Sunday, September 28, 2025

EL GOBIERNO DEBE INTERESARSE POR LA INNOVACIÓN CON RESPONSABILIDAD.

 

El gobierno debe interesarse por la innovación con responsabilidad.

Jorge Mario Rodríguez.
Jorge Mario Rodríguez

Se ha vuelto de moda celebrar la innovación tecnológica acelerada como una bendición incesante que beneficia a las sociedades actuales. Las noticias acerca de la inteligencia artificial describen un futuro luminoso en donde muchos de las aspiraciones humanas se ven satisfechas. Sin embargo, mientras se descubre que el brebaje mágico está lejos de cumplir sus promesas, no se presta la atención suficiente a los múltiples impactos que los cambios “disruptivos” tienen sobre la vida humana. Lamentablemente, esta falta de conciencia adquiere rasgos trágicos en un país que debiera actuar con base en reflexiones minuciosas e informadas acerca de los asuntos cruciales que la humanidad enfrenta en esta época.

El pensador canadiense Vaclav Smil considera que no es necesario negar que la vida humana ha sido beneficiada por la tecnología, para reconocer que muchas de sus promesas no se han cumplido y que la innovación constante puede incluso convertirse en algo negativo. La innovación provoca cambios que no son fácilmente asimilables por los procesos de desarrollo institucional que son necesarios para responder a las nuevas realidades. La innovación no siempre es positiva dado que muchas veces las invenciones no llenan las expectativas que se disparan al principio.

Esta reflexión empieza a reflejarse en los hechos. El diario británico The Guardian, entre otros, ha descrito el creciente descrédito de la inteligencia artificial, la cual se refleja en la caída en las acciones de grandes compañías tecnológicas dedicadas a esta. Un recientísimo reporte del Massachusetts Institute of Technology (MIT) encontró que el 95 por ciento de las empresas que han implementado la inteligencia artificial no ha visto realizadas sus expectativas.

Se puede pensar en los resultados preocupantes que arrojan las pruebas de seguridad de las innovaciones en la inteligencia artificial. Un artículo de Matteo Wong en la prestigiosa revista The Atlantic narra la prueba, realizada por la empresa tecnológicaAnthropic, en la que un imaginario ejecutivo es colocado en una habitación con niveles explosivos de oxígeno. Cuando el sistema detectaba que iba a ser sustituido, desconectaba las alarmas que alertaban del peligro. Como le decía Stuart Russell a Matteo Wong, si esto sucede con modelos pequeños, ya se puede imaginar lo que sucede con esos sistemas diseñados para realizar tareas mucho más delicadas.

El peligro es real y los que se dedican a descalificar a los que toman conciencia de los peligros, harían bien en informarse para actuar con auténtica responsabilidad. Tratar de comprender la tecnología, en particular la inteligencia artificial, demuestra qué tan lejos de halla la inteligencia humana de esa sofisticada capacidad de procesamiento de datos. Ese modo de hablar no es de hecho nada inteligente, especialmente cuando, como lo comenta el mismo Vaclav Smil, se fomenta la idea de que los sistemas respectivos en realidad albergan algo que se pueda llamar inteligencia. Aquí ya estamos cercanos a un tipo de mitología cuyas manifestaciones se pueden rastrear en la historia humana.

Por lo dicho, es de recalcar que en Guatemala las iniciativas que buscan reflexionar sobre la ética de la inteligencia artificial no encuentran apoyo suficiente. En particular, no existe una actividad estatal comprensiva que fomente el uso de la inteligencia artificial responsable. Se suele celebrar la innovación que se vincula con el emprendedurismo, siguiendo el libreto que ha sido difundido por las empresas tecnológicas en la mentalidad popular.

No se trata tan solo de resolver los escollos presentes: los problemas tienen historia. Por esta razón, siempre se debe ver hacia el futuro. Si hace tiempo se le hubiese prestado la debida atención al asunto del tráfico, como lo hizo Manuel Colom Argueta, la situación no habría alcanzado el nivel actual.

Es de esperar que la reciente colaboración entre la UNESCO y la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) para promover la ética de la inteligencia artificial brinde resultados positivos y que logre amainar esa tendencia unidimensional que tiene la tecnología cuando se deja en manos de personas con poca formación humanista. La UNESCO ha desarrollado un marco ético que toma en cuenta los peligros del acelerado desarrollo de la inteligencia artificial. La tecnología debe desarrollarse dentro de un paradigma de reconocimiento de las implicaciones ético-políticas de la innovación. Pero este objetivo requiere más que un compromiso más profundo.

Finalmente, me cabe reconocer que la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico, encabezada por Edie Cux, tiene conciencia de los retos que se deben enfrentar en la implementación de la inteligencia artificial en el país. Es una satisfacción que funcionarios dinámicos sepan de qué va realmente la cosa y tengan la intención de evitar los malos resultados de actuar sin reflexión.


Saturday, September 27, 2025

La democracia de Arévalo.

Fernando Cajas. 


Bernardo Arévalo llega a la presidencia de Guatemala de forma coyuntural, ante una oferta de politiqueros tradicionales como Sandra Torres y similares, que para participar en tantas contiendas políticas han debido saquear al Estado o vender su alma al nuevo diablo, el narco. Ciertamente, el Movimiento Político Semilla despertó el interés de la población.

Este interés fue mayor en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales guatemaltecas en el año 2023, luego de que quien llegara de candidata al balotaje fuera la eterna candidata del partido de la Unión Nacional de la Esperanza, quien ofreció de todo para todos.

Previo a la llegada de Arévalo, Guatemala salía de la presidencia de un manipulador compulsivo que hizo de su tarea presidencial un saqueo permanente de los fondos del Estado guatemalteco, Alejandro Giammattei.

Anteriormente, Jimmy Morales hizo lo mismo y antes Otto Pérez, el general que fue enviado a prisión luego de las contundentes investigaciones de la Comisión Internacional Contra la Impunidad, CICIG. O sea, Guatemala había sido gobernada por puros delincuentes. Así que las expectativas sobre el nuevo gobierno de Bernardo Arévalo en el 2023 eran enormes.

