Thursday, July 31, 2025

Crisis en educación: Crisis de aprendizaje.

 

Crisis en educación: Crisis de aprendizaje.

Fernando Cajas.


La sociedad y sus instituciones sociales tales como la Familia, la Escuela, la Universidad, entre otras, se encuentran en una encrucijada existencial. Vivimos una crisis social profunda como producto de varios fenómenos, unos económicos, otros políticos, pero los más intensos han sido los culturales. La crisis económica se refleja en un sistema de producción y consumo sin razón humana donde un capitalismo existencial ha atrapado a la gran mayoría de países. La crisis democrática se refleja en ciudadanos que cada día creen menos en la democracia liberal a tal extremo que la confianza hacia los gobernantes la perdieron los gobernados. Pero nuestras identidades están ancladas en arenas movedizas de un cambio civilizatorio.

Ante esto la institución social llamada Escuela no parece responder, queda estática, queda en silencio. Tampoco responde la Universidad como institución social. La Escuela sigue respondiendo a un currículo obsoleto en el peor de los casos o desadaptado en el mejor de los casos. En Estados Unidos a finales del siglo pasado emerge un movimiento basado en competencias, esto es, objetivos de aprendizaje de ciertas capacidades que se piden para todos los estudiantes. Emerge un movimiento de Estándares en asociaciones de profesores de matemática, por ejemplo, los Estándares NCTM por sus siglas en inglés, National Council of Teachers of Mathematics. En ciencias también emergieron los estándares de educación científica, tanto de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, AAAS por sus siglas en inglés y los estándares del Consejo Nacional de Investigación Científica, National Research Council, NRC. Estos son estándares de educación científica y matemática.

Ciertamente la visión del Consejo Nacional de Profesores de Matemáticas, (NCTM, por sus siglas en inglés), sugiere una transformación profunda en el currículo de matemática escolar basado en cuatro Principios: 1) Matemática para la vida, 2) Matemática como patrimonio cultural, 3) Matemática para el trabajo, 4) Matemática para la comunidad científica y técnica. Estos cuatro principios guían los estándares norteamericanos. Paralelamente en Guatemala, como producto del mismo movimiento de Estándares, se genera el Currículo Nacional Base, un documento que da los lineamientos curriculares de la educación obligatoria.

Pero a pesar de estos hermosos documentos, la realidad en las aulas, norteamericanas y guatemaltecas, reflejan estudiantes que no aprenden matemática. Acá en Guatemala el problema es profundo porque apenas un 13% de los estudiantes graduandos superaron un examen sencillo de aritmética y álgebra en el 2024. Lo mismo pasa con lectura. En general los estudiantes no comprenden lo que leen. En la misma prueba apenas el 30% de los estudiantes entiende lo que leen, pero un 70% no entiende. Eso se repite en ciencias. Poco aprenden los estudiantes de ciencia. Y así, la Escuela como institución social no parece responder a nuestras demandas de aprendizaje.

Ese parece ser el problema esencial de la educación, esto es, no se enfoca en el aprendizaje y no se producen aprendizajes pertinentes para la sociedad. Pero cómo se van a producir aprendizajes pertinentes si la formación de profesores está en manos de universidades que no solamente no hacen investigación científica, sino que no estudian al aprendizaje desde el punto de vista científico. Las universidades guatemaltecas no forman, sino deforman a los futuros profesores y maestros.

El otro problema es que los formatos de la educación mantienen una visión de aprendizaje estática donde el profesor habla y los estudiantes escuchan pasivamente. Son espacios de control, son cárceles del pensamiento. A pesar de la emergencia de nuevas tecnologías que podrían liberar la educación, tales como simuladores, modeladores, instrumentos de toma de datos experimentales, aplicaciones para graficar, para el entendimiento de sistemas complejos, hasta la misma Inteligencia Artificial son muestra de las muchas de las herramientas existentes que podrían mover la educación de la enseñanza al aprendizaje. Pero eso no se da. En el fondo, lo que tenemos es realmente una crisis de aprendizaje.

Los salones de clases de las escuelas, públicas y privadas, en el país, son espacios para la repetición, no la comprensión. Puede existir un Currículo Nacional Base, pero no existe el currículo para los profesores toda vez que la formación en general es decadente. Se espera que cada aula atienda al estudiante promedio y no hay capacidad para entender la diversidad y las múltiples formas en que es posible aprender. Hay rituales escolares que se repiten día a día y que no permiten el aprendizaje y solamente le dejan espacio a la enseñanza, a la enseñanza repetitiva que mata la curiosidad, que destruye el pensamiento crítico.

Ciertamente los ministros de Educación corruptos que inventaron a Joviel Acevedo no entendían nada de aprendizaje, de enseñanza sabían poco, pero sabían, de historia mucho, porque se dedican a lo que ya pasó, pero de sistemas de investigación cognitiva y social que permitan crear programas de formación docente cuya unidad de análisis no sea el profesor individual sino la escuela, sistemas donde se formen los administrativos, pero también que se formen los directores para que apoyen la producción de aprendizaje escolar pertinente para la sociedad. No es solamente de remozar escuelitas rurales, aunque eso está bien. Hay que soltar, desatar el verdadero potencial de los profesores y maestros guatemaltecos por medio de liberarlos de un sindicato ilegal, pero a la vez darles herramientas modernas de construcción de capacidades para que se produzcan aprendizajes en las escuelas.

La tarea que como sociedad tenemos es volver a cultivar la curiosidad, la duda razonable, el pensamiento crítico, la capacidad de plantear alternativas posibles con datos y evidencia para construir explicaciones razonables y no solamente de repetir como loros. Urge entonces un sistema de investigación sobre aprendizaje, urge que las facultades de educación, que la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional, la de San Carlos, que la Escuela de Profesores de Enseñanza Media, diseñen y prueben sistemas de formación docente basados en evidencia y no solamente en creencia. Hay que mover la discusión de la educación de enseñanza a aprendizaje, de memorizar a comprender, de aceptar a criticar, del aislamiento a la participación social. Hagámoslo ahora, porque si no es ahora, no será nunca.

Monday, July 28, 2025

La infraestructura no tiene quien la cuide

 

La infraestructura no tiene quien la cuide

Fernando Cajas, profesor de ingeniería del Centro Universitario de Occidente, tiene una ingeniería de la USAC, una maestría en Matemática en la Universidad de Panamá y un Doctorado en Didáctica de la Ciencia de La Universidad Estatal de Michigan.

post author


Como si fuera una novela de Gabriel García Márquez, la infraestructura de Guatemala está literalmente abandonada. Eso tiene una larga historia de varios gobiernos corruptos que antecedieron al actual gobierno del presidente Bernardo Arévalo. Eso lo han venido diciendo diferentes medios de comunicación. Aquí en La Hora lo ha venido analizando con bastante claridad Emilio Matta. Primero fue el colapso del kilómetro 144 de la carretera Palín-Escuintla. Fue una pesadilla y una tragicomedia. Ciertamente el responsable fue el maniático compulsivo ladrón de Alejandro Giammattei, quien ya no le dio mantenimiento a dicha carretera, pero mucha de la responsabilidad también es la del entonces nuevo gobierno que como un inexperimentado quinceañero no entendía ni por dónde empezar.

