sus programas asociados. 

Como si lo anterior no fuera suficiente, a las escuelas también se les pide que los estudiantes aprendan ciencias, inglés, estudios sociales, historia, música, deportes y que sirvan para educar moralmente a los alumnos.  Los padres de familia parece que creen que la Escuela debe formar moralmente a los y las estudiantes, cuando eso es tarea de ellos en el hogar. Ahora, con la emergencia de las redes sociales y la informática, también se pide a las escuelas que formen en computación.  

Y así sigue la enorme lista de Santa Claus, porque a la Escuela le pedimos que reduzca la desigualdad social y aumenten la movilidad social, le pedimos las habilidades laborales que aumenten la productividad, mejoren el crecimiento económico. Y eso no es nada, también le pedimos a la Escuela que promuevan la democracia, mejoren la salud y que salven el medio ambiente. Así que las escuelas guatemaltecas hacen de todo, pero no hacen lo más importante porque los alumnos ni saben matemática y tampoco comprenden lo que leen. ¡Vaya educación! 

Ahora que hay una crisis con el sindicato es la oportunidad de repensar a la educación guatemalteca, su filosofía, sus fines, sus objetivos, sus políticas, sus prioridades, hacer de la educación una actividad basada en ciencia, en evidencia, en programas de formación docente probados. Joviel Acevedo es la peor pesadilla que a la educación le ha pasado. Joviel es el resultado de la construcción de ministros corruptos, ladrones, rateros que lo pusieron a hacer tareas de apoyo a gobiernos corruptos. Es hora de romper de raíz con ese sindicato. No es posible respetar a un sindicato de ladrones y de corruptos que solamente pelean por el derecho de su distorsionada nariz. Es el momento de replantear a profundidad a la educación guatemalteca ministra. Hagámoslo ahora. Si no es ahora, no será nunca. 



Monday, July 21, 2025

Qué es una ley: Reflexiones hídricas.

 

Qué es una ley: Reflexiones hídricas

Fernando Cajas.


La tecnología, la matemática, la ingeniería, pero principalmente la ciencia, son actividades humanas cuyo objetivo es la búsqueda de pautas, de leyes, esto es, relaciones objetivas en la naturaleza tecnológica, matemática o en la naturaleza misma. Las leyes de movimiento de Newton que todos aprendemos en la escuela son un tipo de ley que describe pautas en la forma en que los objetos se mueven, bajo condiciones establecidas en la ley (marcos de referencia inerciales, o sea, sistemas de referencia o que están en reposo o que se mueven con velocidad constante). Hay leyes generales y leyes específicas.

La ley de elasticidad relaciona la fuerza que se le aplica a un resorte, o a otro objeto, de tal forma que al aumentar la fuerza el resorte se estira (o se comprime si fuese un resorte de compresión, como el amortiguador de un carro). Esta ley es también conocida como Ley de Hooke que establece que el alargamiento del resorte es directamente proporcional a la fuerza aplicada. Es una ley específica. Luego los elastisistas franceses se dieron cuenta que la ley es mucho más general que este caso particular de la relación entre fuerza y alargamiento de un resorte.

Así también existen leyes de características supra general, esto es, muy generales, como la ley de la Conservación de la Masa y la Energía. La ley, o principio de la Conservación de la Masa es fundamental para entender el ciclo del agua, tanto el ciclo hidrológico como el ciclo social del agua, para describir que en un sistema cerrado la masa del sistema debe ser constante. Como el sistema ya no tiene entradas ni salidas, la masa debería permanecer en la misma. En el caso del agua en la Tierra, al llegar el agua a través del choque de cometas y asteroides que tenían hielo, hielo que al llegar a la Tierra inició lentamente la desgasificación, para que el ciclo del agua iniciara en la Tierra, pero esa cantidad de agua que llegó ha quedado constante. La producción de agua en la Tierra por electrólisis, unión de hidrógeno y oxígeno, es limitada.

La ley de Conservación de la Masa significa que media vez exista masa en el sistema (el agua que ingresó por impactos de cometas y asteroides que tenían hielo), esta cantidad de masa será siempre la misma. En otras palabras, la masa no se puede crear ni destruir, pero sí se puede reorganizar en el espacio y en el tiempo o se pueden reorganizar las entidades asociadas a ella ya que pueden cambiar de forma.

En resumen, para entender el ciclo natural del agua, el ciclo hidrológico, hay que entender la Ley de Conservación de la Masa. Para entender el ciclo social del agua, hay que entender que, aunque la cantidad de agua en el planeta sea constante, la calidad de agua no es constante. En particular, la calidad del agua la hemos afectado desde que inició el ciclo social del agua, con mayor intensidad en la Revolución Industrial.