Más tardaron los guatemaltecos en apoyar a Arévalo, que lo que tardó Arévalo en perder el apoyo debido a su falta de decisión, su compleja narrativa y sus escasos logros, pero principalmente porque no se deshizo de Consuelo Porras, la fiscal general que representa el actual ataque a la democracia guatemalteca.

Realmente hubo una mayoría de guatemaltecos que apoyaron a Arévalo, pero especialmente fueron el denominado grupo de los 48 Cantones de Totonicapán y la alcaldía indígena de Sololá, quienes estuvieron semanas de semanas enfrente de la oficina central del Ministerio Público de Guatemala, MP, protestando.

De hecho, el mismísimo Ministerio Público se había esforzado en inventar casos falsos en contra de la elección de Arévalo, casos que llevaron a la cancelación ilegal del partido Semilla.

El presidente Arévalo llega con un bello plan de gobierno y con un pueblo que demandaba el fin de la corrupción. A la fecha, no se logra ni uno, ni lo otro. El plan de gobierno de Semilla resultó un documento que para nada se concretiza, con una vicepresidente totalmente ausente de los problemas reales y con muchos ministros de Estado si no desubicados, sí bastante incapaces.

La excepción es la ministra de medio ambiente.  La infraestructura, carreteras, puertos y aeropuertos, ciertamente se recibieron en malas condiciones, pero el gobierno ha empeorado esa ya mala situación ante la indiferencia o incapacidad para atender lo urgente en la infraestructura nacional. No hay capitán en este barco llamado Guatemala.

Pero, aunque los guatemaltecos pudieran pensar que la mala suerte los persigue o que somos un caso particular donde la semilla de la democracia no germina, eso no es el caso.

La democracia tiene una crisis mundial, global. Como todo fenómeno social, entender a la democracia, su emergencia y su decadencia, es un problema complejo. No hay explicaciones simples y no deberían aceptarse las explicaciones simplistas como que somos un pueblo acostumbrado a esto y aquello, no.

Que tenemos 200 años de ser adictos a la tiranía, no. Esa no es explicación, si no muchos países no hubieran roto sus cadenas y no se hubieran liberado. Lo han hecho.

La crisis de la democracia nace y crece de la complejidad de las nuevas sociedades a partir de la emergencia de un mundo digital semi oculto que cada vez nos gobierna con sus redes que realmente nos enredan. La democracia requiere participación real, cara a cara, face to face. Las redes sociales solamente fingen participación democrática.

No hay nada de participación democrática detrás de X (Twiter), ni en Facebook y menos en Instagram, nada de nada. Las sociedades se han hecho complejas y esto no parece ser manejado por nuestras viejas concepciones de democracia liberal donde los poderes del Estado estaban separados y donde el gobierno es del pueblo y para el pueblo. Esto es, un gobierno de la igualdad, la fraternidad y la libertad.

Pero en el fondo nuestro mayor enojo con Arévalo es que es democrático. La gran mayoría quisiera que fuese autoritario, dictador y que saque de una patada a Consuelo Porras. Esa molestia con la democracia no se da solamente en Guatemala.

Aquí a la par, en El Salvador, hay un dato importante que nos debería decir algo: Un 85% aprueban el trabajo de un dictador. En Guatemala una reciente encuesta de Gallup, indica que casi el 60% desaprueba el gobierno de Arévalo contra un 10% de salvadoreños que desaprueban a Bukele. ¿No será que en el fondo somos autoritarios y por eso queremos gobiernos autoritarios?

Tuesday, September 23, 2025

El amor ágape.

Fernando Cajas.


El amor se presenta en una y un billón de formas. El amor entre humanos es, fundamentalmente; una práctica social mediada por la cultura del momento, esto es, es un amor mediado por las costumbres, las emociones, los intereses y desintereses, los encuentros y los desencuentros. El amor ágape, amor de amistad, amor basado en principios, es la capacidad humana de conectarse, de encontrarse, de complementarse, de construirse, de apoyarse sin caer en el idealismo de la perfección.

Como toda emoción humana, la amistad, el amor, está mediado por nuestra salud mental. Un amigo nos ayuda a ver el mundo desde otras formas, desde otras ópticas…

 

Un amigo es luz en la noche obscura

cuando la vida aprieta 

y no ves salidas al embrollo de la existencia

es amigo o amiga

porque el género poco importa

en el amor mediado por el encuentro del amigo

 

es quien nos dice

la verdad antes

después y ahora 

duela o no

nos muestra su verdad

 

un amigo es aquel hermano que nos dio la vida

aquella hermana 

que en las mañanas frías nos despierta con la ilusión cotidiana 

de construir de nuevo el camino 

 

se desaparece a veces

el amigo 

la amiga

pero siempre está presente

 

si la vida fuese una carga

el amigo comparte la carga

si la vida fuese una fiesta

el amigo

comparte la fiesta

 

como el camino de la vida 

está permeado por el camino de la muerte

un amigo llegará a la muerte de uno

con la paz que da la vida bien vivida

sin el remordimiento aquel que deja 

el amor no entregado

llegará

como el primer día 

como el último día

será el desencuentro

del encuentro

no con un adiós

sino será 

un 

hasta pronto. 

Nota: Inspirado en el poema de Edna Frigato «Bendito sean esos amigos», en el día de la amistad en Colombia, 21 de septiembre, que me compartiera mi amiga Inés Restrepo Tarquino. 

Saturday, September 20, 2025

Agua potable y pobreza.

Fernando Cajas.


Uno sabe que está en un país medianamente desarrollado si cuando uno tiene sed, toma un vaso va al chorro o grifo y simplemente pone agua en el vaso y la toma. Hay agua potable.

Cuando viví en Panamá, a inicios de la década de los años 90 del siglo pasado, me admiraba que mis compañeros de clase tomaban agua directamente del grifo o de la «pluma» como dicen en ese bello país. Alimentada por enormes acuíferos que no solamente le dan agua a la ciudad de Panamá, sino que además deben llenar los lagos artificiales construidos para alimentar el canal, como el agua del lago Gatún proveniente del rio Chagres, Panamá invierte en agua potable. A juzgar por sus indicadores de desarrollo humano, Panamá no es un país desarrollado, pero tiene mejores indicadores que Guatemala. Panamá tiene un índice de desarrollo humano de 0.82, el de Guatemala es del 0.72.