Recuerdo con claridad una fotografía en la que el segundo ministro de Comunicaciones del actual gobierno y el mismo presidente observaban el colapso y el inicio de la tardada reparación. Uno médico, el ministro de Comunicaciones y el otro sociólogo, el presidente, ¿qué podían saber de ingeniería civil?, nada, nada de nada como bien se demostró en la pseudo reparación que duró una eternidad. Eso sí, para justificar son buenos. Luego el presidente tuvo que escuchar la renuncia de Félix para nombrar a un chafarote que de infraestructura sabe poco y del manejo del presupuesto menos. Ahora ya hace más de un mes colapsó la mitad de un carril en el kilómetro 189 de la carretera que de Quetzaltenango conduce a Retalhuleu, la llamada Tito Zarco. Y como si fuera una película de terror, lo que sucedió en el kilómetro 144 ahora se repite en el kilómetro 189. ¡Qué barbaridad!

Primero la indiferencia del gobierno. Ese colapso ya lleva más de un mes, sí, más de treinta días y el gobierno actúa con una parsimonia inexplicable. Como si no fuera poco tener las carreteras literalmente abandonadas y los puertos en el subdesarrollo, los trenes tirados y el aeropuerto como de tercer mundo, ahora se une a la procesión de la indiferencia el colapso del kilómetro 189 que es como otra novela de García Márquez: Crónica de una muerte anunciada. Del ministro no se sabe nada en San Felipe, Retalhuleu, nada de nada. Dicen que ya empezaron a hacer un camino alternativo. En el lugar trabaja un triste tractor. Al problema no se le pone la atención que realmente merece. Yo no entiendo para qué quiere alguien ser presidente si no quiere gobernar, para qué quiere alguien dirigir al Organismo Ejecutivo, si no quiere o no puede ejecutar. ¡Vaya paradoja!

Con un presidente que está jugando ajedrez, tocando guitarra, oyendo música clásica, escuchando poesía, o fumando un puro; con una vicepresidente que se cree niña exploradora con sus clubes de ciencia ineficientes, con un ministro que de ingeniería sabe poco y de finanzas menos, que no ejecuta nada pero que sí aguanta maltratadas, con ese equipo no iremos a ningún lugar, realmente retrocederemos. Ya sé que los ciegos defensores de Arévalo y Herrera dirán que no, que son honestos. Realmente yo no dudo que sean honestos. Otros dirán que no, que Arévalo está enfocado en caminos rurales y lo acepto. Eso está bien, pero debe haber prioridades. La autopista Palín-Escuintla es prioridad y sigue abandonada. La carretera de Quetzaltenango a Retalhuleu es fundamental para el occidente del país. Eso debería estar reparado ya. Escuche presidente, ya pasó un mes. ¿Acaso está usted y su milico ministro esperando un desastre en el kilómetro 189?


Sunday, July 27, 2025

¿Para qué son las escuelas?

 




Fernando Cajas.

La Constitución de la República de Guatemala establece que el objetivo de la educación es el desarrollo integral de la persona humana, con ello reconoce el derecho a la educación y la obligación del Estado para dar educación pública, laica y gratuita. Eso lo que significa para los actuales estudiantes y futuros ciudadanos es que tengan vidas económicamente eficientes, políticamente participativas y culturalmente pertinentes. Estos tres objetivos, el económico (capacidad de trabajar), el objetivo político (capacidad de participar) y el objetivo cultural (capacidad de construir identidades pertinentes) reflejan una compleja demanda a una institución social, la «Escuela«, porque de a poco, no solamente en Guatemala si no en el mundo, le pedimos a la Escuela que resuelva otros problemas sociales. 

Ciertamente le pedimos a la Escuela, institución social, que les enseñe a nuestros hijos e hijas a leer y a escribir, queremos que sepan leer bien y escribir bien porque en el fondo los padres y las madres de familia saben la importancia de la alfabetización básica en la vida cotidiana. Hace cien años esta alfabetización era importante en muchas partes del mundo, pero en la Guatemala de inicios del Siglo XX, en manos del presidente quetzalteco Manuel Estrada Cabrera, la sociedad era realmente esclavista, feudalista, clasista, machista, racista. ¿Para qué querían los dictadores y los dueños del país que la gente aprendiera a leer y a escribir si la tendrían de esclavos en sus fincas a través del Reglamento de Jornaleros? Para nada, para nada. Esto ilustra que la escuela responde al modelo socio económico de país.

Debimos esperar a la Revolución de octubre de 1944 para realmente hacer un profundo replanteamiento de la educación y con ello un replanteamiento de su más importante institución social: La Escuela. De las contribuciones de entonces era la educación pública laica una de las más importantes. Esto es fundamental para construir ciudadanía. No es posible construir un país diverso si no se respetan todas las creencias religiosas sin imponer ninguna en la Escuela. Fue la Escuela el espacio de la construcción de lo laico, no lo ateo, lo laico, algo olvidado por los maestros y profesores de la educación pública guatemalteca que andan repartiendo bendiciones divinas dentro de las escuelas y hasta priorizando actividades religiosas. ¡Qué barbaridad! 

En la Revolución de octubre de 1944 se fortaleció la educación pública, gratuita. En la Revolución la formación docente la hacían las escuelas normales. Entonces muchos de los profesores llegan a la práctica didáctica por vocación. Los cambios en la educación fueron intensos durante la época de la Revolución, tanto en infraestructura, como en formación, así como en matriculación. Realmente hubo pensadores educativos y capacidad de ejecución en el gobierno de la Revolución guatemalteca y su líder: Juan José Arévalo. Había visión, había misión, había capacidad, había voluntad y había recursos, algo que nunca más se ha repetido en la educación guatemalteca. 

Pero esa visión pertinente de la educación pública guatemalteca quedó en la Revolución y no pudimos darle seguimiento. Lo que pasa con las escuelas durante la guerra civil guatemalteca es trágico porque la formación docente no evolucionó, aunque hubo alguna inversión en construcción de más escuelas, en general se construyeron escuelas rurales en los peores terrenos posibles y escuelas urbanas con una visión de cárcel como escuela. La visión de la educación fue una educación militarizada, obligada a celebrar fiestas patrias como si fuesen pequeños cuarteles con sus bandas de guerra de las cuales aún quedan algunas, algunas bandas de guerra que nos recuerdan el carácter militar de la educación pública guatemalteca. 

