Monday, September 5, 2011

El papel del pedagogo en la política educativa actual.

“La primera premisa de toda historia humana es,
naturalmente, la existencia de individuos humanos
vivientes”.

(K. Marx, La ideología alemana, p. 19).


Con una mirada pedagógica se trata de reflexionar sobre la falta de unidad del sujeto educativo e incidir en la revolución proletaria, de acuerdo a lo que cada generación sea capaz de construir socialmente, con base en una educación política para este siglo XXI.

De este entramado pedagógico, se ve cómo Lenin toma de Marx, toda su crítica económico-política en la educación de masas que se logró en esa primera experiencia revolucionaria en 1917 en la construcción de la idea en sí del primer Estado socialista en el mundo. Para saberse clase social, en donde Marx aclara…

“la posición que ocupan entre sí estos diferentes sectores se halla condicionada por el modo de explotar el trabajo agrícola, industrial y comercial (patriarcalismo, esclavitud, estamentos, clases). Y las mismas relaciones se muestran, al desarrollarse el comercio, en las relaciones entre diferentes naciones…Las diferentes fases de desarrollo de la división del trabajo son otras tantas formas distintas de la propiedad: o, dicho en otros términos, cada etapa de división del trabajo determina también las relaciones de los individuos entre sí, en lo tocante al material, el instrumento y el producto del trabajo” (Marx,1979, ps. 13 y 14).

Al respecto como resultado de esta política unilateral impuesta por el Estado hegemónico mundial en el contexto de la lucha de clases, se pueden referir los siguientes datos para la realidad educativa mexicana:
1. Regreso de 1 millón de migrantes nacionales en masa por el desempleo en Estados Unidos.
2. El panorama sin estrategia gubernamental contra el narcotráfico y el crimen organizado, maquinado por policías en tránsfuga del ejército mexicano y comprados ahora por los narcos.
3. La desconfianza institucional con las reformas globales del poder ejecutivo-legislativo, como en PEMEX, la ley del ISSSTE, el golpe al SME, la ACE, las cuales siguen incompletas y pueden ser regresivas dada la victoria política del movimiento social.
4. Auge del PRI por la crisis económica, en donde hay un estancamiento del PAN y la caída del PRD.
5. Se espera un nulo crecimiento, donde México ocupa el último lugar en la OCDE.
6. Existe un descreimiento, desencanto y pesimismo de la población, porque no hay perspectivas de mejorar, sino por el contrario se agudizará el desempleo y la carestía de la vida, en un alza de precios de la canasta básica que desde 2009 (arroz subió 62%, aceite 50%, huevo 27%, pan de caja 20%, harina 26%, pastas 4%, pollo 5% y leche 6.7%).
7. Existe un grave problema nacional, que es la dependencia alimentaria en un contexto de salarios de hambre.
8. Los campesinos paradójicamente se ocupan en la siembra, renta o venta de enervantes, después de toda la tradición agrícola desde la raíz cultural de origen.
9. Se intenta imponer el transporte escolar obligatorio, con lo cual se afectará el bolsillo de padres de familia en un sistema de educación básica, sin conocer las nuevas condiciones laborales, jurídicas y organizativas en el trabajo, desvirtuando al magisterio y fusionando los sistemas desde preescolar a secundaria.
10. En síntesis el régimen anárquico, violento y degradante se generalizará por el Capitalismo de Estado con el Plan Puebla Panamá, apoyado militarmente en la Iniciativa Mérida, para conformar un corredor maquilador perfilándose en la formación formal de varios ámbitos educativos en la conformación, del carácter del nuevo esclavo moderno tercerizado, para que se ponga a los pies del impostor y saqueador trasnacional y nacional de los grandes monopolios, quienes están en contubernio franco con los banqueros de la oligarquía financiera mundial, al ser ésta la expresión más acabada de la burguesía nacional e imperialista actualmente, que es necesario derrocar por ser un problema de humanización en el poder político-educativo de las grandes mayorías.
Porque el poder político, representa la defensa vital de los derechos humanos para una formación legítima y legal del pueblo trabajador, considerando sus principios humanos y sus garantías individuales, aunque hoy sean letra muerta desde nuestra Carta Magna, así se va abarcando en este proceso educativo de la lucha de clases, al espacio económico, al social y al cultural que transforma el sujeto histórico integral, porque,

“…su tendencia a aproximarse a los campesinos y la clase obrera, llevan al magisterio a comprender mejor esta perspectiva de combate de clase, se requiere que conduzcamos todas las fuerzas a que ello sea patente, en el conjunto del sector. Debemos superar las concepciones que le impiden colocarse como un bastión importante de la movilización y lo conducen a los supuestos del aporte educativo y cultural como vía de liberación fundamental, haciendo de lado el problema del poder y la propiedad de los medios de producción”. (UTE, 2008, p. 6).