Cuando viví en los Estados Unidos, en Michigan, mi impresión fue aún más fuerte al observar la enorme disponibilidad de agua fresca que tienen. En ese país, en todos los estados, tienen agua potable en las casas, en las escuelas, en los centros deportivos, en todos lados hay agua para beber. Rodeada de uno de los lagos más grandes del mundo, uno diría que en Michigan por eso tienen agua potable, pero no. Hay agua potable porque hay una buena gestión del agua, hay sistemas de tratamiento de agua, hay intervención del Estado con el objetivo de proveer agua potable.

Panamá tiene al Instituto de Acueductos y Alcantarillado, IDAAN, fundado en 1961. Recientemente el IDAAN inició su programa de mejora de las plantas de tratamiento y plantas potabilizadoras de agua, agosto 2025. Nosotros deberíamos tener un instituto similar. El plan panameño es mejorar las plantas existentes y construir más. Nosotros no hemos ni empezado a hacer el plan de construcción de plantas. El Ministerio de Medio Ambiente informa que Guatemala tiene aproximadamente 240 plantas de tratamiento de agua, de las cuales la mayoría no funcionan. Desde el año 2006 se cuenta con la normativa para descargas y reúso de aguas que obliga a las municipalidades a construir plantas de tratamiento de agua que funcionen correctamente, pero, seis veces se ha prorrogado.

Guatemala tiene una oferta de agua relativamente grande, pero no tenemos agua potable. Esta tarea, que es obligación de las municipalidades, no se hace. Ciertamente, algunas municipalidades cloran el agua a pesar de los reclamos de muchos pobladores que dicen que no les gusta el sabor del agua clorada. Hay más de 300 alcaldes municipales que creen que dar agua potable no es su responsabilidad, así que nos dan agua como caiga, con microbios, con orina, con heces, porque a ellos no los obligarán a darnos agua potable ya que paradójicamente cuentan con el apoyo de la Corte de Constitucionalidad.

Según el Foro Mundial del Agua, Guatemala tiene una disponibilidad hídrica de 128,000 millones de metros cúbicos por año que en términos per cápita sería 256 metros cúbicos por habitante por año, mientras Panamá tiene una disponibilidad per cápita de 286. Ambos países, Guatemala y Panamá, tienen una disponibilidad adecuada de agua. O sea, agua tenemos, pero lo que no tenemos es agua potable. Esto se debe a que las municipalidades guatemaltecas realmente no están interesadas en invertir en tratamiento de agua, en proveer agua potable. Todavía los concejos municipales no logran entender la estrecha relación entre acceso a agua potable y desarrollo o ausencia de agua potable y pobreza.

Los alcaldes de las 340 municipalidades de Guatemala realmente deben tomar un curso intensivo de salud pública para que entiendan que no tener agua potable produce enfermedades, principalmente enfermedades gastrointestinales. Pero la falta de agua potable también afecta directamente la capacidad de producir alimentos sanos y tiene un efecto directo en la misma desnutrición. Somos un país donde nuestros pequeños niños están siendo abandonados en todo sentido, pero principalmente construimos socialmente la desnutrición al no atender el acceso a agua potable.

Ahora que tenemos un gobierno con una excelente ministra de ambiente que ha promovido programas concretos para mejorar la gestión del agua, ahora que de a poco el gobierno también empieza a apoyar programas que tienen potencial para reducir la desnutrición, tales como el programa de poner suelo de cemento a hogares con piso de tierra, ahora debemos todos exigirles a los alcaldes que proporcionen agua potable.

No puede ser que los alcaldes organizados en la llamada ANAM, Asociación Nacional de Alcaldes Municipales, se estén oponiendo a la intención del gobierno central de mejorar la gestión del agua. No podemos seguir viviendo en basureros, en ciudades donde ni siquiera somos capaces de tener sistemas de tratamiento de agua, donde desperdiciamos a diestra y siniestra el agua y donde sigamos contaminando el agua sin ninguna consecuencia.

Si la razones por las que los alcaldes no proveen agua potable es la falta de financiamiento, hay que priorizar los gastos. Ahora que está terminando la Feria Centroamericana de la Independencia, XELAFER, habrá que preguntarle al alcalde de Quetzaltenango cuanto invierte en la feria y cuanto invierte en tratamiento de agua, en plantas de tratamiento, en sistemas de monitoreo de cantidad y calidad del agua, en reforestación de las zonas de recarga hídrica. La respuesta es, gastan más en la feria del pueblo que en el agua del pueblo.

Si la razón por la que no tenemos plantas de tratamiento y sistemas de reúso de agua fuese ausencia de conocimiento técnico, tenemos universidades para esto. De hecho, el programa de la Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria, ERIS, la maestría en Ciencia y Tecnología del Recurso Hídrico y la maestría en Ingeniería Sanitaria Medioambiental del Centro Universitario de Occidente, todas de la Universidad de San Carlos, pueden apoyar. Justamente para eso fueron creadas.

Para salir de este subdesarrollo debemos tener alcaldes capaces, con equipos capaces. Tener agua potable es un derecho básico. No podemos seguir en un país que no es capaz siquiera de darnos agua potable. Para eso pagamos impuestos. Exijamos agua potable. Trabajemos para tener agua potable. Organicémonos todos para tener agua potable. Hagámoslo ahora, porque si no es ahora, no será nunca.

Friday, September 19, 2025

La historia del agua subterránea.

Fernando Cajas.


La historia del agua subterránea es difícil de contar. Es como contar la historia de los átomos, de los protones, de los electrones y de los neutrones porque ninguno de nosotros los ha visto. No miramos átomos y menos miramos electrones. No miramos directamente el agua subterránea. Para «mirar» electrones se requieren experimentos, aceleradores de partículas o experimentos ingeniosos como aquel bello experimento de Robert Millikan, cuando no solamente descubrió la carga eléctrica del electrón sino también nos ilustró que la carga del electrón estaba cuantizada, esto es, viene en paquetes, vienen en múltiplos de una carga elemental. ¡Qué maravilla!