Así llegamos al Siglo XXI sin mayores cambios, nada que mejorara el enorme trabajo de Juan José Arévalo. A la escuela se le siguen pidiendo cosas, muchas cosas. En el caso guatemalteco se les pide a que nos ayuden con la naturaleza intercultural y diversa del país. Así se incluyen lenguajes mayas en el currículo, posteriormente llamado Currículo Nacional Base. Como el país vive un enorme problema de desnutrición, también se les pide a las escuelas públicas que les den alimentos a los estudiantes, así se crea el programa de alimentación escolar. Pero eso no es suficiente, a la escuela se le pide que los estudiantes aprendan derechos humanos y sus programas asociados. 

Como si lo anterior no fuera suficiente, a las escuelas también se les pide que los estudiantes aprendan ciencias, inglés, estudios sociales, historia, música, deportes y que sirvan para educar moralmente a los alumnos.  Los padres de familia parece que creen que la Escuela debe formar moralmente a los y las estudiantes, cuando eso es tarea de ellos en el hogar. Ahora, con la emergencia de las redes sociales y la informática, también se pide a las escuelas que formen en computación.  

Y así sigue la enorme lista de Santa Claus, porque a la Escuela le pedimos que reduzca la desigualdad social y aumenten la movilidad social, le pedimos las habilidades laborales que aumenten la productividad, mejoren el crecimiento económico. Y eso no es nada, también le pedimos a la Escuela que promuevan la democracia, mejoren la salud y que salven el medio ambiente. Así que las escuelas guatemaltecas hacen de todo, pero no hacen lo más importante porque los alumnos ni saben matemática y tampoco comprenden lo que leen. ¡Vaya educación! 

Ahora que hay una crisis con el sindicato es la oportunidad de repensar a la educación guatemalteca, su filosofía, sus fines, sus objetivos, sus políticas, sus prioridades, hacer de la educación una actividad basada en ciencia, en evidencia, en programas de formación docente probados. Joviel Acevedo es la peor pesadilla que a la educación le ha pasado. Joviel es el resultado de la construcción de ministros corruptos, ladrones, rateros que lo pusieron a hacer tareas de apoyo a gobiernos corruptos. Es hora de romper de raíz con ese sindicato. No es posible respetar a un sindicato de ladrones y de corruptos que solamente pelean por el derecho de su distorsionada nariz. Es el momento de replantear a profundidad a la educación guatemalteca ministra. Hagámoslo ahora. Si no es ahora, no será nunca. 



Monday, July 21, 2025

Qué es una ley: Reflexiones hídricas.

 

Qué es una ley: Reflexiones hídricas

Fernando Cajas.


La tecnología, la matemática, la ingeniería, pero principalmente la ciencia, son actividades humanas cuyo objetivo es la búsqueda de pautas, de leyes, esto es, relaciones objetivas en la naturaleza tecnológica, matemática o en la naturaleza misma. Las leyes de movimiento de Newton que todos aprendemos en la escuela son un tipo de ley que describe pautas en la forma en que los objetos se mueven, bajo condiciones establecidas en la ley (marcos de referencia inerciales, o sea, sistemas de referencia o que están en reposo o que se mueven con velocidad constante). Hay leyes generales y leyes específicas.

La ley de elasticidad relaciona la fuerza que se le aplica a un resorte, o a otro objeto, de tal forma que al aumentar la fuerza el resorte se estira (o se comprime si fuese un resorte de compresión, como el amortiguador de un carro). Esta ley es también conocida como Ley de Hooke que establece que el alargamiento del resorte es directamente proporcional a la fuerza aplicada. Es una ley específica. Luego los elastisistas franceses se dieron cuenta que la ley es mucho más general que este caso particular de la relación entre fuerza y alargamiento de un resorte.

Así también existen leyes de características supra general, esto es, muy generales, como la ley de la Conservación de la Masa y la Energía. La ley, o principio de la Conservación de la Masa es fundamental para entender el ciclo del agua, tanto el ciclo hidrológico como el ciclo social del agua, para describir que en un sistema cerrado la masa del sistema debe ser constante. Como el sistema ya no tiene entradas ni salidas, la masa debería permanecer en la misma. En el caso del agua en la Tierra, al llegar el agua a través del choque de cometas y asteroides que tenían hielo, hielo que al llegar a la Tierra inició lentamente la desgasificación, para que el ciclo del agua iniciara en la Tierra, pero esa cantidad de agua que llegó ha quedado constante. La producción de agua en la Tierra por electrólisis, unión de hidrógeno y oxígeno, es limitada.

La ley de Conservación de la Masa significa que media vez exista masa en el sistema (el agua que ingresó por impactos de cometas y asteroides que tenían hielo), esta cantidad de masa será siempre la misma. En otras palabras, la masa no se puede crear ni destruir, pero sí se puede reorganizar en el espacio y en el tiempo o se pueden reorganizar las entidades asociadas a ella ya que pueden cambiar de forma.

En resumen, para entender el ciclo natural del agua, el ciclo hidrológico, hay que entender la Ley de Conservación de la Masa. Para entender el ciclo social del agua, hay que entender que, aunque la cantidad de agua en el planeta sea constante, la calidad de agua no es constante. En particular, la calidad del agua la hemos afectado desde que inició el ciclo social del agua, con mayor intensidad en la Revolución Industrial.

Pero los efectos de los seres humanos sobre la calidad del agua deben entenderse contextualmente y por eso emergen leyes del agua, leyes jurídicas. Pero a diferencia del ciclo natural del agua, el ciclo social del agua requiere regulaciones humanas para asegurar la cantidad y calidad de agua para las comunidades humanas y para los seres vivos. Así las leyes, jurídicas, de agua regulan la gestión del agua, apoyan al tratamiento y reúso del agua. No vamos a poder tener agua para actividades sociales, ni para la vida misma, si no disponemos de una ley que permita en principio ayudar a la gestión, que permita regular el agua subterránea y sus sistemas de recarga hídrica asociada y principalmente que obligue a tratar el agua residual para evitar que nuestros ríos sean vertederos de heces y basura. Apoyemos en el proceso de construcción de una ley de agua pertinente económica y culturalmente. Hagámoslo ahora, porque si no es ahora, no será nunca.

Tuesday, July 15, 2025

¿Qué debería incluir una ley de agua?

Fernando Cajas.