Por tanto es indispensable ser conscientes de que en la indefensión ideológico-política de las luchas aisladas, resulta que el amo, lo es, porque el esclavo así lo acepta; y en esta falta de claridad y definición de su carácter de clase, el proletariado se convierte en el esclavo del amo, porque se asume realmente como el esclavo moderno del capitalista, para servirle a la estructura empresarial explotadora, en una condición del subjetivismo humano, que es necesario cuidar con una educación política de clase trabajadora, de acuerdo a los intereses del proletariado que están en una formación subjetivista ensimismado desde la infancia, como en un adormecimiento evasivo, síntomas de la enajenación alienante que impone el capitalista.

En general el Subjetivismo se refiere a
“...la reducción de toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender, sin posibilidad alguna de validez intersubjetiva universal y necesaria (contrario: objetivismo). Cf. Solipsismo de la cultura burguesa en el proceso de explotación. En particular la concepción del
Desde esta visión de la Pedagogía Crítica a debate, en la necesidad de una identidad explícita con la clase proletaria de pertenencia, es prioritario distinguir a la multiplicidad de tejidos culturales que confunden al sujeto histórico proletarizado, Por eso,

“el debate sobre los problemas económicos del capitalismo, muy en especial sobre las crisis, se está presentando con persistencia en distintos escenarios, más como todo aspecto de discusión, una buena parte de lo que se dice se sustenta bajo premisas e intereses de clase. Como era de prever, no sólo el debate de las cuestiones subyacentes a la crisis manifiesta tendencias de clase, sino, las propuestas de solución, la concepción sobre lo que debe venir, en torno a qué posiciones debe alinearse”. (Pc-ml, 10, p. 39).

Es preciso entender que la transformación radical en el comportamiento del sujeto histórico educativo integral, se tiene que resignificar en forma y contenido para su comprensión cualitativa con sentido de clase social pedagógica, durante la infancia a la madurez del sujeto integral, como un ejercicio que abarca al sentido común hasta afinar el concepto científico filosófico, en su contenido político del proceso educativo formal, el no formal e informal de la racionalidad humana asumida en la crítica, es decir sensible.

“De esta panorámica se vislumbra una de las grandes redes tendidas por el sistema para sojuzgar, manipular y maniatar al magisterio, esgrimida para escamotear los aportes de la lucha magisterial, a la vez que adoctrinar a las mayorías en la pasividad académica. Pero también encubre la trampa de alejar al magisterio del pueblo trabajador en los términos de que el oficio es punto y aparte en relación con los problemas sociales, que la sociedad no tiene una clase social revolucionaria que deba tomar la bandera socialista, puesto que se adolece de educación, y pare de contar, cuento sobre cuento. Los maestros y las maestras saben hasta dónde se extiende en sus hijos esta urdimbre patentada en la escuela burguesa”. (Fortaleza, 2008, ps. 6 y 7).

Es vital tener claridad sobre el tránsito matizado en la constitución de la consciencia del sujeto revolucionario, valorado como una tarea pedagógico-educativa - diría el Dr. Sánchez Vázquez de praxis revolucionaria -, para repensar la formación política-pedagógica militante, y lograr con ello derrocar a la propiedad privada de medios de producción como un problema de defensa de derechos humanos urgente, de manera que

“las leyes generales del país en constante actualización respecto de la tendencia fascista, son un apoyo de gran magnitud para establecer legalmente buena parte de sus sistemas represivos y de control aplicados con la misma lógica lo mismo para detener jóvenes por el simple hecho de reunirse en la calle, como a contingentes populares por defender la escuela, la tierra, el empleo, la libertad de los presos políticos, etc. <…> La ley burguesa no admite retardos en estos casos, aunque la legalidad se aplica a las circunstancias y por tanto permanece rezagada respecto de los hechos concretos de mayor violencia”. (Arenas, 2008, p. 22).