El agua subterránea es el agua que está debajo del suelo. En general, es un agua invisible para nuestros ojos. Se trata de aguas que se encuentran en formaciones de rocas y de arenas que guardan, almacenan agua en «recipientes» naturales llamados acuíferos. ¿Y cómo sabemos esto? Para el caso particular de Quetzaltenango lo sabemos debido a los estudios hidrogeológicos que se han hecho desde la Maestría en Ciencia y Tecnología del Agua creada por nosotros en el 2008 con fondos de NUFFIC, la entonces agencia de cooperación holandesa para la educación superior, con quienes desarrollamos un programa integral llamado Gestión de Recursos Hídricos en el Occidente de Guatemala.

Estos estudios científicos nos han dado una primera imagen de las aguas subterráneas de Quetzaltenango. Esta es la verdadera función de la universidad pública, no estar desarrollando programas «patito», de mentiras, como las extensiones de humanidades del usurpador a la rectoría actual de la tristemente cooptada Universidad de San Carlos.

Para «mirar» el agua subterránea también requerimos de experimentos y equipo de sondeo eléctrico porque es difícil tener acceso directo a los acuíferos sino por información de los pozos de agua, aparte de manantiales burbujeantes como los que se encuentran en Varsovia y Monrovia, dos aldeas de San Juan Oscuntalco, que dan agua a la ciudad de Quetzaltenango. Pero el agua subterránea existe en lo más profundo de la tierra, en el núcleo de la tierra y permanece fuera de la vista y de nuestra atención mientras flujos de agua que forman ríos subterráneos y acuíferos interactúan con las capas geológicas bajo nuestros pies, bajo nuestros pasos que no perciben todos los fenómenos hídricos que se dan ocultos a nuestra vista.

Para formarse estos acuíferos y estos ríos de agua subterránea se ha llevado siglos, miles y en ocasiones millones de años a través del ciclo del agua. Estos períodos de tiempo son demasiado largos para comprenderlos en nuestras vidas modernas, que se pierden en nuestra desesperación del tráfico vehicular de las ciudades que han impermeabilizado totalmente toda recarga hídrica, mecanismo elemental para disponer de aguas subterráneas.

Nosotros en Quetzaltenango dependemos totalmente del agua subterránea. Pero eso se repite en Ciudad de Guatemala y también en Antigua Guatemala, Sacatepéquez, lugares de donde tenemos alguna información hidrogeológica de las aguas subterráneas. Las aguas subterráneas son esenciales para la vida en el planeta porque constituyen la mayor reserva de agua dulce. Se reporta que el agua subterránea es el 97% del agua dulce disponible, ya que el 3% son glaciares, no fácilmente disponible. El 97% del agua fresca disponible está contenida en los acuíferos. Este es el componente más importante del ciclo del agua, del ciclo natural del agua.

En el mundo, el 80% de las personas dependen del agua subterránea. En Guatemala, la gran mayoría de ciudades depende de agua subterránea y en Quetzaltenango la ciudad realmente depende casi totalmente de agua subterránea. Las áreas rurales también cada vez más dependen del agua subterránea la cual debemos conocer mejor y legislar de forma pertinente. Usted no lo va a creer, pero en Guatemala si usted es dueño de un terreno la ley lo hace dueño del agua subterránea de su terreno. ¡Qué barbaridad! No puede ser si el agua subterránea debería ser de todos y eso debe plantearse en la ley del agua que se está construyendo.

En resumidas cuentas, debemos aprender a contar la historia del agua subterránea, tanto del mundo como la historia del agua subterránea de nuestros pueblos, porque esa agua es de todos y si seguimos abriendo pozos a diestra y siniestra sin control alguno, nos quedaremos sin agua subterránea. Para entender y transformar para bien nuestras sociedades, las universidades deben hacer investigación científica, tecnológica y social de alto nivel sobre agua y principalmente sobre agua subterránea. Ese es el camino, el camino de la recuperación del agua. Hagámoslo ahora porque si no es ahora, no será nunca.

Wednesday, September 17, 2025

El futuro de la Universidad: Parte 8, innovación cultural.

Fernando Cajas,


A juzgar por la desatención que le pone el presidente de la República a la Universidad Nacional, la Universidad de San Carlos, Usac, una desatención que solamente se compara con el desaire que le pone la vicepresidenta Karin Herrera, el futuro de la educación púbica superior guatemalteca es oscuro. Es increíble que el jefe del ejecutivo no vea la importancia que tiene la Universidad Pública de tal forma que no hace siquiera un intento de recuperarla. La vicepresidenta tampoco toca el tema de su universidad. Es increíble que estos dos personajes ni siquiera comenten, menos proponen soluciones al enorme problema de la Universidad de San Carlos.

La Usac está totalmente cooptada por el mismo Pacto de Corruptos. La otrora universidad que defendía al Pueblo ahora literalmente es un espacio politizado por la derecha guatemalteca que la utiliza para ubicar en las altas cortes a personajes que defienden a diestra y siniestra a los corruptos. La politización no solamente se da al más alto nivel, el Consejo Superior Universitario, no. Cada facultad, cada centro universitario, cada unidad académica tiene una dinámica alrededor de la corrupción. El Consejo Superior se encuentra integrado por muchos consejeros que ya vencieron en sus puestos y a pesar de órdenes de jueces, estos siguen incólumes en dichos cargos de forma ilegal.

Las facultades siguen un destino similar, si no note el caso de la Facultad de Humanidades la que creó un modelo de formación docente llamado «Extensiones Universitarias» que ilegalmente han usurpado funciones de los centros universitarios y se dedican a formar profesores de una manera empírica, sin investigación científica, sin profesores preparados, sin laboratorios, sino más bien son arreglos entre la Facultad y municipalidades y otros actores corruptos. Lo hacen en todo el país donde se improvisa todo y de todo. El objetivo es tener votos para que estos estudiantes de las extensiones alrededor del país viajen a votar a la capital por el candidato oficial a la decanatura y perpetuarse en el poder.

Los centros universitarios no se quedan atrás. Están cooptados por la corrupción, como lo reflejan las recientes elecciones del Centro Universitario del Sur, de Escuintla, que fueron una farsa. Las denominadas escuelas no facultativas también están cooptadas y las que no, están siendo agredidas como el ataque que ocurre actualmente contra la Escuela de Ciencias Psicológicas a la que le impusieron un director sin razón y sin sentido. Y el único tecnológico universitario, el ITUGS, Instituto Tecnológico Universitario Guatemala Sur en Palín, Escuintla, antes una maravilla de proyecto ahora está cooptada. El plan es que la Facultad de Ingeniería, también cooptada, tome al Tecnológico como una extensión y con ello destruir la única oportunidad real que se tenía de educación técnica superior pertinente.