Los tantos intentos por hacer una ley de agua o ley de aguas deberían enseñarnos que no va a ser tarea fácil. Quizá sea porque queremos abarcar demasiado en una primera ley de agua: Agua dulce y agua salada, agua superficial y agua subterránea, agua de lluvia y agua de niebla, agua nacional y agua internacional, uso de agua y protección del agua, agua para mineras y agua para hidroeléctricas, agua para agricultura y agua para industria, agua potable y agua de chorro, cooperación en el agua y derecho humano al agua, derechos de la naturaleza y seguridad hídrica, servicios de agua y gestión, agua y cambio climático, agua y seguridad alimentaria, uso y reúso del agua, tanto que se desea abarcar, pero como dice el dicho, el que mucho abarca, poco aprieta.

Durante los Diálogos del Agua de la Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC, se desarrollaron Principios Rectores de quienes en el 2016 participaron en dichos Diálogos. Los primeros tres principios ilustran los intereses de las decenas de comunidades que participaron en los Diálogos del Agua de la USAC y fueron:  1) Acceso al agua como derecho humano de todos los seres vivos, 2) Implicaciones del derecho humano al agua y saneamiento y 3) El agua y su relación con el saneamiento. Esto de por sí da un lineamiento, la prioridad debe ser el manejo, la gestión, saneamiento y distribución del agua.

Hay que diferenciar entre el agua que requieren las comunidades urbanas en relación a las rurales. Las ciudades dependen fuertemente de agua subterránea porque los ríos no se utilizan al estar totalmente contaminados. Así que las ciudades extraen agua subterránea pero la ley debe legislar el manejo y distribución de dichas aguas cuidando que la explotación del agua subterránea no exceda a la tasa de reposición natural a través del ciclo social del agua, porque deben asegurarse zonas de recarga hídrica. Sin zonas de recarga hídrica no tendremos agua subterránea. Eso requiere sistemas de monitoreo y capacidad de estudios hidrogeológicos para conocer dinámicamente el agua subterránea. No se puede legislar lo que no se conoce.

Aunque las municipalidades son las encargadas de velar por el acceso del agua en los municipios y ciudades, las mismas realmente no dan agua potable. No hay agua potable en ningún municipio de Guatemala, eso debe cambiar. Por lo tanto, las municipalidades deben crear planes de manejo del agua, administración del agua. En el área rural y en las comunidades hay sistemas de administración del agua, del manejo del agua. Existen los Comités Comunitarios de Agua, formados de personas voluntarias que se han organizado en lugares donde el Estado por décadas, sino siglos, no ha dado servicios menos agua. Estos Comités son fundamentales en el manejo actual del agua y deben ser fortalecidos por la ley del agua.

El problema actual estriba en la agroindustria como analiza Herlem Isol Reyes en el Boletín del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la USAC: «Sumado al alto consumo de agua que registran las actividades económicas, hay que tomar en cuenta los efectos negativos que conlleva la dinámica de los cultivos agrícolas y los procesos que involucra la industria en el país, los cuales repercuten en la contaminación de ríos, lagos y mares, y en el deterioro del ambiente en general. Al mismo tiempo, las denuncias constantes sobre el desvío de ríos para uso y aprovechamiento en cultivos agrícolas, dejando a poblaciones que viven río abajo sin el vital líquido, es una situación que devela la falta de gobernanza sobre este recurso y que demanda una atención urgente».

Así que nos enfrentamos a un problema complejo, la gobernanza del agua, y como sabemos que la esperanza es lo último que muere, nos dedicamos a crear una ley de agua en un país que no respeta ley alguna, en un país donde el sistema de justicia está cooptado hasta los dientes, en un país de criminales que recuperan sus bienes con la mirada atónita de los y las ciudadanas. Sí realmente queremos una ley de aguas pertinente, deberemos recuperar el sistema de justicia, deberemos liberarnos de diputados que se eligen con listas anónimas solamente para representar intereses de carteles y corruptos, deberemos recuperar el sistema de justicia. El cuidado del agua requiere del cuidado del país, de la recuperación de la justicia, para que se respete la ley. Esa es tarea de todos y todas si queremos un país para todos y todas. Hagámoslo porque mañana será muy tarde. Hagámoslo ahora. Si no es ahora, no será nunca.

Friday, July 11, 2025

La vergüenza política como factor de cambio.

 

La vergüenza política como motor de cambio

Jorge Mario Rodríguez


El reciente libro del filósofo francés Fréderic Gros sobre el carácter revolucionario de la vergüenza es una valiosa contribución a la creciente literatura sobre la relevancia decisiva de las emociones y sentimientos políticos. Esta literatura solo puede ser ignorada a costa de olvidar que los proyectos políticos transformadores hunden sus raíces en los cauces profundos de nuestra conciencia y sensibilidad, la cual nunca es privada, sino profundamente social.

Para que una emoción sea política debe constituirse en un sentir que se trasmite por todo el cuerpo social, una corriente anímica que motiva a la acción colectiva. El ser humano es así: la acción enérgica viene del amor, de la alegría, del deseo de evitar el dolor. Y en este orden de ideas va siendo claro que existe una vergüenza quemante, una ira que surge de la conciencia de la humillación que experimentamos en los más variados escenarios de la vida cotidiana. Es una emoción colectiva que fue identificada como revolucionaria por Karl Marx —ese pensador tan vilipendiado como desconocido.

El libro de Gros recuerda la idea de “vergüenza del mundo”, noción desarrollada por el inolvidable de Primo Levi, el superviviente de los campos de concentración nazi. Para desarrollar esa idea, Levi recuerda al poeta inglés John Donne, quien en su breve poema “Ningún hombre es una isla” reflexionaba, hace siglos, sobre la interconexión humana y notaba que la “muerte de cualquier hombre me disminuye porque yo pertenezco a la humanidad”. Levi cuestiona a aquellos que, como los alemanes de la época hitleriana, voltean la espalda ante la culpa propia o la de los otros, para aliviarse de “su cuota de complicidad y connivencia”.

Es claro que la acusación de complicidad es ineludible porque, en diferentes medidas, somos responsables por el mundo, si no por acción al menos por omisión. Para el autor francés, la vergüenza ante la obscena desigualdad, ante la aceptación de la violencia y ante tantas situaciones hirientes no puede permanecer “encerrada en un corazón herido”, puesto que entonces se transforma en desprecio de uno mismo. Dicha vergüenza se convierte en ese enojo que debería movernos a actuar para la transformación social.

Sin embargo, en la época de las redes sociales, dicha ira es manipulada por aquellos que tienen una responsabilidad ante el descalabro del mundo y que, paradójicamente, no sienten ninguna vergüenza por ello. Y es que vivimos en la época del descaro, en donde se pisotea al prójimo, en donde se lo trata de manera subhumana. Frente a los dictados del poder y la corrupción, somos incapaces de decir lo que pensamos, lo que sentimos. Muchos ciudadanos van a un hospital para ser tratados como apestados; enfurece mostrar una abyecta amabilidad con la persona que, al otro lado de la ventanilla, ejerce su podercillo para evitar que un trámite simple no se convierte en un calvario burocrático.