Se precisa que, la consciencia para sí, da cuenta histórica en todo tipo de la formación político-filosófica en el saber, creer y conocer (Villoro,1991) del sujeto educativo, según la experiencia de explotación y de sometimiento en el abuso de poder político burgués en contra del trabajador directo, despojado éste de todos sus bienes e instrumentos de trabajo, quedando en condición de asalariado sobreviviente, para colocarlo como esclavo moderno, sin ninguna perspectiva de vida humanizada, porque como expresa Marx: Tal y como los individuos manifiestan su vida, así son. Lo que son coincide, por consiguiente, con su producción, tanto con lo que producen como con el modo cómo producen. Lo que los individuos son depende, por tanto, de las condiciones materiales de su producción.

Puede valorarse con una mirada pedagógica, cómo el sentido del concepto de izquierda oscila en ese bagaje de constitución de consciencia del sujeto histórico, así se pasa de una conciencia en sí, simple e infantil, a otra conciencia más elaborada de sí como grupo de amigos, o incluso en la forma corporativa del sindicalismo charro; o definitivamente se asume como clase trabajadora en abstracción existencial; pero también hay quienes se forman políticamente para el trabajo militante de transformación radical para poder cambiar el orden de explotación; que en las apariencias de estas izquierdas sigue dándose sin trastocar las fronteras de la inconformidad y la protesta, porque

“…sin duda tal necesidad nos llevará a resolverlo, por ejemplo, al plantearnos el proceso a seguir: a) nos planteamos un tipo de unidad y alianzas que pone en el centro la lucha de clases más que la identidad izquierdista; b) la identidad frente a un enemigo común; c) un programa democrático-revolucionario, proletario y popular; d) unas formas y métodos de lucha, y; e) el empleo de las contradicciones capitalistas por encima de las cortapisas izquierdistas, sustentándose en las tareas urgentes del movimiento. Ahí veremos que las izquierdas se asociarán y disociarán según intereses, prioridades o perspectivas, en cambio el proceso revolucionario podrá estar seguro de su continuidad, las posibilidades de avanzar la unidad no sólo con quienes se denominan izquierdistas, sino con nuevos sectores interesados de primera instancia en participar activamente en las luchas sociales, será mucho más abierta, flexible y dinámica permitiendo afirmar un trabajo revolucionario en sus filas, y especialmente asegurando que los pueblos movilizados afronten las tareas de su programa estratégico <…> … esos caminos se construyen… en general, se ponen grandes esfuerzos o no se es unitario, así, a nivel: sindical, campesino, estudiantil, indígena, en todos lados la necesidad obliga a concentrarnos en esa labor, a trazarnos tareas por encima de los viejos prejuicios de la actitud nacional, del sectarismo”. (Revolución 3, 2007, ps. 48 y 51).

Esta es la razón histórica de política educativa, en la necesidad de educarse para la toma del poder total, que es un acto cotidiano acumulable con una ética-moral intachable, en la construcción educativa por parte del pueblo trabajador, es decir educarse para poder avanzar políticamente, con otra sensibilidad y talento virtuosos, para abolir la propiedad privada de medios de producción, siendo tales relaciones de trabajo productivo nuevas exigencias de esta época, y terminar con el proceso de explotación del hombre por el hombre, lo que representa un camino de convicciones revolucionarias de una dialéctica crítica permanente y sostenida, en ese proceso de formación política militante de masas con sentido educativo humanizado y con significados de compromiso, que no tiene que ver en sí nada más con el sentido académico, sino más que todo, corresponde con un sentido profesional y de disciplina pedagógica educativa integral, contando con herramientas teóricas de lucha desde una consciencia revolucionaria para sí, que posibilite comprender y aprehender a luchar y a defender los derechos humanos, porque:

“Los problemas del capitalismo se han aglomerado en su fase imperialista: a) la parálisis en torno al crecimiento económico, b) los conflictos entre las potencias por el reparto de los mercados y de los daños económicos, c) la ofensiva contra los pueblos, d) la inflación mundial, e) las crisis económicas, f) las guerras en Medio Oriente, g) la depredación monopólica mundial <…> En este ambiente queda rebasado el antiguo sistema de equilibrios, diplomacias y guerras controladas, para dar lugar a la agitación de banderas militaristas, fascistas y decadentistas con la intención de enfrentar más abiertamente las prioridades <…> Los imperialistas quieren asegurarse salir airosos de las crisis traspasando la cuenta a los países sujetos a neocolonialismo, quieren que los recursos les sean transferidos, sean puestos a funcionar en pro de su ciclo económico internacional, en particular de las esferas bajo su control, así mismo implementan las prácticas burguesas más degradantes como la baja de salarios, el desmantelamiento de viejas leyes laborales, la anulación de organización social, inflación, devaluación de nuestra moneda, privatización de empresas públicas e imposición de todo tipo de políticas favorables al capital <…> Así, en el marco de las agudas contradicciones actuales, bajo la grave situación internacional, las clases sociales aceleran su actividad, se confrontan, confrontan sus programas, librando una batalla por definirse si el mundo ha de quedarse en sus actuales bases, ha de sufrir algunas modificaciones de forma, ha de adaptarse a nuevos estándares de progreso y desarrollo capitalista o contrariamente todos éstos, han de marchar a la revolución proletaria y socialista <…> Existen altos riesgos de que las teorías de la dependencia (enfocadas a resaltar el papel de las grandes potencias con respecto del retraso de los países sojuzgados), es grande, puede conducir al destino de negar o velar las propias contradicciones del capitalismo en cada país. Que con o sin la interferencia externa por demás inocultable, se inclinan a la acumulación, al monopolio, a ser partícipes de una intensa explotación por cualquiera de los métodos viables <…>… Valórese cómo



a) Formación de partidos proletarios comunistas al seno de la clase obrera y capas
populares.
b) Formación de frente único nacional o tendencias semejantes a la unidad de los oprimidos y
explotados.
a) Ubicación de la oligarquía financiera y el imperialismo como el enemigo fundamental de los pueblos.
b) Atender la consciencia de clase entre las masas populares y su papel para demoler el sistema.
c) Recrear las formas organizativas por las que las masas despejan su consciencia y se vuelven sujeto revolucionario.
d) Crítica de las bases pequeño burguesas de los programas que reciclan el capitalismo (ONG’s, socialismo del siglo XXI, etc.).
e) Restablecimiento y proyección de la discusión entre las masas sobre las bases del socialismo científico y la lucha de clases.
f) Vencer las tendencias sectarias, develando las condiciones que las engendran tanto como los problemas que ocasionan.
g) Resaltar el carácter del próximo proceso revolucionario que ha de construirse a sí mismo en medio de las luchas de masas, tomando las experiencias de todos los países, articulando el internacionalismo en torno a éstas, extrayéndole el máximo redituable para la actividad propia.
h) Romper con las tendencias a la conjura, propias de la pequeña burguesía radical, gestar la lucha revolucionaria de masas en las entrañas del sistema capitalista, en sus centros de producción.

La lucha de clases del proletariado se retroalimenta de los procesos del imperialismo, asimila las nuevas condiciones para recobrar el impulso revolucionario, la precisión, la congruencia de las consignas vale tanto como el esclarecimiento pormenorizado del proceso y su cohesión internacional y nacional”. (Revolución 3, 2007, ps. 48 y 51).

Así se comprende que los formadores de infantes, se ven en la necesidad concreta de vislumbrar la correlación de fuerzas y formación política, teniendo claro que “la emancipación de los trabajadores será obra de ellos mismos”. (Revolución 9, 2008, p. 34). , como lo propone Karl Marx; así el gran cambio lo tendrá que construir la clase trabajadora y los sectores populares conociendo los significados iniciales, con base en organizaciones de clase que transita del ser en sí, a la conciencia de sí mismo ascendente-descendente para integrarse con una consciencia para sí proletaria, sustentada esta liberación, por ser la esencia humana en un proceso educativo político-popular integral, por parte de los pueblos revolucionarios organizados en espacios de lucidez por medio del ejemplo más virtuoso documentado y vivido, en la convicción de hacer realidad material un proyecto político-pedagógico en el contexto de la lucha de clases al inicio de este siglo XXI, para acuñar la consigna revolucionaria internacional, local y nacional: “proletarios del mundo uníos” en un Frente Único desde los espacios de la educación formal, la no formal y la informal:
1. Con proyección a nivel nacional.
2. Con base en la participación del trabajo obrero sindical.
3. Con talleres sindicales democráticos.
4. Con un desarrollo de la táctica precisa a seguir.
5. Construyendo mecanismos de difusión, consulta y agitación organizativa para lograr abolir el sistema de explotación capitalista, porque:
“La política en diversos renglones proyecta los intereses y presiones del gran capital, la solución fascista a sí misma, las formas de acomodarse a las dificultades y las crisis económicas. La persecución de la protesta social y su penalización, siendo constantes a lo largo del capitalismo, ahora cuentan con leyes, instituciones y estructuras para someter, incluso se atreven a llamarle ‘institucionalidad democrática’ a todo ese sistema para la opresión, ¿será porque se les desgastó de tanta manipulación su concepción de ‘Estado de Derecho’?”. (Revolución 9, 2008, p. 15).