La politización de la Usac no es el único problema, lo es fundamentalmente su ineficiencia. Los programas de licenciatura tienen bajas eficiencias terminales, pocos se gradúan en el tiempo que dice el currículo. Derecho por ejemplo apenas tiene una eficiencia del 10% y larguísimos tiempos para graduación. Así la gran mayoría de las unidades académicas son estructuras académicas elitistas, clasistas, machistas, racistas, impertinentes y como si esto fuera poco, son ineficientes.

Si se mira a la Usac desde la eficiencia de la investigación científica, esta también es baja. De hecho, la Usac ocupa casi el último lugar en el ranking denominado QS World University Rankings 2023, para la muestra de universidades latinoamericanas. En este ranking la Usac ocupa el puesto 191 de 200, habiendo tenido un considerable descenso desde el 2013 cuando era calificada en el puesto 150. ¡Imagínese! Desde que la universidad pública de Guatemala fue tomada por Estuardo Gálvez, Murphy Paiz y principalmente cooptada por Walter Mazariegos ha descendido casi cincuenta puntos debido a una enorme reducción en su capacidad de publicaciones. ¡El precio de la corrupción!

Junto al desorden politiquero en el que se encuentra la Universidad Nacional vivimos tiempos de una profunda transformación sobre el futuro de las universidades en el mundo. Las universidades son centros de innovación cultural, no solamente son centros de reproducción didáctica. Desde hace dos décadas las universidades vienen transformando sus programas académicos. La docencia ha entrado a una fase de la digitalización, iluminada por la investigación sobre el aprendizaje. Los laboratorios de ciencia de finales del siglo pasado han sido reemplazados por laboratorios digitales de alto nivel. Los alumnos de las universidades modernas alrededor del mundo ahora participan en prácticas científicas mediadas por aplicaciones, apps, simuladores, impresoras 3D, sensores que dan información en tiempo real, lo que hace de la cátedra universitaria un espacio de innovación para el aprendizaje. La gran mayoría de clases en la Usac aún no se enteran de esos cambios, siguen con profesores hablando y alumnos memorizando.

Las universidades del mundo están siendo transformadas profundamente con el propósito de que realmente hagan investigación científica y se asocien a los subsistemas económicos, políticos y culturales de sus países. Guatemala es de los pocos países del mundo que tiene una sola universidad. La gran mayoría de países tienen decenas de universidades públicas que se especializan en diferentes áreas de la academia y que responden a diferentes necesidades de un solo país. Junto a eso, las universidades en el mundo se asocian a los centros de investigación científica, tecnológica y social y no se quedan aisladas en su mundo de mentiras.

Así que el reto nuestro al final es crear un sistema de educación púbica superior con múltiples universidades públicas y múltiples opciones de educación superior, no solamente licenciaturas, sino también carreras técnicas y humanísticas cortas que sean de utilidad para las personas. Esa es la solución. Pero el reto mayor es mejorar ostensiblemente nuestra capacidad de investigación científica, tecnológica y social para impactar en la calidad de vida de los guatemaltecos. Esa es la tarea. Hagámosla, porque sino la hacemos ahora, no será nunca.

Friday, September 12, 2025

Venezuela ante el imperialismo desbocado.

 

Carlos Figueroa Ibarra.