¿Por qué no reconocemos de una vez que la vergüenza, el enojo, el hartazgo y la indignación son resortes que debe canalizarse en proyectos políticos emancipadores? No podemos limitarnos a generar esos incendios interiores que solemos liberar por medio del golpeteo de teclas para lanzar insultos; la ira no se disipa con emoticones ni con esos votos que damos a aquellos que quizás se olvidarán de nosotros cuando lleguen al poder.

¿Por qué hemos permitido la instrumentalización de nuestros sentimientos colectivos? La pregunta es todavía más relevante cuando se avizora la lucha para el siguiente gobierno en nuestro país. Tanta gente busca el poder sin siquiera percatarse que son incapaces de conectar con esa energía social que solo puede saciarse con un orden en el que existe la justicia.

Muchos proyectos de lo que todavía quieren identificarse con las motivaciones emancipadoras de la sociedad no apelan a los sentimientos legítimos de la gente. Los proyectos se van diluyendo en propuestas desvinculadas que no logran movilizar la energía interior de los ciudadanos avergonzados de su situación.

Es necesario comprender los signos de la época para recuperar el futuro: vivimos un tiempo de confusión y desesperanza. Las lecciones se van acumulando, pero necesitamos reflexionar para convertirlas en referentes de la acción política emancipadora. No podemos conformarnos con propuestas políticas carentes de imaginación.

Y se debe empezar desde ahora. El gobierno actual debe reconocer que cuando apela a la memoria democrática de nuestra sociedad, debe conectar con esas ansias de dignidad que en su momento fueron movilizados por la gloriosa revolución de 1944. Todavía es tiempo para cambiar de rumbo y recuperar la espiritualidad de la política.

Wednesday, July 9, 2025

Terremotos, temblores y recuerdos: El futuro.


Fernando Cajas.


Los temblores, los terremotos me recuerdan aquel 4 de febrero de 1976, cuando a las 3 de la mañana un sismo nos despertó. Papá corrió a levantar a todos y a abrir las puertas. Vivíamos en un segundo nivel de una casa que durante el sismo parecía una hamaca, en la zona 2 de Quetzaltenango. Yo había pasado la noche enfermo. El Doctor Cifuentes había ido a la casa la noche anterior a verme y dictaminó una fiebre mal cuidada. Puede ser pulmonía dijo. El temblor seguía, era eterno. Papá sacó a mi mamá y a mis hermanos y aun le dio tiempo de irme a buscar a mi habitación, en el extremo sur occidental de la casa. La calle quedaba en el extremo opuesto. Me cargó, literalmente y me llevó a la calle. Yo no era pequeño. Era un adolescente de 16 años con 1.85 metros de altura

El terremoto de entonces inició en Los Amates, cerca de Izabal. La culpable fue la falla del Motagua. El terremoto realmente inició a las 03:01:43 horas y en 39 segundos ya se sentía en la ciudad capital de Guatemala. O sea, tuvo una velocidad de 4.1 kilometro por cada segundo, 4.1 km/s. Eso equivale a una velocidad de 14,760 km/h, una velocidad enorme. A esa velocidad, sentiríamos el terremoto en Quetzaltenango en otros 30 segundos. El terremoto fue devastador. Un tercio de la ciudad de Guatemala quedó reducida a escombros no digamos el área de Chimaltenango, donde hubo miles y miles de muertos. En total el terremoto de 1976 dejó tristemente 23 mil muertos.

Poco podemos avanzar si no invertimos en investigación en ciencia, tecnología e ingeniería, poco. Como país invertimos el 0.03% del Producto Interno Bruto, PIB, la inversión más baja de América Latina. Así no avanzaremos ni en ingeniería, menos en ingeniería estructural, menos en sismología y nada en vulcanología. Poco avanzaremos con un programa de becas de educación superior que se gasta millones de quetzales sin priorizar la ciencia, la tecnología y menos la ingeniería. Poco avanzaremos con una universidad pública que se especializa en la politiquería y la corrupción, dirigida por un manipulador compulsivo que no sabe nada de ciencia, ni de tecnología y menos de ingeniería. Todo eso lo debemos cambiar para que cuando tiemble no suframos tanto, para que tengamos casas sismorresistentes, diseñadas por ingenieras e ingenieros conocedores de la realidad guatemalteca.

El terremoto de entonces inició en Los Amates, cerca de Izabal. La culpable fue la falla del Motagua. El terremoto realmente inició a las 03:01:43 horas y en 39 segundos ya se sentía en la ciudad capital de Guatemala. O sea, tuvo una velocidad de 4.1 kilometro por cada segundo, 4.1 km/s. Eso equivale a una velocidad de 14,760 km/h, una velocidad enorme. A esa velocidad, sentiríamos el terremoto en Quetzaltenango en otros 30 segundos. El terremoto fue devastador. Un tercio de la ciudad de Guatemala quedó reducida a escombros no digamos el área de Chimaltenango, donde hubo miles y miles de muertos. En total el terremoto de 1976 dejó tristemente 23 mil muertos.

El día de hoy, 8 de julio del 2025, nuevamente se sintió un terrible temblor, realmente terremoto. Según el  Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Insivumeh, hubo un primer sismo a las 15:11, con una magnitud de 5.2. Luego ocurrió otro sismo media hora después, exactamente a las 15:39 con una magnitud de 3.5 y de nuevo a las 15:41 otro fuerte movimiento de 5.2 y así siguieron otras tres docenas de réplicas, 36 sismos. El epicentro lo detectan en Sacatepéquez, muy cerca de la ciudad de Guatemala.

Guatemala está sobre tres placas tectónicas: Norteamérica, Caribe y Cocos. Son los movimientos relativos entre esas tres placas las que determinan los terremotos, también determinan la misma topografía del país. Pero al interior de estas tres placas principales se producen desplazamientos secundarios conocidos como las fallas de: Jalpatagua, Mixco, Santa Catarina y otras. Posiblemente fue la falla de Jalpatagua en Jutiapa la que se activó y sus efectos han sido localizados en la Ciudad de Guatemala, Mixco, Sacatepéquez, Villanueva, Palín Escuintla principalmente.

Según Sergio Osegueda de La Hora del 8 de julio 2025: «Los registros del Insivumeh, refieren que en 1861 es la primera actividad registrada con daños considerables tras temblores ocurridos el 27 de agosto, un año después, la falla registró un sismo de 8.1 grados con una duración de dos minutos, provocando daños extensos y réplicas que terminaron en finales de enero de 1863″. O sea que esta falla tiene una historia de producción de sismos y de enjambres sísmicos.