Por lo expuesto, se valora que aún falta en el movimiento magisterial la alianza más amplia con otras fuerzas sociales, obreras, campesinas y populares en un Frente Único aliado en contra de la explotación capitalista como consigna hoy del movimiento de masas, teniendo un proyecto político-pedagógico definido de clase, para no seguir en la indefensión; sino armarse con principios de unidad y de estrategia a largo plazo y con tácticas educativas para cada momento inmediato, sostenido en una consciencia para sí liberadora, que perfile el proceso prerrevolucionario de paros políticos generalizados, en las tareas urgentes que se deciden en la asamblea dialógica y en el consenso posibles, como un ejercicio preparatorio en la construcción de la democracia socialista, para lo cual es necesario construir el partido del proletariado.

“Lo que hay que resaltar, es que una parte de estas fuerzas se han comenzado a aglutinar en referentes unitarios estatales, que ya es un gran avance. Aún así, el problema no se resuelve planteando que todo se trata simplemente de unidad por sí misma, sino de unidad, con base a una plataforma que actualmente, no puede limitarse sólo a la defensa de la educación pública y gratuita sino además:

Contra las reformas estructurales: laboral, fiscal, energética, educativa, judicial, etc., todas articuladas en un solo frente común.

Luchar contra las reformas estructurales significa luchar contra todas ellas, no sólo contra la que nos afecta directamente, como puede ser -la educativa-; teniendo , simplemente porque una se relaciona con la otra, y las reformas en su conjunto forman parte del proyecto neoliberal que hoy ya se ve cristalizado <…de manera material y concreta, por tanto no es posible defender una sola demanda social, sino que se ha vuelto la lucha de clases un calidoscopio en movimiento...>

Por la salida de Felipe Calderón, por una nueva constituyente y un gobierno provisional revolucionario…,

y que Karl Marx conceptúo, en la definición educativa sobre la participación del proletariado en la lucha política pública con un carácter humanista; al respecto explica:
“…que en contra del poder colectivo de las clases poseedoras el proletariado puede actuar, como clase, solamente si se constituyese en partido político distinto, opuesto a todos los viejos partidos creados por las clases dominantes; que esta constitución del proletariado en un partido político es indispensable para asegurar la victoria de la revolución social y de su objetivo final, la supresión de las clases…” (Así deja testimonio Marx, del 17 al 23 de septiembre de 1871 en las obras escogidas).

Cuando Marx y Engels proclamaron ante el mundo [su llamado a la infancia-trabajadora]: ¡Proletarios de todos los países uníos!; inauguraron la época en que la clase obrera pasa de una clase en sí a constituirse en una clase para sí en contra de la explotación en la era de la máxima extracción de plusvalía del sujeto educativo, por tanto sólo el Marxismo científico, como teoría de vanguardia, puede mostrar el camino revolucionario a la clase obrera en el mundo. Así se vio en 1848 a los obreros parisinos de su generación organizar la insurrección armada de junio;

“…en 1871, la Comuna de París instaura la primera dictadura del proletariado; en 1917, la clase obrera de Rusia funda el primer Estado socialista. El marxismo triunfa sobre la ideología burguesa y reformista” (UTE, 2008, ps. 5 y 6).

En este orden de ideas se concluye, que con el ejemplo de la constitución de consciencia en sí y de sí en México con base en una formación integral frente a los ejemplos de despojo, se logre comprender el significado del proceso de condensación de las luchas sociales en el movimiento de la clase trabajadora nacional, local e internacional, en una consciencia para sí; valórese en concreto a la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), en el sentido del abuso de poder político, de cómo se utilizó a los directores y directoras de sus 76 Unidades de la República, echando mano de los gobernadores, a espaldas de toda la comunidad para consolidar el proyecto del Capitalismo de Estado, de forma articulada lo hace la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) en dicha política estatal, coludidos con el sindicalismo charro del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con los mandatos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), todo este proceso educativo es vigente para una reflexión pedagógica a debate.