A fines de los años cuarenta del siglo XX, Sam Zemurray el dueño de la United Fruit Company (UFCO) contrató los servicios del prodigioso publicista Edward L. Bearnys (sobrino de Sigmund Freud) para lavar la imagen de la referida compañía bananera y además montar una campaña anticomunista contra la revolución guatemalteca que había triunfado en 1944. Después de un viaje de dos semanas a Guatemala en 1948, Bearnys regresó a Estados Unidos y ante el directorio de la UFCO declaró que estaba convencido de que no había peligro comunista en dicho país. Pero agregó que era muy conveniente sembrar la idea de la amenaza comunista entre los estadounidenses. Así se propagó en toda América y en el mundo entero la idea de que en la pequeña Guatemala había una amenaza real del comunismo. Esa campaña culminó con el derrocamiento del presidente Jacobo Arbenz en 1954 y el inicio en Guatemala de un sangriento conflicto interno que habría de terminar en 1996 con un saldo de 150,000 ejecuciones extrajudiciales y 45,000 desapariciones forzadas.
En el momento de escribir estas líneas sobre Venezuela se cierne la amenaza de una invasión militar estadounidense a través del despliegue en el sur de El Caribe de una flota naval constituida por ocho embarcaciones. El despliegue de fuerza es mayúsculo. Se trata de tres destructores, tres buques de asalto anfibio, un crucero de misiles guiados y un submarino nuclear dotados de las más sofisticadas armas para llevar a cabo acciones militares terrestres, aéreas, submarinas y anti satelitales. A esto hay que agregar un crucero lanzamisiles que el 29 de agosto cruzó el Canal de Panamá hacia El Caribe para agregarse a la ofensiva de la Casa Blanca contra la Revolución Bolivariana. En total ha dicho Nicolás Maduro, son 1,200 misiles los que apuntan hacia Venezuela.
El 2 de septiembre el propio presidente Trump informó que la flota naval había bombardeado a una pequeña lancha en la que supuestamente iban once integrantes del cartel “Tren de Aragua” con un cargamento de cocaína que se dirigía a Estados Unidos. ¿Cómo podría una pequeña lancha llegar a Estados Unidos si la distancia más corta entre Venezuela y Estados Unidos es de 1,800 kilómetros?
Las razones que da Washington para lanzar este despliegue naval que hace pensar en una invasión militar, es que en Venezuela existe un narcoestado cooptado por el Cartel de los Soles y el denominado Tren de Aragua. Nicolás Maduro sería el supuesto jefe del Cartel de los Soles cuya cabeza también estaría integrada por altos mandos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). He aquí el motivo por el cual el gobierno estadounidense ha puesto una recompensa de 50 millones de dólares a quien entregue a la justicia estadounidense al presidente Maduro.
Estamos ante un imperialismo desbocado que se vuelve más agresivo porque está en decadencia. Estamos también ante una patraña más de los Estados Unidos similar a la que provocó la intervención estadounidense en la Guatemala de 1954.
El consenso entre analistas, periodistas y organismos internacionales es claro: no existen pruebas concluyentes que demuestren la existencia de una organización criminal estructurada y jerárquica llamada Cártel de los Soles ni tampoco existe una evidencia concluyente de que el Tren de Aragua esté vinculado al gobierno de Venezuela. En todo caso, el papel de estos supuestos carteles en el trafico de droga hacia Estados Unidos es bastante menor: el Reporte Mundial sobre Drogas 2025 de la ONU también analiza estas rutas y señala que aproximadamente el 87 % de la cocaína colombiana sale por el Pacífico (Colombia, Ecuador y Perú principalmente), 8 % por el Caribe/Guajira y apenas 5 % intenta pasar por Venezuela. Y Nicolás Maduro ha señalado que el 60% de la cocaína colombiana que va para Estados Unidos sale de Ecuador y hay que recordar que hay informes independientes que vinculan a la empresa de la familia del presidente ecuatoriano Daniel Noboa (la Noboa Trading) en trasiego de cocaína oculta en cargamentos de plátano.
Más aun, según la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Informe Mundial sobre Drogas, la mayor parte de los cultivos de coca se concentran en Colombia, Perú y Bolivia. En Venezuela no hay evidencia de cultivos extensivos de coca comparables a esos países. Lo que se ha detectado son pequeños sembradíos irregulares en zonas fronterizas con Colombia, sobre todo en el estado de Zulia y el estado de Amazonas, pero no representan un nivel industrial. Ni como zona de trasiego, ni como zona de producción, Venezuela es relevante en materia de narcotráfico. Si fuera cierto que el gran despliegue naval estadounidense es parte de su guerra contra las drogas, ese despliegue debería haberse hecho por el Océano Pacífico y debería haberse dirigido hacia los linderos de los mares de Colombia, Ecuador y Perú. Además, resulta absurdo hacer un despliegue militar de tal envergadura para contener a los narcotraficantes: buques de guerra con misiles contra lanchas.
No es la cocaína o el fentanilo. Es el petróleo, el oro, el gas, el coltán y las tierras raras además del agua que posee Venezuela. Es el hecho de que las primeras reservas de petróleo y oro, la tercera de gas en el mundo y la cuarta de agua, estén en un territorio sobre el que ahora tiene soberanía un gobierno antiimperialista. En un evento del Atlantic Council (un think tank de la OTAN), realizado en enero del 2023, la general Laura Richardson jefa del Comando Sur de Estados Unidos se preguntó ¿“Por qué es importante América Latina?”.
La respuesta que ella mismo se dio es contundente y reveladora: en primer lugar, el “triángulo del litio” una zona estratégica entre Argentina, Bolivia y Chile porque allí se encuentra el 60% del litio del mundo. Pero Richardson no terminó allí su respuesta. Agregó las reservas de petróleo más grandes del mundo (Venezuela) incluida la de crudo ligero y dulce descubierto frente a Guyana además del oro, cobre, el 31% del agua del mundo y el Amazonas que “son los pulmones del mundo” finalizando con las tierras raras.
El pretexto inventado contra Guatemala ahora lo vemos repetirse contra Venezuela. En Guatemala fue el comunismo, en Venezuela es el narcotráfico. En ambos casos también la defensa de la democracia contra el totalitarismo comunista. Como lo fue en Corea y en Vietnam. Hay otros antecedentes. El incendio y hundimiento del acorazado Maine en 1898 le sirvió a Estados Unidos para declararle la guerra a España y convertir a Cuba en una semi colonia. Los inventados ataques norvietnamitas a los destructores Maddox y Turner Joy en el golfo de Tonkín en 1964, fueron usados por la administración Johnson para escalar la guerra de Vietnam. La alegada existencia en Irak de armas de destrucción masiva (químicas, biológicas y nucleares) fue la patraña usada para invadir Irak en 2003.
En su conferencia de prensa del 1 de septiembre de 2025, el presidente Nicolás Maduro hizo un llamado a Trump de no mancharse las manos de sangre haciéndole caso a su secretario de Estado Marco Rubio. Sinceramente no creo que haya mayor diferencia entre los dos. Pero lo que si es cierto es que las intervenciones imperialistas ocasionaron mayúsculos derramamientos de sangre. En la guerra de Corea murieron casi 37,000 soldados estadounidenses y 2.1 millones de coreanos además de entre 200 y 400,000 chinos. En Vietnam cayeron casi 60,000 soldados estadounidenses entre muertos y desaparecidos y murieron 3 millones de vietnamitas. En Irak murieron más de 8,000 estadounidenses entre soldados y contratistas mientras que las cifras iraquíes oscilan entre 150 y 600,000 la mayor parte de ellos civiles.
Una invasión estadounidense en Venezuela provocaría también un considerable derramamiento de sangre. No sería una invasión rápida como la de Panamá en 1989, ni una guerra convencional corta como la de Irak. En Venezuela la hipótesis de guerra antiimperialista es similar a la vietnamita y a la cubana (“la guerra de todo el pueblo”), por lo que podría observarse algo parecido a una guerra popular prolongada (Mao Zedong) o guerra revolucionaria del pueblo (Vo Nguyen Giap). Sin ser un especialista militar, imagino a Estados Unidos desplegando un bombardeo previo a la ocupación para eliminar bastiones militares y descabezar a la cúspide política y militar con la consiguiente mortandad civil. La invasión enfrentaría a los 150,000 efectivos de la FANB, a casi 110,000 efectivos policiales y a lo que cifras oficiales indican ya como 8 millones de milicianos organizados en la Milicia Bolivariana en sus ramas Territorial, Comunal, Obrera, Campesina, Estudiantil y de Trabajadores Públicos. Cálculos conservadores hablan de unas 10,000 bajas estadounidenses y entre 100 y 500,000 venezolanos muertos, cifras que podrían ascender según la duración de los enfrentamientos armados.
La gran pregunta es si los Estados Unidos están dispuestos a enfrentar el gran costo político externo e interno de semejante escenario. Se agrega también la conjetura acerca de si toda esta operación naval más la recompensa millonaria, busca crear condiciones para una traición militar al gobierno de Maduro. Si no se trata de una operación de guerra psicológica para desgastar al pueblo venezolano. Pero allí está el decreto de Trump cambiando el nombre del Departamento de Defensa al de Departamento de Guerra. Nada puede descartarse. Al tiempo.