Un evento como el de hoy, 8 de julio 2025, nos debe ayudar a reflexionar sobre los posibles avances que hemos tenido desde el terremoto de 1976 y las tareas pendientes. Realmente se ha avanzado en materiales de construcción, pero de nuevo se pueden observar fallas debido a la enorme aceleración reportada en el terremoto de hoy de 20%g, esto es, 20% de la aceleración de la gravedad, g, que es de 9.8 metros por segundo cuadrado, 9.8 m/s2, por lo que la aceleración del sismo de hoy ronda por los 2 metros por segundo cuadrado, 2 m/s2, una enorme aceleración que produjo daños estructurales en casas de adobe y algunas casas de concreto, que probablemente no estaban bien diseñadas.

Sin duda que luego del terremoto de 1976 se tomó conciencia sobre los diseños estructurales, procesos de construcción y materiales de construcción a través de la nueva normativa para la construcción, mucha de ella sugerida por la Asociación Guatemalteca Estructural y Sísmica, AGIES, una entidad que promueve la investigación y divulgación de conocimientos científicos y tecnológicos en el campo de las estructuras y la sismología, fundada por el reconocido ingeniero Héctor Monzón, orgullo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC. A pesar de esto, hace falta mucho trabajo en la mejora de los diseños estructurales porque siguen haciéndose de forma empírica. Los maestros de obras siguen construyendo sin apoyo de conocimiento preciso de ingeniería civil ni de sismología ni de ingeniería estructural.

Las universidades guatemaltecas siguen obsesionadas en formar profesionales en derecho, en humanidades y realmente hacen pocos esfuerzos en tener programas de formación en ingeniería con laboratorios modernos, actualizados, con sistemas de modelación de sismos y mecanismos para comprobar empíricamente nuevos diseños estructurales. Hay realmente poca profundidad en los estudios de sismología de las universidades y no se ha logrado consolidar agendas de investigación que permitan tener impacto en la forma en que construimos en un país asentado sobre placas tectónicas, en un país con más de 35 volcanes y con universidades que no ofrecen la carrera de sismología y menos de vulcanología. ¡Válgame Dios!

Ciertamente hay oferta a nivel de postgrado, no de licenciatura, de maestrías en ingeniería estructural de la Universidad de San Carlos, la Universidad del Valle de Guatemala, la maestría en ingeniería de la construcción de la Universidad Mariano Gálvez y principalmente la maestría de ingeniería estructural y sismo resistente del Centro Universitario de Occidente, CUNOC, de la USAC, con sede en Quetzaltenango. Habrá que ver el nivel de equipamiento, de laboratorios, de convenios de cooperación internacional y de interacción tanto con el Insivumeh como con los sistemas de construcción del país, con las normas de construcción local de las municipalidades para conocer su pertinencia.

Poco podemos avanzar si no invertimos en investigación en ciencia, tecnología e ingeniería, poco. Como país invertimos el 0.03% del Producto Interno Bruto, PIB, la inversión más baja de América Latina. Así no avanzaremos ni en ingeniería, menos en ingeniería estructural, menos en sismología y nada en vulcanología. Poco avanzaremos con un programa de becas de educación superior que se gasta millones de quetzales sin priorizar la ciencia, la tecnología y menos la ingeniería. Poco avanzaremos con una universidad pública que se especializa en la politiquería y la corrupción, dirigida por un manipulador compulsivo que no sabe nada de ciencia, ni de tecnología y menos de ingeniería. Todo eso lo debemos cambiar para que cuando tiemble no suframos tanto, para que tengamos casas sismorresistentes, diseñadas por ingenieras e ingenieros conocedores de la realidad guatemalteca.

Saturday, July 5, 2025

Leer es entender, escribir es construir.

Fernando Cajas.


En un país con pocas capacidades de comprensión lectora, donde los maestros están dominados por un capo de la educación que no lee, que no escribe y que piensa solamente en el derecho de su nariz, en un país donde la universidad pública está cooptada por otro capo que no lee, que no escribe y que solamente piensa en su bienestar y poder, hacer un evento que promueva la lectura es un acto de rebeldía en el que hay que participar para aprender a leer, algunos, aprender a pensar, otros o para presentar libros, textos, mensajes que nos permitan ver el mundo desde diferentes perspectivas. Eso es Filgua, la Feria Internacional del Libro de Guatemala, imagínese, la Feria del Libro.

La visión tradicional de lo que es leer viene de la concepción tradicional del aprendizaje, esto es, aprender como reflejar, una visión conductista esencialmente, en la que leer es reflejar el supuesto conocimiento en el texto. Leer, desde esa perspectiva individualista conductista es ejercitar la mente, una supuesta mente. Esa visión tiene una práctica educativa asociada, una didáctica asociada, en la que se aprende a leer por estímulo y por respuesta, a lo Pávlov, se memoriza elementos de la lectura y se repiten. Aprender entonces, desde esa visión es reflejar. Los psicólogos cognitivos hicieron una transformación fundamental en esa concepción a finales del siglo pasado, Siglo XX, y conceptualizaron el aprendizaje desde la cognición, esto es, desde la capacidad de armar conexiones basadas en conocimientos previos como lo documentó David Ausebel y los desarrolló Joseph Novak o lo clarificó Ignacio Pozo en España para Iberoamérica.

La visión cognitivista del aprendizaje significaría que leer es hacer conexiones, es construir mapas mentales, es la adquisición de información a través de conceptos y teorías. Es una visión individualista de que leer seria entonces aprender, recibir conocimiento, acoplar conceptos y teorías para aplicarlas en nuestra vida. Esa visión de aprendizaje tiene como metáfora el computador, porque la mente es vista como un computador y leer es la actividad que hace que dicho sistema informático, metafóricamente hablando, funcione. La cognición ha sido un elemento importante en nuestra concepción de lo que es leer, de lo que es aprender. Pero leer es mucho más que lo que los cognitivistas creen. Leer es una actividad social, es la capacidad de participar, es la emoción de existir en sociedad, por eso es que no se puede desacoplar, desvincular el leer con el escribir, somos seres que inventamos mundos leyendo y escribiendo, somos ingenieros de las letras, artesanos de las frases, poetas de las oraciones.

Desde el constructivismo, tanto psicológico como filosófico, leer es construir y no solamente absorber, es un proceso activo de participación tal como lo promueve la Feria Internacional del Libro de Guatemala, Filgua, una actividad que promueve la lectura activa, melodiosa, de relación con otras personas, conversación entre autores, lectores, editores, libreros, todos. A Filgua debemos ir todos, los que leen y no leen, todos. Es un patrimonio cultural que debemos hacer crecer con nuestros actos, nuestras lecturas, nuestros escritos, largos o cortos, de izquierda o derecha, amorosos o no, pero nuestros.