Pero los efectos de los seres humanos sobre la calidad del agua deben entenderse contextualmente y por eso emergen leyes del agua, leyes jurídicas. Pero a diferencia del ciclo natural del agua, el ciclo social del agua requiere regulaciones humanas para asegurar la cantidad y calidad de agua para las comunidades humanas y para los seres vivos. Así las leyes, jurídicas, de agua regulan la gestión del agua, apoyan al tratamiento y reúso del agua. No vamos a poder tener agua para actividades sociales, ni para la vida misma, si no disponemos de una ley que permita en principio ayudar a la gestión, que permita regular el agua subterránea y sus sistemas de recarga hídrica asociada y principalmente que obligue a tratar el agua residual para evitar que nuestros ríos sean vertederos de heces y basura. Apoyemos en el proceso de construcción de una ley de agua pertinente económica y culturalmente. Hagámoslo ahora, porque si no es ahora, no será nunca.

Tuesday, July 15, 2025

¿Qué debería incluir una ley de agua?

Fernando Cajas.


Los tantos intentos por hacer una ley de agua o ley de aguas deberían enseñarnos que no va a ser tarea fácil. Quizá sea porque queremos abarcar demasiado en una primera ley de agua: Agua dulce y agua salada, agua superficial y agua subterránea, agua de lluvia y agua de niebla, agua nacional y agua internacional, uso de agua y protección del agua, agua para mineras y agua para hidroeléctricas, agua para agricultura y agua para industria, agua potable y agua de chorro, cooperación en el agua y derecho humano al agua, derechos de la naturaleza y seguridad hídrica, servicios de agua y gestión, agua y cambio climático, agua y seguridad alimentaria, uso y reúso del agua, tanto que se desea abarcar, pero como dice el dicho, el que mucho abarca, poco aprieta.

Durante los Diálogos del Agua de la Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC, se desarrollaron Principios Rectores de quienes en el 2016 participaron en dichos Diálogos. Los primeros tres principios ilustran los intereses de las decenas de comunidades que participaron en los Diálogos del Agua de la USAC y fueron:  1) Acceso al agua como derecho humano de todos los seres vivos, 2) Implicaciones del derecho humano al agua y saneamiento y 3) El agua y su relación con el saneamiento. Esto de por sí da un lineamiento, la prioridad debe ser el manejo, la gestión, saneamiento y distribución del agua.

Hay que diferenciar entre el agua que requieren las comunidades urbanas en relación a las rurales. Las ciudades dependen fuertemente de agua subterránea porque los ríos no se utilizan al estar totalmente contaminados. Así que las ciudades extraen agua subterránea pero la ley debe legislar el manejo y distribución de dichas aguas cuidando que la explotación del agua subterránea no exceda a la tasa de reposición natural a través del ciclo social del agua, porque deben asegurarse zonas de recarga hídrica. Sin zonas de recarga hídrica no tendremos agua subterránea. Eso requiere sistemas de monitoreo y capacidad de estudios hidrogeológicos para conocer dinámicamente el agua subterránea. No se puede legislar lo que no se conoce.

Aunque las municipalidades son las encargadas de velar por el acceso del agua en los municipios y ciudades, las mismas realmente no dan agua potable. No hay agua potable en ningún municipio de Guatemala, eso debe cambiar. Por lo tanto, las municipalidades deben crear planes de manejo del agua, administración del agua. En el área rural y en las comunidades hay sistemas de administración del agua, del manejo del agua. Existen los Comités Comunitarios de Agua, formados de personas voluntarias que se han organizado en lugares donde el Estado por décadas, sino siglos, no ha dado servicios menos agua. Estos Comités son fundamentales en el manejo actual del agua y deben ser fortalecidos por la ley del agua.

El problema actual estriba en la agroindustria como analiza Herlem Isol Reyes en el Boletín del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la USAC: «Sumado al alto consumo de agua que registran las actividades económicas, hay que tomar en cuenta los efectos negativos que conlleva la dinámica de los cultivos agrícolas y los procesos que involucra la industria en el país, los cuales repercuten en la contaminación de ríos, lagos y mares, y en el deterioro del ambiente en general. Al mismo tiempo, las denuncias constantes sobre el desvío de ríos para uso y aprovechamiento en cultivos agrícolas, dejando a poblaciones que viven río abajo sin el vital líquido, es una situación que devela la falta de gobernanza sobre este recurso y que demanda una atención urgente».

Así que nos enfrentamos a un problema complejo, la gobernanza del agua, y como sabemos que la esperanza es lo último que muere, nos dedicamos a crear una ley de agua en un país que no respeta ley alguna, en un país donde el sistema de justicia está cooptado hasta los dientes, en un país de criminales que recuperan sus bienes con la mirada atónita de los y las ciudadanas. Sí realmente queremos una ley de aguas pertinente, deberemos recuperar el sistema de justicia, deberemos liberarnos de diputados que se eligen con listas anónimas solamente para representar intereses de carteles y corruptos, deberemos recuperar el sistema de justicia. El cuidado del agua requiere del cuidado del país, de la recuperación de la justicia, para que se respete la ley. Esa es tarea de todos y todas si queremos un país para todos y todas. Hagámoslo porque mañana será muy tarde. Hagámoslo ahora. Si no es ahora, no será nunca.