Wednesday, September 10, 2025

La justicia está en manos de corruptos.

Fernando Cajas.


El Sistema de Justicia arremete contra las personas que protestaron en el año 2023, quienes defendieron la democracia toda vez que claramente el Ministerio Público (MP), atentó contra los resultados electorales. Recordará el lector internacional que en Guatemala se realizaron elecciones presidenciales en el 2023 y ganó Bernardo Arévalo. Entonces, el MP intervino el Tribunal Supremo Electoral de forma ilegal. El modelo de intervención al Tribunal Supremo Electoral (TSE), fue ridículo, estúpido, ilegal e inmoral, pero relativamente efectivo. En principio cancelaron al Movimiento Político Semilla y con ello se aseguraron de que se redujera su influencia en el Congreso de la República y así fue. Los diputados de Semilla de a poco se diluyeron y la corriente inicial se convirtió en dos pequeños arroyos: Raíces y Semilla.

Los pueblos, todos, especialmente los 48 Cantones de Totonicapán y la Alcaldía Indígena de Sololá, hicieron un enorme esfuerzo por defender la democracia guatemalteca. Aún no logro entender cómo es que estos pueblos quichés y cachiqueles defienden la democracia, si la democracia nuestra les ha dado tan poco y los mantiene en extrema pobreza. Note el lector que en Totonicapán el indicador de pobreza está arriba del 62%, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida del 2023. En Sololá la pobreza alcanza el 70% según la misma fuente.

En otras palabras, las poblaciones que defendieron el triunfo de Arévalo fueron de las más pobres, de las más necesitadas, de las más marginadas. Ahora el sistema de justicia captura a Luis Pacheco, el líder de los 48 Cantones que dirigió las manifestaciones para defender los resultados de las elecciones presidenciales del 2023. Los motivos de las capturas según el MP son debido a denuncias (anónimas) de actos violentos, de Luis Pacheco y de otros cuatro más. Los acusan de terroristas, sí, de terroristas, de sedición, como si fuese un crimen expresarse a favor de la democracia.

Y como si fuera una imagen especular del mismo fenómeno, ahora el MP arremete contra Esteban Toc, de Sololá, por su participación en la defensa de los resultados electorales del 2023 y lo acusan de terrorismo, sí, terrorismo, como si los terroristas no fueran los corruptos conocidos ampliamente en este país por nombre y apellido. Injustamente han ligado a proceso a Esteban Toc. Lo de Luis Pacheco y lo de Esteban Toc y las otras personas criminalizadas, lo del ridículo caso Usac Botín Político del MP. Llora sangre que el sistema de justicia esté en manos de corruptos. Llora sangre lo de Jose Rubén Zamora, encarcelado injustamente por años, preso político permanente, llora sangre lo de Virginia Laparra, lo de Juan Francisco Sandoval, lo de Jordán Rodas Andrade, lo del excelente juez Miguel Gálvez y tantos que han tenido que exiliarse ante la captura del sistema de justicia por corruptos.

Mientras tanto los maestros dirigidos por el verdadero criminal de Joviel Acevedo reciben una sanción administrativa ridícula luego de tres meses de huelga y de un verdadero crimen por la violación de los derechos fundamentales de los niños de Guatemala. Aquí el Ministerio Público jamás investigó a Acevedo y sus miles de pseudo maestros, no. No los investiga porque estos maestros son parte del Pacto de Corruptos y «entre gitanos no se leen las manos», dice el dicho. Tampoco el MP investiga a los ladrones ex ministros de Comunicaciones que se robaron miles de millones de quetzales y quienes fueron encontrados con «las manos en la masa», José Luis Benito, Alejandro Sinibaldi, a estos los dejan libres.

La tarea es, entonces, volver a respirar profundamente, plantearnos recuperar al país a través de recuperar el sistema de justicia y cambiarlo por un sistema objetivo, uno que promueva el cumplimento de las leyes de Guatemala para todos, no solamente para unos, no. Si seguimos así nos destruiremos todos. Ya no habrá Guatemala que cuidar, ni para pobres, ni para ricos, ni para nadie. La justicia debe ser pareja para todos. No podemos cerrar los ojos y esperar a que se resuelvan nuestros graves problemas porque estos solamente se resolverán con trabajo duro, honesto y capaz, con valentía porque este país nos pertenece a todos, no a unos pocos. La justicia no debe estar en manos de corruptos. Cambiemos eso. Hagámoslo ahora porque si no es ahora, no será nunca.

Friday, September 5, 2025

México: lo que hay detrás de la agresión a Noroña.

 México: lo que hay detrás de la agresión a Noroña.

Carlos Figueroa Ibarra.