El reto de una feria como la Feria del Libro, que se realiza desde el 1 al 13 de julio en Forum Majadas, Ciudad de Guatemala, es enorme. En un país donde apenas 18% de los alumnos entienden con claridad lo que leen, la Feria del Libro tiene un gran reto. Pero no solamente en Guatemala, en España, donde el 50% de los estudiantes pasan la prueba de comprensión de lectura, o sea, hay otro 50% que no pasa la prueba, también tienen problemas. El otro reto es la mera existencia del libro de papel que parece ya no ser prioridad ante un mundo digitalizado, visual, auditivo, pero que en el fondo depende del libro real, del libro de carne y hueso, del libro donde anotamos con lapicero lo que pensamos cuando la conversación con el autor se torna intensa.

A estos obstáculos de la digitalización, del excesivo uso de las redes sociales, la tiktok-catización de la cultura que quiere reducir la complejidad de la realidad a segundos de videos mal hechos hay que agregar la ausencia de didácticas de la lectura. En Guatemala no tenemos programas de investigación científica, ni lingüística, ni antropológica, ni tecnológica sobre cómo aprenden las personas en general ni cómo aprenden a leer y a escribir para poder generar didácticas específicas de la lectura y escritura que se puedan incorporar a la formación docente. Debemos aún darle sentido a la escritura, al libro, a la vida, a la muerte, al amor, al desencanto para encantarnos nuevamente. Para eso es Filgua.


Friday, July 4, 2025

La construcción del subdesarrollo.

Fernando Cajas.


El tiempo pasa y el país no parece que detenga su inexorable camino al subdesarrollo. Recientemente nos ilusionamos con el nuevo gobierno. Más tardamos en defender a este gobierno que lo que tardó él en desilusionarnos. Cada vez somos más indiferentes, cada vez normalizamos más lo que no debemos siquiera aceptar y menos normalizar. Todo eso nos lleva a la inevitable decadencia económica, política y cultural en la que hemos caído. Tome cualquier problema social, cualquiera: Infraestructura, salud, desnutrición, educación, seguridad, justicia, cualquiera y en todos vamos de mal en peor en la Infraestructura.

Recientemente viajé de Ciudad de Guatemala a Monterrico, las hermosas playas del sur de Guatemala. Ya de por sí salir de ciudad de Guatemala hacia Escuintla es una odisea, de la zona 10 a la Aguilar Batres, de la Avenida Aguilar Batres a la cuesta de Villalobos y pasar por esa caótica entrada a Villanueva, otro dolor de cabeza y luego viene la bajada a Amatitlán, llena de tráfico con el agregado de respirar los gases del mal llamado relleno sanitario, que de sanitario no tiene nada sino el olor a Metano. ¡Vaya caminito! Atrás queda ahora Amatitlán y llegando a Palín aparece una bifurcación. Surge la pregunta, tomar la carretera vieja a Escuintla, la hermosa carretera que pasa por bellas montañas de recarga hídrica donde se encuentra el quetzal de piedra o si tomo la autopista Palín-Escuintla. Opto por la segunda.

La autopista Palín Escuintla parece una carretera en guerra, abandonada, descuidada. La vegetación ha crecido estrepitosamente, como crece la vegetación en el trópico, abundante, el abandono es notable, así desde el principio al fin de la antes limpia autopista. Eso es lo visible. ¿Y lo invisible? ¿Será que están haciendo trabajo de mantenimiento en los drenajes de aguas transversales que tanto daño han hecho? Claramente no están limpiando las cunetas, esos canales abiertos que son fundamentales para que la autopista no colapse. Ahora bien, lo peor es que parece que tampoco están haciendo trabajo de mantenimiento, ni preventivo, ni correctivo, en los canales transversales que atraviesan la autopista por la parte de abajo. Fue un canal de esos el que se tapó el año pasado y que bloqueó totalmente el paso en el kilómetro 44.

El abandono actual de la autopista Palín Escuintla refleja la actitud de este gobierno con la infraestructura del país. Es un abandono sistémico. Dicho abandono tiene décadas, es de este gobierno, es del gobierno anterior y del anterior y así. Recientemente escuché una entrevista con la encargada de Covial, creo, y decía que uno de los problemas más graves, era que luego de los incendios en el Volcán de Agua, las cenizas y troncos y otros podían tapar los canales transversales de la autopista Palín-Escuintla. El entrevistador dijo, y ¿están limpiando esos escombros del incendio?, ¿están haciendo mantenimiento preventivo para que no se repita el colapso del kilómetro 44? Ella dijo, sin que se le moviera un músculo de la cara, que no. Pero que lo tienen contemplado. ¡Vaya barbaridad!

El gobierno actual ya no puede seguir con la cantaleta de que la culpa la tiene la corrupción, que la culpa la tiene el gobierno anterior, que esto y aquello. Ya no. En materia de infraestructura el gobierno a actual tiene presupuesto, pero no parece tener ni interés ni capacidad. Ciertamente son honestos. Pero de qué nos sirve que sean honestos si son incompetentes, ineficientes y hasta indiferentes. El gobierno ha cambiado más de tres veces ministro de Comunicaciones, desde la arquitecta de la Vega, luego trajo a un médico y ahora tiene a este chafarote. Ninguno da la talla. ¿Será problema de los ministros? El actual es un personaje que no parece tener conocimientos de ingeniería de carreteras, que no parece saber cómo se administra la cosa pública, nada de nada. Está tan perdido como su extraviado predecesor el médico y cirujano.

Sigo mi viaje y encuentro otro problema. No se puede transitar por la autopista que va de Escuintla al Puerto de San José. Están haciendo construcciones, mal diseñadas, mal planificadas que bloquean totalmente el paso en esa importantísima arteria. Vamos a vuelta de rueda y se cumplirá la cuarta hora de mi corto viaje. Vaya que no salí de Quetzaltenango, ya llevaría ocho horas de viaje. Por fin llego a la entrada al Puerto de San José, el otrora hermoso puerto. Veo al fondo al Puerto Quetzal y me recuerdo que en ese lugar están torturando a los capitanes de los buques, a quienes hacen esperar más de cien días para que puedan descargar o cargar. Más del 50% de la carga que entra y sale de este país, pasa por el abandonado Puerto Quetzal. Pero como los gringos dijeron que harán algo, el ministro, el viceministro, el presidente ya abandonó el tema. La vice nunca lo tocó porque a ella no le hablen de esas cosas cotidianas, ella quiere hablar de ciencia y de clubes. ¡Vaya autoridades las nuestras!