El miércoles 27 de agosto del presente año se dio una escena nunca vista en México. En el contexto de una reunión de la Comisión Permanente del Congreso de la República, un grupo de legisladores priístas agredió física y verbalmente a Gerardo Fernández Noroña presidente del Senado y en ese momento presidente de la referida Comisión Permanente. La revisión reiterada de los distintos videos que han circulado hace concluir al espectador que la agresión fue encabezada por el presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional y Senador de la República Alejandro Moreno y que en ella también participaron el senador y jefe de la bancada príista en el Senado Manuel Añorve Baños, Rubén Moreira jefe de la bancada del mismo partido en la Cámara de Diputados además de los diputados federales, también priístas Carlos Gutiérrez Mancilla, Erubiel Alonso y Pablo Angulo.
También es posible concluir que la agresión fue planificada y no producto de un arrebato emocional. Alejandro Moreno subió airado a la tribuna del Senado mientras se cantaba el himno nacional pues finalizaba la sesión, y en medio de la entonación del símbolo patrio, comenzó a jalonear a Fernández Noroña y hacerle reclamaciones airadas. Mientras eso sucedía Rubén Moreira se colocó atrás de éste último mientras en el extremo izquierdo de dicha tribuna se posicionaba Manuel Añorve. En el extremo derecho se situó el diputado Gutiérrez Mancilla y entre los dos extremos se ubicaron Pablo Angulo y Erubiel Alonso. En pocas palabras era una encerrona.
Al terminar el himno nacional, Moreno escaló la agresión hacia Fernández Noroña con jalones, empujones y puñetazos. Cuando se interpuso un ayudante de Noroña, Emiliano González, Moreno lo empujó y lo hizo caer al suelo. Moreno persiguió a Fernández Noroña mientras Alonso y Gutiérrez Mancilla pateaban en el suelo al ayudante González. Gutiérrez todavía se dio tiempo de alcanzar al presidente del Senado y darle un puñetazo en la nuca mientras Moreno se regresaba a darle una patada más a González. Todo esto en medio de insultos y amenazas de muerte.
El hecho en sí de grave índole pasará a la historia parlamentaria de México como una indignante anécdota. Lo que resulta más importante es conocer el origen de la agresión, la cual es presentada por los grandes medios como una pelea a puñetazos en la que Moreno y Fernández Noroña igualmente participaron, lo cual es una absoluta falsedad: Moreno fue el agresor. También resulta revelador de lo que son esos grandes medios de comunicación que sus voceros más conocidos y otros no tanto, estén diciendo que Fernández Noroña provocó esa agresión por su historial de aguerrido y abierto polemista en contra de la derecha mexicana. No hubo ninguna provocación en el incidente, excepto que Fernández Noroña participó en un áspero debate como siempre lo ha hecho.
¿Cuál fue el origen de la agresión a Fernández Noroña? A gritos Moreno pedía que se alargara la sesión con una ronda final de diez minutos por intervención lo cual Fernández Noroña puso a consideración de la plenaria de la Comisión Permanente y ésta votó que el asunto estaba suficientemente discutido y dio por terminada la sesión. Esto enfureció a Moreno y sus compañeros de partido. Pero no es esto lo que está en el fondo de la violencia fascistoide que están mostrando los priistas involucrados. Lo que está en el fondo de todo esto es el tema esencial de la sesión del 27 de agosto: la condena de la mayoría de la Comisión Permanente a las acciones que está realizando la derecha mexicana más agresiva para que Estados Unidos intervenga militarmente en México.
El 2 de agosto, Alejandro Moreno el presidente del PRI, viajó a Estados Unidos, específicamente a Washington DC para entrevistarse con funcionarios del Departamento de Estado y de diversas agencias de seguridad de dicho país, reuniones en las cuales Moreno denunció los vínculos con el narcotráfico del gobierno mexicano, de dirigentes del partido Morena, diversos gobernadores y también del propio Andrés Manuel López Obrador. Tres semanas después Lily Téllez senadora del Partido de Acción Nacional, dio una entrevista difundida el 24 de agosto al programa Fox and Friends Weekend de la cadena televisa Fox News, en la que calificó a México como un “narcoestado” y expresó que el apoyo de Estados Unidos para enfrentar al crimen organizado sería “bienvenido”.
La sesión de la Comisión Permanente del 27 de agosto discutió estos hechos y acordó emitir un pronunciamiento en contra de la intervención extranjera en México. No se hicieron esperar las denuncias y condenas en la Comisión Permanente a las acciones de Moreno y Téllez y de otros personajes que han expresado posiciones similares. Tampoco estuvieron ausentes las acusaciones de “traición a la patria” en la que los legisladores príístas y panistas llevaron la peor parte. La encendida sesión terminó con los legisladores mencionados convertidos en matones de barrio.
Al fondo de la controversia que terminó con la violenta agresión a Fernández Noroña, hay que agregar el contexto regional que las enmarca. Se trata de la política exterior del gobierno de Donald Trump que ha encontrado un nuevo pretexto para escalar su intervencionismo imperialista. Si antes era la defensa de la democracia y la lucha contra el comunismo, o como sucedió con Irak la patraña de que poseía armas de destrucción masiva, ahora el pretexto es la defensa nacional de los Estados Unidos contra los cárteles del narcotráfico que han sido declarados organizaciones terroristas. La Casa Blanca le ha puesto un precio de 50 millones de dólares a la cabeza de Nicolás Maduro por considerarlo el jefe de una organización del narcotráfico (el probablemente inexistente “Cartel de los Soles” asistido por el “Tren de Aragua”).
Para contener la supuesta amenaza narcotraficante que proviene de Venezuela, Washington ha desplegado ocho embarcaciones en las inmediaciones de las aguas venezolanas. El despliegue de fuerza es mayúsculo. Se trata de tres destructores, tres buques de asalto anfibio, un crucero de misiles guiados y un submarino nuclear dotados de las más sofisticadas armas para llevar a cabo acciones militares terrestres, aéreas, submarinas y antisatelitales. La ultraderechista venezolana María Corina Machado está celebrando esta ofensiva imperialista como lo están haciendo todas las derechas en la región ¿Realmente Washington planea la invasión militar de Venezuela? Los especialistas en estos temas son escépticos y más bien consideran el despliegue militar en el Caribe una suerte de guerra psicológica que persigue dividir a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y provocar el derrocamiento del presidente Maduro. Finalmente, una invasión a Venezuela, cuyo gobierno ha movilizado a más de 4 millones de personas, tendría un enorme costo para los Estados Unidos.
En lo que se refiere a México, no puede soslayarse el que Ismael el Mayo Zambada, quien fuera el máximo jefe del otrora poderosísimo Cartel de Sinaloa, se haya declarado culpable de los delitos de narcotráfico que le imputaron. Puede conjeturarse que Zambada podría ser usado como parte de los planes intervencionistas estadounidenses en este caso los referidos a México.
Incapaz de ganar la lucha política contra la 4T, mermado el PAN en lo que se refiere su caudal político, en proceso de extinción y descomposición el PRI, con fuerzas políticas emergentes todavía con destino incierto, la derecha mexicana, especialmente la más extrema y neofascista, le está apostando como lo hicieron los conservadores del siglo XIX con el imperio francés, a una intervención extranjera en un país que por su vecindad y orientación progresista le es sumamente incómodo a quienes dirigen hoy un imperio en decadencia. No es una apuesta descabellada dado el exacerbado ánimo imperialista de Trump. He aquí lo que está detrás de la inédita violencia que protagonizaron los legisladores priístas.