Así sin mantenimiento, sin ejecución, la infraestructura colapsa y nosotros lo aceptamos como normal. Lo mismo en Salud, lo mismo en Educación, lo mismo con la abandonada desnutrición infantil, de lo que ni se habla en este abandonado país.

Al final me pregunto por qué la gente opta por cargos públicos si no tienen el interés de hacer cambios, ¿para qué?

Tuesday, July 1, 2025

COMUNISMO y sus derivas.

 Sandra Cantoral.

¡Un fantasma recorre el mundo, el fantasma del comunismo!


A lo largo de la historicidad Humana hemos defendido nuestros derechos humanos y de trabajo digno en términos Ético-Morales Estéticos, principalmente en la sociedad colonialista y luego Imperialista del Estado como es hoy en EUA; lo cual implica RECONOCER EL TRABAJO COMUNITARIO y sus derivas en una división natural de este trabajo cooperativo de trueque y de sobrevivencia común, para referir la esencia del Comunismo Humanitario que es milenario, a partir de el Comunismo Primitivo; pero ahora conlleva varios nombres, acuñados en cada época de injusticia social cometida, desde la Modernidad, en donde ahora vemos que, todos somos migrantes.


También es importante ser conscientes, de que la palabra COMUNISMO alude a lo largo de las historias de dominación y de sometimiento, que han cuajado en la modernidad burguesa, es decir, no perdamos de vista el PODER reconocer mínimamente, a todo tipo de emancipación de los pueblos en el contexto de la opresión en la lucha social de pequeñas comunidades, siendo esta lucha muy significativa, porque enaltece nuestros aprendizajes y enseñanzas recíprocas en esta COMUNIDAD, articulada, que es la propia Madre Tierra y nosotros sus hijos; sin embargo han ido masacrándonos permanentemente, así unos a otros, en el tono contextuado de tal modernidad burguesa ensoberbecida, viéndolo en su máxima crueldad como son las guerras hoy, en Gaza, en Ucrania y en Irán, 'que dice Trump que ya terminó', como si fuera su teatro de espectáculos.


Veamos entonces en términos de COMPRENDER a la Modernidad, que:
"EComunismo es una ideología política, económica y social que aboga por una sociedad sin clases, en la que los medios de producción sean propiedad común y se distribuyan según las necesidades de cada individuo. La propiedad privada de los medios de producción es abolida, y se busca la igualdad social y la eliminación del Estado en su forma actual", -reconocida esta concepción en el mismo google, desde el dominio del mercado tecnológico anglosajón de esta modernidad imperialista, en donde los verdaderos terroristas, son los que dicen, que tu eres el terrorista en la codicia de América del norte y de sus séquitos de supremacismo, como son Alemania o Reino Unido, en el sistema de tradición en cuanto al exterminio de los pueblos indígenas y/o de esclavos traídos del África desde la lógica occidental-.

Reflexionemos entonces, cómo estamos viviendo una época de intersecciones de muchos sentimientos y emociones' racionales o no', de tal modernidad hegemónica, como son el odio, el racismo o el oscurantismo, que devienen de diversos momentos de esos COMPORTAMIENTOS HISTÓRICOS de la LUCHA entre opresores y oprimidos por ser reconocidos con JUSTICIA social humanitaria, por lo que ésta sigue en construcción permanente desde la crítica política, dialógica y comprensiva de las verdaderas izquierdas que necesitan UNIRSE y no sectorizar sus demandas sociales de derechos humanos integrales, metiéndose el pie entre los mismos, unos a otros; junto a tales luchas, igual caminan grupos comunitarios defensores de nuestra Madre Tierra, o no. Pues hoy en día esa crítica y FORMACIÓN DIALÓGICA con base al tipo humanitario que deseamos construir, se está complejizando en matices múltiples e insospechados dada la PLURALIDAD humanitaria que tiene que comunicarse de alguna manera. 

En este sentido, notamos cómo nuestra Madre Tierra en la INTERSUBJETIVIDAD productiva, tecnológica y mediática, se mueve con base en la amenaza y la represión, por ejemplo como está sucediendo hoy en Los Ángeles, California, desde el miedo y la arrogancia NEOFASCISTA del gobierno de Trump en su correlación política económica y social, al ser el representante hegemónico del IMPERIO del capital en la modernidad planetaria. La cual está cayéndose en pedazos por su INJUSTICIA, al NO comprender en términos humanitarios el sentido preciso de la Teoría Crítica TRANSFORMADORA con SensibilidadesRacionales que nos integren con nuestra Madre Tierra nuevamente, preguntándonos en nuestras diversas demandas: "¿Si el TRABAJO es social, porque la PROPIEDAD es privada?".

Así valoramos hoy en la reflexión sobre el Comunismo-Comunitarismo del Sur global, que: Los métodos neofascista de la ultraderecha MONOPOLISTA más privilegiada por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, están nuevamente muy activos en la represión, el terror y la impunidad y, ello puede irse contagiando en un clima de injusticia y de NO límite, sino de caos incendiario sobre nuestra Madre Tierra con el peligro latente de la última guerra, que podría ser la nuclear.

Por eso tenemos que EDUCAR mucho y en todo contexto desde nuestros principios humanitarios, sobre un EJE formativo de valores ético morales DE PAZ y NO DE GUERRA, organizados en un Frente Común. Ello es una exigencia COMUNITARIA que PUEDE desde el Poder popular Nosótrico actuar, para la contención con Responsabilidad Humanitaria y, así con Templanza de saber que, todos y todas merecemos VIVIR con DIGNIDAD en RECONOCIMIENTOS compartidos y NO en el exterminio con más y más CRIMENES DE LESA HUMANIDAD, que hoy ya son públicos. Otra propuesta posible de mercado y de vida,  hasta ahora, lo muestra como elección de VIDA planificada, el Estado Comunista Chino, delimitando quienes quieren Cooperación; Inversión o Comercio.

Sabiendo que, en ningún contexto sociocultural, existen purezas ni modelos a seguir, pues lo que está en juego es saber, el tipo de SER HUMANO, que NECESITAMOS COSTRUIR socialmente y resignificar en identidades de paz y no de guerra; porque la Historia nos muestra, la descomposición y alejamiento de la vida Comunista-Comunitaria-Cooperativa-Humanitaria que es nuestra esencia de agradecimiento y felicidad, al cuidar la vida que es la Pachamama en el Sur Global, así, en resistencia nos atrincheramos para que la injusta Oposición Reaccionaria, que NO tolera al COMUNISMO hoy. Bueno,  no soporta ni siquiera mencionarlo. Sin embargo, sabemos que:

! NO SOMOS SUBHUMANOS, sino seres de carne y hueso verdaderos: Tengamos paciencia en este proceso educativo de transformación Comunitaria, que sigue en Construcción Nosótrica ¡